Traductor

04 October 2012

Barbarella contra el cáncer de mama


Barbarella

 Porque somos mujeres y estamos con los pies en la tierra, desde Barbarella (www.barbarella.es) queremos que todas nos concienciemos en la necesidad de realizar chequeos anuales en el Ginecólogo, para evitar lo que sabemos pude ocurrir. Una cita en el ginecólogo es imprescindible una vez al año. El cáncer de mama es una enfermedad, con un alto índice de cura casi el 97 por ciento, pero siempre que se detecte a tiempo. 

Barbarella firma de moda destinada a la mujer híper femenina apuesta por la Investigación en la lucha contra el cáncer de mama y lanza, con este motivo, una camiseta solidaria: "Lacito rosa". El importe integro de la venta será donado a AECC (www.aecc.es

Un diseño exclusivo de Barbarella, de edición limitada, confeccionado en algodón blanco con un gracioso lazo en color rosa rematado con strass, signo emblemático de esta lucha femenina. 

El importe íntegro de las ventas de estas camisetas se destinará a la Asociación Española contra el Cáncer (www.aecc.es) y como prueba de ello, la firma enviará a cada una de las compradoras que colaboren en esta campaña el justificante de ingreso del importe a AECC, ONL de carácter benéfico asistencial. 

Rostros populares se han sumado a esta iniciativa como Terelu Campos. 

Para comprar la camiseta: www.barbarella.es 

La camiseta cuesta: 20 Euros. 

Puede adquirirse en el Shop On Line de la marca 

Pedidos en el teléfono: 91 616 65 40 

Mas información de Barbarella: 
e-mail: info@barbarella.es 

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL HIERRO REUNE A EXPERTOS INTERNACIONALES EN ANESTESIA


 El Hospital Puerta de Hierro reúne con el apoyo de Dräger, compañía alemana especializada en el desarrollo de tecnología aplicada a la salud, a un grupo de expertos en Anestesia y UCI quirúrgica  de distintos países que tratarán los retos y últimos avances en los modos de ventilación en pacientes del 4 al 6 de octubre.

Tras el éxito de la primera edición el próximo jueves se inaugura la 2ª edición del Curso de Ventilación Mecánica Avanzada del Hospital Universitarios Puerta del Hierro dirigido a anestesiólogos procedentes de toda Europa, como Alemania, Bélgica, Croacia, Francia, Israel, Italia o Portugal. Durante tres intensas jornadas se sucederán ponencias teóricas-impartidas por el experto Dr. Javier García, Jefe de Anestesia y UCI quirúrgica- junto a talleres prácticos dirigidos por reconocidos facultativos españoles. Entre las ponencias se pondrá especial énfasis en los nuevos avances, técnicas y retos en modos de ventilación en cirugías complicadas como la torácica o laparoscópica así como en pacientes de alto riesgo como neonatos. Otros aspectos que serán tratados son la utilización de nuevos modos ventilatorios, anestesia en flujos mínimos gracias a nuevas aplicaciones inteligentes, así como la seguridad para el paciente, ausencia de dolor y complicaciones postoperatorias.

En torno al 8% de los nacidos en España son prematuros


 Según los expertos reunidos en el Simposium “Actualización en Obstetricia y Ginecología 2012” que se está celebrando en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), con la colaboración de Ferring, “la prevención del parto pretérmino sigue siendo uno de los desafíos de la obstetricia” pues hay nacimientos prematuros que son inevitables, pero otros podrían evitarse incidiendo sobre los factores de riesgo.
En torno a  100 expertos en ginecología y obstetricia,  debaten sobre grandes temas de la especialidad como son  el gran pretérmino y el prematuro tardío, graves problemas que, además de importantísimas implicaciones familiares, sociales y sanitarias, implican una carga económica difícil de soportar en momentos como el actual.
Los nacimientos prematuros, han aumentado en los últimos años “debido a enfermedades maternas, embarazos múltiples y los estilos de vida y situaciones sociales que comportan una inadecuada atención prenatal”, asegura el Dr. Luis Fernández-Llebrez del Rey, Jefe de Sección de Partos del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Cruces, y uno de los ponentes de la reunión.

Se denomina “prematuros o pretérminos” a aquellos nacidos antes de la semana 37 de gestación, “pretérminos tardíos”, a los que nacen entre las 34 y la 36 semanas de gestación, ambas inclusive, y "gran pretérmino” al nacido por debajo de la semana 32 de gestación.

Consecuencias de la prematuridad
Las consecuencias de la prematuridad varían, dependiendo fundamentalmente del grado de prematuridad. El recién nacido pretérmino tiene dificultades para adaptarse a la vida extrauterina debido a la inmadurez de sus órganos y sistemas con problemas respiratorios y digestivos, metabólicos, de termorregulación, hemorrágicos, infecciosos, etc.
La familia, también en función del grado de inmadurez, se enfrenta a un amplísimo abanico que va desde problemas de relativa poca importancia, pasando por trastornos del desarrollo psicomotor, hasta graves secuelas de por vida, como puede ser una parálisis cerebral.
Los costes del pretérmino pueden ser directos -los derivados de su estancia en el centro sanitario-, e indirectos -los que comprenden el uso de los servicios de salud, gastos en educación y servicios sociales y otros-, éstos últimos difíciles de cuantificar. Si  se tiene en cuenta que en torno al 8% de los bebes nacidos en España son prematuros, y que “el coste medio directo de un prematuro está en torno a los 100.000 €” según asegura el Dr. Fernández-Llebrez, es lógico pensar que nos encontramos ante uno de los grandes retos a resolver por los expertos en obstetricia.
La prematuridad es la principal causa de muerte infantil en el primer mes de vida. La principal consecuencia socio-sanitaria de la prematuridad es la elevada morbimortalidad que conlleva. En este grupo de nacidos se concentra el 68% de toda la mortalidad fetal, el 70% de la mortalidad neonatal precoz y en conjunto, el 69% de la mortalidad perinatal, de hecho el neonato prematuro tiene una probabilidad 180 veces superior de morir que el feto a término,  aunque su supervivencia ha mejorado de forma sustancial en los últimos años
Por eso los expertos intentan inhibir las contracciones uterinas cuando se producen, es la denominada tocolisis, pues ganar tiempo posibilita la maduración de los órganos y sistemas del neonato que tiene como objetivo secundario disminuir la morbimortalidad perinatal asociada con la prematuridad. Este abordaje terapéutico pretende en paralelo reducir las consecuencias que para las familias suponen el nacimiento de un prematuro y el ahorro económico tanto para éstas como para el sistema de salud.

03 October 2012

FENIN activa un protocolo de mantenimiento y asistencia técnica de productos sanitarios


Ante el compromiso de las empresas del sector de Tecnología Sanitaria por velar por el correcto uso y mantenimiento de los productos sanitarios, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) ha puesto en marcha un protocolo de actuación para comunicar las deficiencias de mantenimiento y asistencia técnica de los productos sanitarios.


La iniciativa tiene por objetivo minimizar cualquier riesgo asociado al funcionamiento de productos sanitarios, acabar con posibles malas praxis, garantizar que los equipos cumplen las normativas europeas y que su uso no representa ningún riesgo para la seguridad de los pacientes y de los profesionales sanitarios.

Protocolo de actuación

El protocolo de actuación antes estas deficiencias responde a la voluntad de las empresas del sector de tecnología sanitaria asociadas a FENIN de garantizar unas medidas rigurosas y ambiciosas en línea con las fijadas por el Sistema de Vigilancia de productos sanitarios y de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre. Esta normativa, por la que se regulan los productos sanitarios, establece que aquellos productos que así lo requieran deben ser mantenidos adecuadamente con el objeto de garantizar que durante su periodo de validez no se alteren las condiciones en virtud de las cuales fue otorgado el marcado CE y, por lo tanto, que mantienen sus garantías sanitarias.

Objetivo de la elaboración de un Protocolo

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria explica que la iniciativa de elaboración de un Protocolo consensuado por el sector atiende a un doble objetivo. Por un lado, garantizar que los fabricantes de equipos pongan en conocimiento de las autoridades sanitarias correspondientes cualquier riesgo sanitario derivado de un mantenimiento o una asistencia técnica inadecuada de alguno de sus equipos.

Por otro lado, el cumplimiento de este protocolo requiere que las empresas informen a FENIN para que la Federación pueda realizar informes periódicos que serán trasladados a las autoridades sanitarias competentes proponiendo los cambios normativos que se consideren adecuados para garantizar la salud pública. El informe emitido por el fabricante será puesto en conocimiento de la AEMPS y del gerente del centro sanitario donde se encuentre instalado o en funcionamiento el producto sanitario.

La Federación confía en que la nueva circular sobre Asistencia Técnica de los productos sanitarios en los Centros Sanitarios aprobada recientemente por la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios, que sustituye a la 10/99, ayude a cumplir las normativas y de la Administración en materia de mantenimiento y asistencia técnica.

Se establecen las cuotas anuales para los que no tengan tarjeta sanitaria

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el proyecto de Orden por la que se establecen los requisitos básicos del convenio especial de prestación de asistencia sanitaria para personas que no tengan la condición de aseguradas ni de beneficiarias del Sistema Nacional de Salud.

Los convenios podrán ser suscritos por españoles o extranjeros que no reúnan la condición de asegurado ni beneficiario. En concreto, estarán dirigidos a los siguientes colectivos:

- Españoles que nunca hayan trabajado y que tengan ingresos superiores a los 100.000 euros al año (rentistas).
- Europeos que voluntariamente quieran suscribir estos convenios para ser atendidos por el sistema sanitario público español.
- Nacionales de terceros países que durante su estancia en España, quieran formalizar el convenio para ser atendidos por el sistema público. 

El convenio especial dará acceso a las prestaciones de la cartera básica de servicios por el período de tiempo determinado en el mismo. La contraprestación económica a abonar será de 710,40 euros hasta los 65 años y de 1.864,80 para los mayores de esa edad.

"Es una cifra razonable y equitativa", según el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz quien ha afirmado que con esta medida, se evita el “efecto llamada” que suponía la sanidad gratuita y universal para todos.

Viajes: Los Mercados navideños de Manchester‏



Manchester Christmas Markets
Los premiados mercados navideños de Mánchester vuelven este invierno entre el sábado 17 de noviembre y domingo 23 de diciembre.
Es uno de los mercados navideños más grandes del Reino Unido con ocho diferentes localizaciones esparcidas por el centro. Los mercados de Mánchester se pueden acceder a pie fácilmente ya que están a menos de un kilómetro del uno del otro. Cada uno ofrece un ambiente distintivo invitando a experimentar una experiencia realmente singular con un sabor único mancuniano.
Los mercados navideños son famosos por las tradicionales salchichas Bratwurst, pero también se pueden saborear el gulash de Hungría, la paella española o un buen cerdo asado tradicional. Asimismo, hay una gran variedad de opciones vegetarianas, y –para aquellos/as con un paladar por lo dulce, ¡las posibilidades aún son más suculentas! Piense en strudels, crepés, macarrones, mini crepés holandeses, gofres frescos y mucho más, o simplemente relájese con un Gluhwein, cerveza española o chocolate caliente al estilo francés.
Realmente es un evento internacional. Todas las paradas de comida y bebidas forman parte de un programa de reciclaje que consiste en envases retornables y contenedores para tazas, ¡también es un evento respetuoso con el medio ambiente!
Diríjase a VISITMANCHESTER.COM para más información

Nace Revista Médica Digital


La Fundación del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) ha puesto en marcha Revista Médica Digital (RMD) http://www.revistamedicadigital.es, una publicación online dedicada a artículos científicos que supone un “proyecto pionero para un colegio de médicos”, tal y como indicó el presidente de la institución, Juan José Sánchez Luque.
La novedad radica en el concepto ‘open access’, que permite la descarga gratuita de todos los artículos para que “el conocimiento sea la base”. Son palabras del director de la Revista, Francisco Mérida de la Torre para quien prima que la plataforma esté presente en todo el mundo y llegue a “los representantes de lengua castellana”.
La publicación ha sido desarrollada por Fesalud y contiene una herramienta online que facilita el proceso editorial. Todo ello con el objetivo de crear, según José Luis de la Fuente, miembro del Comité de Redacción, “un punto de encuentro donde cualquier profesional vierta sus conocimientos”.
El presidente de Fesalud, Julio Lorca, destacó que el Colegio de Médicos de Málaga apueste por un proyecto de estas características “y más aún en esta época de crisis”.
RMD nace como una apuesta alternativa en la que profesionales sanitarios o relacionados con la sanidad puedan ofrecer el resultado de sus investigaciones al resto de una comunidad científica multidisciplinar.
La Revista está abierta a trabajos originales, revisiones, publicaciones de casos y editoriales, como cualquier revista científica. Está abierta a las sociedades científicas que no disponen de revistas propias para la divulgación de la producción científica de sus congresos y reuniones. Hasta ahora dicha producción se edita en un CD en formato de libro electrónico, lo que resta a los autores la posibilidad de contabilizarlo como méritos curriculares. “RMD pretende llenar ese vacío”, aseguró Mérida de la Torre, director de la publicación. Con respecto a los artículos, afirmó que “no se va a pedir nada que no se pida en cualquier otra publicación. Deben ser originales, novedosos, de calidad y serán sometidos a una revisión por pares, esto es que dos revisores, de forma anónima, revisarán por separado el artículo y en base a criterios de calidad, metodología y estilo emitirán un dictamen de aceptación, aceptación con revisiones o rechazo”. Inicialmente, RMD publicará tres o cuatro números anuales. Los números que sean resultados de congresos tendrán otra periodicidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud