Traductor

03 October 2012

Unos 200 expertos de Europa y Estados Unidos han actualizado sus conocimientos sobre las vacunas en las jornadas celebradas en Almería


La gastroenteritis vírica causa en Andalucía hasta el 10% de las hospitalizaciones en menores de cinco años y aproximadamente unos 8.000 ingresos hospitalarios en toda España.
“La vacunación es la única prevención efectiva en este caso, ya que puede se pueden evitar hasta el 95% de las hospitalizaciones infantiles por rotavirus, principal causa de la gastroenteritis vírica en niños”. Así lo ha asegurado el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas y director de las IX Jornadas de Actualización en Vacunas, celebradas en Almería.
Según ha explicado este experto, “en Almería concretamente se han reducido los ingresos hospitalarios en menores de dos años hasta en un 70% en los últimos años, y eso es gracias a la introducción de la vacuna del rotavirus. Esto supone un gran avance, ya que cada año muchos niños ingresaban en los hospitales con este virus, que se transmite por vía oral, causando diarreas, vómitos y fiebre, pudiendo llegar a provocar la deshidratación en muchos casos”.
Algunos países como EEUU, donde esta vacuna se aplica de manera universal, casi han eliminado las hospitalizaciones debidas a GEA por rotavirus. Estos datos han sido presentados por la doctora Marietta Vázquez del Universidad de Yale y del Comité Asesor de Vacunas de EEUU.
Durante las Jornadas, expertos de esta Fundación Bill y Melinda Gates han hablado sobre la cooperación internacional en vacunas y sobre los progresos en vacunación en los países más desfavorecidos. También se han presentado los avances en la erradicación de algunas enfermedades como la poliomelitis, así como el desarrollo de vacunas frente al SIDA o la tuberculosis, enfermedades con una alta mortalidad en estos países.
Más de 200 profesionales sanitarios han participado en estas jornadas, que se han celebrado en la Casa de las Mariposas de Almería y que han estado organizadas por el Instituto Balmis de Vacunas y el Colegio Oficial de Médicos de Almería.
  

El novedoso Balón Obalon, método fácil y sencillo para la pérdida de peso



La obesidad se ha convertido en los últimos años en una pandemia mundial con graves consecuencias para la salud pública. Así, los profesionales del sector buscan continuamente nuevos métodos que permitan reducir las cifras del problema y mejorar la calidad de vida del paciente. En este contexto, el Instituto de Obesidad, con el objetivo de mantenerse siempre a la vanguardia, incorpora a sus tratamientos el novedoso balón Obalon.

El Obalon es un nuevo dispositivo intragástrico que incorpora toda la capacidad tecnológica actual. Se trata de un método no quirúrgico cuya aplicación se reduce al tragado de una cápsula por parte del paciente que, además del balón, contiene un tubo fijado. Tras su inserción, se realiza una radiografía rápida que permite determinar su ubicación, procediéndose al inflado del mismo y a la retirada del tubo.

Así, y sin necesidad de ningún método invasivo, el paciente reduce su capacidad estomacal alcanzando una sensación de saciedad. Durante el tratamiento, pueden llegar a recibirse hasta tres balones, durante 12 semanas antes de su retirada, la cual se efectúa mediante una sencilla endoscopia.

Tras la colocación del Obalon, el Instituto de Obesidad ofrece a sus pacientes un completo programa de reeducación de hábitos alimenticios y de estilo de vida, en el que interviene un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, nutricionistas, endocrinos y digestólogos. El objetivo es superar las posibles náuseas y calambres que pueden producirse durante los primeros días, mientras que el cuerpo se acostumbra al balón.

Asimismo, los especialistas aconsejarán al paciente sobre las comidas recomendadas durante el proceso. En este sentido, el primer día se le pedirá que beba sólo líquidos claros, para tratar de ingerir alimentos blandos en la segunda jornada. A continuación, podría empezar a añadir alimentos sólidos. Además, se ayudará al paciente en su progresiva adaptación a una alimentación sana, ya que el balón no funciona por sí solo, resultando necesario un paulatino acomodo a hábito alimenticios más sanos y menos calóricos.  

Resultados prometedores para una nueva terapia dirigida con actividad antitumoral excepcional para el cáncer de mama


En una presentación pública celebrada en la Conferencia de la Sociedad Europea de Oncológica Médica 2012 (Congreso ESMO), el Dr. Rodrigo Dienstmann del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, ha revelado resultados prometedores de un innovador fármaco antitumoral, el E -3810. El E-3810es un novedoso inhibidor de la quinasa que selecciona de manera eficiente tanto el Receptor 1 del Factor de Crecimiento de Fibroblasto (FGFR1) como el Receptor-1-3 del Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGFR-1-3). La extensión en abierto del primer estudio realizado en humanos con este nuevo fármaco en 51 pacientes portadores de tumores sólidos avanzados no susceptibles de tratamiento estándar y, con características moleculares o clínicas que apoyen el empleo de un inhibidor co-selectivo, sugiere un alto potencial de beneficio con el E-3810. La presentación destacó la excepcional actividad antitumoral de este innovador fármaco antitumoral observada en el cáncer de mama. El E-3810 ha demostrado una actividad significativa en esta población, fuertemente pre-tratada, con respuesta objetiva en 7 de cada 10 mujeres con cáncer de mama evaluable que presente alteración de la vía  FGFR.

El Prof. Jean-Charles Soria, MD, Ph.D., director del departamento de ensayos clínicos de fases precoces del Instituto Gustave Roussy, Villejuif (Francia), y que participó en la fase I, realizó el siguiente comentario: "Estoy muy impresionado por los resultados del estudio de fase I. Teniendo en cuenta mis últimos 10 años de experiencia en el desarrollo de medicamentos, estos datos ponen de manifiesto definitivamente una actividad antitumoral excepcional».

Gracias a su actividad antitumoral específica en tumores dependientes del FGFR1 y a un potente efecto antiangiogénico, el E-3810 representa un gran avance potencial en el tratamiento clínico de diversos tumores sólidos que ha de ser confirmado en fases II-III. Esperemos que esta innovadora terapia dirigida aborde importantes necesidades médicas no cubiertas para los pacientes con cáncer y, en particular para las mujeres que sufren tipos agresivos de cáncer de mama.

El desarrollo de las fases II/III se iniciará en breve a través de una colaboración entre la “Ethical Oncology Science” (EOS) y Servier, que acaban de obtener la licencia de este fármaco para la mayor parte del mundo.


Declaración de Sociedades Científicas españolas en relación a la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano‏



Después de algunos cuestionamientos públicos recientes acerca de la eficacia, eficiencia y seguridad de la vacuna frente al VPH, las Sociedades Científicas abajo firmantes queremos manifestar lo siguiente:

·         Lamentamos profundamente el reciente fallecimiento de una joven asturiana, acaecida después de haber sido vacunada frente al VPH y al parecer relacionado con un problema médico previo. Compartimos el dolor de su familia.
·         Este triste suceso está siendo investigado por las Autoridades Sanitarias del Principado de Asturias y por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Por el momento, no hay evidencia de relación causal entre el antecedente de vacunación y el fallecimiento.
·         Después de más de 120 millones de dosis de vacunas del VPH distribuidas en todo el mundo, ningún acontecimiento grave acaecido en un individuo vacunado ha sido relacionado causalmente con la vacunación, incluidos los casos de fallecimiento que inevitablemente ocurren también entre los adolescentes, tanto vacunados como no vacunados. Cuando estos episodios se presentan después de la administración de una vacuna, puede existir la percepción de que ambos fenómenos están asociados causalmente. Cabe señalar que los casos de muerte asociados causalmente con una vacuna – con cualquier tipo de vacuna –, son extremadamente raros.  Recuérdese, además, que los controles de seguridad que las vacunas del VPH superaron durante la fase de ensayo clínico, tutelado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y aquellos a los que están siendo sometidas en la fase actual de aplicación clínica generalizada, son los más altos y satisfactorios nunca exigidos a una vacuna.
·         Según consta en las fichas técnicas de las dos vacunas actualmente disponibles, aprobadas por las Agencias Europea y Española de Medicamentos, las reacciones adversas más frecuentemente registrados son molestias locales en el lugar de inyección (dolor, hinchazón, rubor, prurito) y/o un ligero síndrome seudo-gripal (cefalea, cansancio, febrícula), siempre leves y de corta duración. Estas reacciones adversas son las habituales después de la administración de cualquier vacuna.
  • En Medicina el riesgo cero no existe. Cualquier intervención médica está sometida a la potencial aparición de reacciones adversas. El balance beneficio/ riesgo es el que determina sustentar una práctica sanitaria como la vacunación y en el caso de la vacunación VPH todas las informaciones procedentes de fuentes científicas coinciden en afirmar que los beneficios superan muy ampliamente a los riesgos.

·         Los modelos de coste / beneficio disponibles, preparados por los grupos de trabajo más prestigiosos e independientes (Salud Pública del Reino Unido, Universidades de Quebec (Canadá) y Harvard (USA), entre otros) coinciden también en afirmar que la vacunación frente al VPH es una actuación preventiva primaria frente a un conjunto de cánceres – fundamentalmente cuello de útero, pero también de vulva, vagina, pene y ano – altamente eficiente y, en consecuencia, de inclusión muy recomendable en los programas preventivos de Salud Pública. Alcanzar esta eficiencia requiere, como condición básica, conseguir altas coberturas en la población diana, objeto de vacunación. Esta relación de coste / beneficio favorable también es aplicable a la situación española. Aunque actualmente tenemos una tasa intermedia / baja de cáncer invasor de cuello de útero (unos 2000 casos nuevos anuales) comparada con el promedio europeo, se precisa invertir un esfuerzo sanitario, económico y  emocional considerable en el diagnostico precoz y el tratamiento de lesiones pre invasoras (estimadas en unos 6.000 casos nuevos anuales) en mujeres jóvenes. Estas intervenciones quirúrgicas no están exentas de un pequeño riesgo obstétrico subsiguiente. Finlandia, un país con el mejor programa de cribado de cáncer de cuello de útero del mundo y con carga de enfermedad la mitad que la española, está ya vacunando contra el VPH.
·         El Strategic Advisory Group of Experts de la OMS, en su reunión de noviembre de 2011, emitió una resolución que incluía una recomendación de aplicación universal de la vacunación VPH en el marco de la necesaria inmunización preventiva global frente a enfermedades infecciosas evitables.
·         La Alianza Internacional para la Inmunización y Vacunación (GAVI)  que trabaja con los 70 países más pobres del mundo ha incluido a la vacuna VPH en el grupo de vacunas que ayudará a facilitarla a precios sostenibles para estas economías. En este grupo participan todas las grandes agencias sanitarias y de soporte a los países en desarrollo donde el cáncer de cuello de útero es el primero y más importante en frecuencia entre las mujeres.
·         El proceso de incorporación de una vacuna de uso sistemático (VPH) en España, se lleva a cabo tras un riguroso análisis de la evidencia científica disponible, carga de enfermedad, seguridad y coste efectividad. La ciencia ha demostrado que todos estos factores son en la actualidad mucho más favorables a la vacuna que en el momento en que se incorporó al calendario vacunal.
·         Actualmente, la vacunación VPH está incluida en los calendarios oficiales de inmunización de todas las Comunidades Autónomas de España y de más de un centenar de países del mundo, incluyendo los que lideran la investigación y aplicación de las nuevas estrategias preventivas oncológicas: Reino Unido, Francia, Alemania, así como Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros. En estos tres últimos, además, ya se está vacunando a los varones además de a las mujeres. La Comunidad Científica mundial prevé que esta vacuna salvará miles de vidas en los próximos años.
·         Se dispone de información publicada en revistas médicas de referencia, procedente de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, referidas al todavía incipiente impacto poblacional de la vacunación VPH (efectividad), con disminución muy significativa de resultados citológicos anormales y de la tasa de verrugas genitales – con aparición de protección de grupo entre los varones no vacunados –. Ambos son los dos marcadores más precoces de la infección por VPH. Datos similares preliminares procedentes de países europeos (Alemania, Bélgica, Suecia y Dinamarca) han sido ya comunicados.
·         En la última gran reunión europea sobre patología relacionada con el VPH – EUROGIN, Praga, Julio de 2012 – se acumularon por parte de la Comunidad Científica nuevas y positivas informaciones sobre la vacunación VPH procedentes de grupos  de trabajo e investigación básica y clínica de todo el mundo. En ningún caso – ninguno – ningún investigador, ningún clínico, ningún representante de ninguna Agencia Reguladora planteó la retirada de la vacunación VPH de la cartera asistencial; más bien al contrario se discutieron nuevos escenarios de indicación y aplicación.
En consecuencia con todo lo expuesto, las propuestas de retirar la vacunación VPH de los calendarios de vacunación españoles carecen de base científica y son anacrónicas. Desconocemos a qué “Comunidad Científica” se alude en algunas propuestas recientemente escuchadas, ni cuál es la información en que se sustentan, contraria a la interpretación de la Comunidad Científica mundial responsable de más de treinta años de investigación. Reclamamos a nuestros representantes políticos electos un razonamiento riguroso y veraz a la hora de hacer declaraciones y propuestas, de otro  modo la confusión de interpretaciones médicas y sanitarias con visiones y declaraciones emocionales carentes de fundamentos, provoca o puede provocar, un gran detrimento en la percepción que la población tiene de las autoridades sanitarias y en la credibilidad de los mensajes preventivos. Esta confusión se traslada injustamente a las familias y a los individuos que deben decidir sobre la vacunación de sus hijas. Retirar la vacunación VPH de los calendarios vacunales rompería, además, la equidad en el acceso a un bien preventivo eficaz y seguro y lo haría solo accesible a determinados segmentos de la población.
Las Sociedades Científicas españolas están siempre a disposición de los representantes políticos, así como de la sociedad civil, para proporcionar y aclarar información en torno a esta y otras vacunas, así como en otros aspectos en el ámbito de nuestro saber. Nosotros, como miembros de la Comunidad Científica, debatimos, acordamos y proponemos en los foros académicos y después intentamos hacer llegar nuestras conclusiones a todos nuestros conciudadanos, en un proceso informativo y divulgativo en el que todas nuestras Sociedades están comprometidas. Este es nuestro trabajo y nuestro objetivo y en él persistiremos, a título individual y colectivo.

FIRMADO                  
Asociación de Microbiología y Salud
Asociación Española de Coloproctología
Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia
Asociación Española de Pediatría
Asociación Española de Urología
Asociación Española de Vacunología
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud  Pública e Higiene
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
Sociedad Española de Oncología Médica
Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
Sociedad Española de Quimioterapia
Con la adhesión del Servicio de Epidemiología del Institut Català d’Oncologìa y del Observatorio Español de Vacunas.

Tres de octubre de dos mil doce


Carmen Peña reelegida vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica


Carmen Peña López, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, ha sido reelegida vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), institución que está celebrando su 72º Congreso del 3 al 8 de octubre en Ámsterdam. Durante la celebración del Consejo de la FIP, que reúne a los representantes de todas las delegaciones farmacéuticas, se ha procedido a la renovación de dos vicepresidencias a las que optaban tres candidaturas. En la primera ronda de votaciones la candidatura de Carmen Peña ha sido la más votada y, por tanto, declarada electa sin necesidad de acceder a una segunda ronda.
Carmen Peña accedió a la vicepresidencia en septiembre de 2008, a propuesta del Bureau de la Federación Internacional Farmacéutica que valoró su amplia experiencia nacional e internacional, en el ámbito de la Farmacia.
Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Carmen Peña ocupó con anterioridad la secretaría general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Además, entre otros, es académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Academia Iberoamericana de Farmacia.
La Federación Internacional Farmacéutica (FIP), fue fundada en 1912 y está formada por 127 instituciones farmacéuticas de todo el mundo que representan a dos millones de farmacéuticos.

El Grupo Zeltia lanza Xylazel Aire Sano



Las enfermedades alérgicas constituyen una auténtica epidemia no infecciosa en los países desarrollados en el siglo XXI. Su incidencia aumenta de forma constante cada año, afectando a personas de todas las edades.

En España actualmente hay más de 10 millones de personas con algún tipo de alergia y  más de tres millones que sufren asma.

En la continua búsqueda de soluciones a las necesidades de los consumidores y la sensibilidad al problema que suponen las patologías respiratorias, alergias y el asma, Xylazel, empresa del sector químico del Grupo Zeltia, ha desarrollado una nueva línea de productos relacionados con la salud con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

Fruto de la línea investigadora del Grupo Zeltia en el sector químico, y avalada por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), nace XYLAZEL AIRE SANO, pintura adecuada para personas alérgicas y pacientes asmáticos.

Xylazel Aire Sano, es una pintura ecológica, al agua y no emite, después de su aplicación en interiores, sustancias significativamente sensibilizantes o que puedan causar irritación.

Para analizar la problemática de las personas alérgicas y pacientes asmáticos y presentar el avance que supone esta nueva línea para estas personas habrá una rueda de prensa el próximo lunes en Madrid en la que participarán el doctor Joaquín Sastre, miembro de la Junta Directiva de la SEAIC y jefe de Servicio de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz; D. José Ramón Álvarez Sacristán, director de I+D, Calidad y Control de Xylazel y D. René Petit Martínez, director del Servicio Técnico y Desarrollo de Xylazel.

ANIS protesta por el silencio de Sanidad tras el Consejo Interterritorial


Comunicado urgente de la Junta Directiva de ANIS

Miércoles, 3 de octubre de 2012
 
Protesta al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 
Ante la decisión de que ningún miembro del Ministerio de Sanidad compareciera hoy, día 3 de octubre, para explicar los acuerdos alcanzados en el Consejo Interterritorial de Salud, la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) manifiesta su protesta por lo que considera una falta de respeto a los ciudadanos y ciudadanas y a los/las periodistas que acudieron a cubrir el acto. Con la situación de cambio que está sufriendo el sistema sanitario, los miembros de la Junta Directiva de ANIS consideran inaceptable que se niegue la oportunidad de hacer preguntas a los máximos responsables de la sanidad española.

Firmado: la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud