Traductor

04 October 2012

Los usuarios de Facebook podrán contar su mejor experiencia auditiva


Los usuarios de Facebook podrán contar la mejor experiencia auditiva de su vida, a través de un concurso organizado por la web QuieroOir.com, con la colaboración de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL). El propósito del concurso es "fomentar la importancia que tiene oír bien y cuidar nuestra audición. Si no lo hacemos, con revisiones periódicas al otorrino, podremos perderla y dejar de disfrutar de experiencias únicas”, explica el doctor Primitivo Ortega, presidente de la SEORL.
Todas las personas mayores de edad podrán compartir su experiencia auditiva a través de la página de Facebook Oigo, luego existo en el formato que decidan (audio, vídeo, texto o una combinación de todos ellos). Los fans de la página podrán votar su favorita y los tres más votados obtendrán un viaje para dos personas a un entorno en el que podrá descubrir nuevas sensaciones auditivas, un año entero de cine o dos entradas al concierto que elijan. Los concursantes podrán seguir los avances del concurso, que tiene una duración de dos meses, a través de Facebook, Twitter (@QuieroOir) y la web www.quierooir.com.
Las experiencias serán relatadas, grabadas o simuladas. Lo importante es que reflejen el momento auditivo más importante de la vida del concursante. Pueden ser desde el primer latido de su hijo a un concierto memorable, pasando por las olas del mar o una declaración de amor.
La página QuieroOir.com, promotora del concurso, es una iniciativa del fabricante de audífonos Danavox, destinada a ofrecer información y consejos sobre salud auditiva tanto a pacientes como a profesionales.

Los urólogos abogan por un mensaje positivo y por la desdramatización del cáncer cuando se diagnostica en la vejiga y la próstata


La probabilidad de ser diagnosticado de un cáncer de próstata a lo largo de la vida es de un 16% mientras que la de morir de él es de un 3%. Este es el motivo por el que los urólogos lanzan un mensaje de esperanza a los enfermos: “La palabra cáncer es muy dura y suele suponer un mazazo para quien recibe el diagnóstico. Los urólogos intentamos desdramatizar la palabra cáncer en muchos pacientes con tumores de próstata que, por sus características especiales, tienen una magnífica supervivencia incluso a veces sin tratamiento”, afirmó el presidente del 25 Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, Javier Machuca.
El Congreso, que se inauguró anoche en el Museo Carmen Thyssen de Málaga, está teniendo lugar hoy y mañana en el Hotel Monte Málaga. Alrededor de 200 especialistas analizaran, entre otras cosas los cánceres de vejiga y próstata.  
El de próstata es el tumor sólido mas frecuente de todos y el segundo en mortalidad tras el cáncer de pulmón en el varón. Tiene una incidencia de 214 casos por 1.000 habitantes. Habitualmente es un tumor de crecimiento lento y es “muy frecuente diagnosticarlo en hombres muy mayores por lo que en muchas  ocasiones ‘acompañan’ al paciente durante su vida y no son  causa de muerte, por lo que no necesitan ser tratados”, añade el Dr. Machuca. Cuando la enfermedad esta localizada en la próstata el tratamiento varia en función de la edad y de otros factores como las enfermedades que tenga asociadas el paciente. Las modalidades de tratamiento en la enfermedad localizada varían desde tratamientos tan sofisticados como la cirugía robótica o laparoscópica a la observación pasando por las diferentes modalidades de radioterapia (externa y braquiterapia). “El urólogo debe informar al paciente de todas las opciones ya que, aunque las probabilidades de curación son muy altas, los efectos adversos de los tratamientos a veces existen y el enfermo los debe conocer porque intervienen directamente en su calidad de vida”, puntualiza el presidente del Comité Científico del Congreso de la Asociación Andaluza de Urología.
Vejiga
El 80% de los tumores de vejiga se presentan como tumores que no alcanzan sus capas más profundas y que, una vez operados mediante técnicas endoscópicas, tienen tendencia a aparecer de nuevo en el tiempo. Por este motivo, “los pacientes han de someterse a revisiones frecuentes para ser tratados de nuevo ya que algunos pueden evolucionar a situaciones más graves que requieren tratamientos más agresivos”. Así lo afirma el presidente del Comité Científico del Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, el Dr. Javier Machuca.
El Congreso, que finaliza mañana viernes 5 de octubre, es la segunda cita profesional más importante de los urólogos españoles tras el congreso nacional.
El de vejiga es el tumor más frecuente del tracto urinario ya que afecta tanto a hombres como a mujeres aunque es tres veces más frecuente en los primeros. Se estima que uno de cada 26 varones desarrollarán un tumor vesical a lo largo de su vida al igual que una de cada 87 mujeres. Existe una importante relación de estos tumores con el consumo de tabaco y determinadas profesiones relacionadas con las pinturas industriales.
Programa científico
Durante el Congreso se celebran dos sesiones plenarias sobre cáncer de vejiga y cáncer de próstata. Hoy se aborda en mesa redonda  el cáncer de vejiga, donde urólogos de los hospitales malagueños realizarán diferentes ponencias de los temas más interesantes en la actualidad relacionados tanto con el diagnóstico como el tratamiento en los diferentes estadios de la enfermedad. Mañana tendrá lugar la otra mesa redonda que tratará sobre cáncer de próstata con un formato similar al del día anterior.
Según el Dr. Javier Machuca, “el programa científico incluye además la presentación de comunicaciones orales o en forma de poster además de videos de técnicas quirúrgicas, todo ello efectuado por urólogo de los hospitales de la comunidad andaluza”.

La incidencia de la diabetes tipo 2 se podría reducir un 20% con programas de detección y prevención


 La diabetes tipo 2 es una enfermedad que afecta al 13% de la población española (6.134.000 españoles)[i],[ii],[iii], aunque sólo están diagnosticados el 50% de estos pacientes. Para reforzar la prevención en diabetes, hacer sostenibles los costes e intentar aprovechar más los recursos disponibles para adaptarse a la situación económica actual, el “Foro Gerendia de Gestión en Diabetes” vuelve a reunir, los días 4 y 5 de octubre y por tercer año consecutivo en Madrid, a gestores del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Con el título “La oportunidad de re-pensar el sistema desde el liderazgo transformacional”, sesenta y dos directivos del Sistema Nacional de Salud de toda España trabajarán en un Mapa de Competencias de Gestión Sanitaria en Diabetes y aportarán y compartirán modelos de operatividad y retos sanitarios que ayuden a la gestión de casos de pacientes con diabetes. El desarrollo de programas de detección y prevención reduciría la incidencia de esta patología hasta un 20%1, dato que revela la importancia de desarrollar estrategias eficaces y eficientes que, a su vez, disminuirían los altos costes directos, indirectos e intangibles que provoca. Este encuentro es fruto de la colaboración de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Saud Carlos III y la Asociación nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) con el patrocinio de Abbott Diabetes Care.

La diabetes supone hoy en día al SNS un coste medio de 3.000 € por paciente diagnosticado al año (entre un 6,3 y 7,4% del gasto total del SNS)[iv]. El mayor porcentaje de este gasto se debe a las hospitalizaciones4, que suponen entre un 36 y un 58%, consecuencia de un mal control metabólico de la diabetes y/o la presencia de comorbilidades. Una diabetes mal controlada y gestionada puede llegar a complicarse[v]. Un 42% de los pacientes con diabetes padecen retinopatía diabética (daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina), un 32% padecen insuficiencia renal, causa de entre un 10-20% de los fallecimientos por diabetes. Las enfermedades coronarias derivadas de la diabetes afectarían al 10% de los pacientes, pero suponen el 50% de fallecimientos por diabetes[vi].

Todas estas comorbilidades han hecho que la diabetes sea la tercera causa de muerte en las mujeres y la séptima en hombres en España6. En síntesis, la diabetes representa un gran reto que demanda nuevas respuestas. Por todo ello, el “Foro Gerendia de Gestión en Diabetes” pretende incentivar la prevención centrada en el paciente y sus cuidados para lograr un buen control metabólico desde todas sus vertientes: personas en riesgo de desarrollar diabetes (prevención primaria), personas diagnosticadas en riesgo de desarrollar complicaciones (prevención secundaria), o personas con riesgo de evolución de complicaciones crónicas (prevención terciaria).

“V Foro Gerendia de Gestión en Diabetes”
Este año, bajo el título “Creación de valor: Las personas”, se destacará la importancia del liderazgo como la habilidad necesaria para encarar esta gestión de la diabetes y “re-pensar” el sistema actual para utilizar los recursos disponibles de la manera más eficiente y sostenible para el sistema sanitario.

“Se abordará el papel que las emociones tienen en la salud, en la creatividad y en la eficiencia. Se hará especial énfasis en la importancia de construir un futuro ilusionante para aflorar el potencial de las personas y de los equipos”, explica el Dr. Mario Alonso Puig, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, fellow en Cirugía por la Harvard Medical School y miembro del Council de Liderazgo del Foro Económico Mundial (Davos).

Fruto de tres años de experiencia en la gestión de la diabetes y tras llegar a un consenso entre directivos del SNS, - médicos, enfermeros y farmacéutico, entre otros-, se ha creado un“Decálogo de ideas” a tener en cuenta a la hora de plantear cambios en una organización sanitaria.

Entre otras pautas, el “Foro Gerendia” plantea que es necesario contar con un sistema proactivo en el que trabajen en equipo todos los implicados, médicos, enfermeras, farmacéuticos y gestores, con el objetivo de obtener una estrategia bien definida de evaluación para medir los resultados.

“La celebración del Foro Gerendia nos permite generar un espacio de conocimiento en el que se evalúen y describan estructuras reales que se llevan a cabo hoy día. Así, creamos oportunidades de aprendizaje y establecemos una metodología científica consensuada que permite aprender, medir, transferir y replicar decisiones a los gestores sanitarios”, comentaJesús Sanz Villorejo, Presidente de ANDE.

Por su parte, el paciente también juega un papel relevante en todo el proceso.  Por un lado, el profesional debería individualizar la atención en función de las características del afectado y, por otro, éste tiene que convertirse en un paciente co-responsable de la gestión de su patología. Para lograrlo, los pacientes deben ser instruidos en las técnicas básicas para lograr el autocontrol de su enfermedad y generar, así, un paciente experto. El éxito en el manejo de la enfermedad depende de que la persona con diabetes haya aprendido a convivir y actuar en relación con su enfermedad.

Las conclusiones y consensos de los cinco “Foros Gerendia” proponen soluciones prácticas basadas en experiencias que se llevan a cabo en diferentes centros sanitarios con el objetivo de mejorar la gestión de la diabetes en España y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario.

Una aplicación móvil mide los niveles de estrés para predecir crisis epilépticas


"La privación del sueño, la menstruación, descuidos con la medicación, el consumo de alcohol o niveles elevados de estrés pueden desencadenar una crisis epiléptica", ha afirmado Michael Priveter, profesor de Neurología en la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos), durante su participación en el XXX Congreso Internacional de Epilepsia que se ha celebrado en Londres. "Sabemos que el estrés unido al alcohol y a olvidos de la medicación provocan crisis; por lo tanto, podemos modificar los patrones de conducta y prevenir la situación".
***Ver en www.diariomedico.com 

Un tratamiento con radiofrecuencia en las arterias renales consigue controlar la hipertensión que no responde a fármacos



Descargar Equipo.jpg (238,7 KB)
Se calcula que en España existen unos 650.000 pacientes que sufren hipertensión arterial refractaria. Se trata de un tipo de hipertensión en la que, a pesar de la administración de 3 ó más fármacos en dosis adecuadas, las cifras de tensión arterial permanecen elevadas por encima de 160/90 mm de Hg. El porcentaje de pacientes refractarios (que no responden) al tratamiento médico oscila según comunidades, pero la media se sitúa alrededor del 10% del total de los hipertensos.

Para este tipo de casos que no responden al tratamiento farmacológico, un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra ha realizado con éxito un nuevo tratamiento, cuya eficacia y seguridad ha sido avalada durante más de tres años por diversos estudios clínicos internacionales. El procedimiento consiste en la aplicación de radiofrecuencia en el perímetro interno de las dos arterias renales. “Los impactos de radiofrecuencia consiguen lesionar y, por tanto, interrumpir la conducción nerviosa a través de los nervios localizados alrededor de las arterias renales (denervación renal), causante de la perpetuación de la hipertensión arterial elevada que no responde al tratamiento convencional mediante fármacos”, describe el doctor José Calabuig, director del Servicio de Cardiología Intervencionista de la Clínica Universidad de Navarra.

El equipo médico de la Clínica que realiza este tratamiento está integrado por dos cardiólogos intervencionistas, un cardiólogo clínico y un cirujano vascular: los doctores José Calabuig y Miguel Artaiz, el doctor Juan José Gavira y el doctor Lukasz Grochowicz, respectivamente.

El procedimiento de denervación renal no requiere anestesia general –sólo sedación-, ni cirugía abierta, ya que se realiza por cateterismo mediante punción en la arteria femoral. El ingreso hospitalario es de entre 24 y 48 horas tras la intervención.

Dos meses del primer procedimiento
En la actualidad, dos meses después del primer procedimiento realizado en la Clínica, la paciente presenta una tensión normal, sin crisis hipertensivas (que con anterioridad le obligaron incluso a precisar varios ingresos hospitalarios), ni otros síntomas derivados de esa hipertensión. Además, “refiere encontrarse mejor”, según relata su cardiólogo, el doctor Gavira. “Con posterioridad al tratamiento de denervación con radiofrecuencia, continuamos controlando la tensión de la paciente con la intención de poder reducirle al máximo la medicación, indica el facultativo. En esta línea, apunta que, incluso, “hay casos de pacientes a los que se les ha aplicado este procedimiento y que pasan de tener prescritos 5 ó 6 fármacos a reducirlos a uno o dos”.

Descripción del tratamiento por ablación
La intervención comienza con la introducción, a través de una punción en la arteria femoral, de un catéter dotado de un cabezal de reducido tamaño constituido por cuatro electrodos. El catéter se mantiene conectado a una consola exterior, emisora de ondas de radiofrecuencia, con las que se provocan las lesiones (ablaciones) por calor en el perímetro interno de ambas arterias renales.
El procedimiento tiene una duración aproximada de 30 minutos. Según indica el doctor Calabuig, “el especialista introduce el catéter por la arteria femoral hasta la arteria renal. Una vez allí se aplican los impactos de radiofrecuencia. En total, son necesarios entre 8 y 12 impactos en cada una de las arterias renales”. De este modo, especifica, “se interrumpe la propagación del impulso nervioso que discurre por el exterior de la arteria y que provoca la perpetuación de la hipertensión arterial”.

Relación riñón e hipertensión
El mecanismo por el que mediante esta terapia de denervación renal se consigue controlar la hipertensión refractaria se fundamenta en que el riñón recibe desde el cerebro, a través de la médula espinal, la inervación (impulso nervioso) del sistema nervioso vegetativo autonómico, también llamado “simpático”.

Según este aspecto, cabe diferenciar dos tipos de pacientes hipertensos. Aquellos en los que sí existe una causa que provoca la tensión arterial elevada, hipertensión que se denomina secundaria, y aquellos en los que no existe un factor que la origine, casos en los que la hipertensión se califica como esencial. Este segundo tipo es el más frecuente y el que afecta a la mayoría de los pacientes hipertensos.

La hipertensión esencial suele caracterizarse por la retención de sodio (sal), por un aumento de la retención de líquidos y por un estrechamiento de las arterias de pequeño calibre. Para solventar estos síntomas, a los pacientes se les prescriben fármacos diuréticos con el objeto de eliminar la sal y de reducir el volumen de líquido. Asimismo, se les administran vasodilatadores para evitar el estrechamiento de las pequeñas arterias (arteriolas), además de otros fármacos que actúan inhibiendo el denominado sistema renina-angiotensina, responsable de la tensión arterial elevada.

Pero a pesar de esta cantidad y tipología de medicaciones, hay un porcentaje (aproximadamente un 10%) de pacientes hipertensos que no responden a los fármacos. “Hay que tener en cuenta –indica el doctor Calabuig- que las órdenes que recibe el riñón para retener sodio y líquidos, así como para reducir el flujo de sangre al órgano renal, le llegan desde el cerebro a través del sistema nervioso simpático y de sus prolongaciones nerviosas, localizadas alrededor de la arteria renal”. De ahí que la denervación (lesión de los nervios) de dichos vasos resulte “un método altamente efectivo en el control de la hipertensión arterial refractaria”, afirma.

Riesgos de la hipertensión
Según subraya el especialista, “una hipertensión mal controlada y prolongada en el tiempo puede provocar efectos perniciosos agudos y crónicos. Entre los primeros figuran la hemorragia cerebral, la disección de la aorta, las arritmias paroxísticas (no permanentes) y, como consecuencia de estas, las embolias, entre otros”.

En la descripción de los efectos crónicos, el facultativo se detiene en los cardiovasculares, entre los que destaca “la hipertrofia (engrosamiento) del ventrículo izquierdo que puede ocasionar, además de arritmias por fibrilación auricular permanente, con los años, insuficiencia cardiaca debida al fallo de este ventrículo”.

Otro riesgo importante es la afectación que provoca la hipertensión en el sistema arterial. “Si todo el sistema cardiovascular está sometido a una presión importante, la consecuencia puede traducirse en una disfunción de la pared arterial. Esta alteración permitiría que en dichas paredes se asiente la arteriosclerosis, entre ellas las más graves, la coronaria y la cerebral, origen de anginas de pecho, infartos de miocardio y de muerte súbita, así como de infartos cerebrales y/o embolias cerebrales, respectivamente”.

Además, la arteriosclerosis puede provocar, sumada a otros factores de riesgo (diabetes, tabaco, colesterol alto), una vasculopatía periférica (acumulación de placa de ateroma: grasa, colesterol, etc.., en los vasos que riegan las extremidades, con la consiguiente obstrucción progresiva de las arterias). Este tipo de vasculopatía da lugar a problemas de claudicación intermitente a la hora de caminar, ya que origina una disminución del flujo sanguíneo arterial en las piernas, causa de un dolor muscular intenso en las pantorrillas.

“Por eso es necesario subrayar que las consecuencias de la hipertensión arterial pueden ser muy graves. De hecho, se le conoce como el ‘enemigo silencioso’, por lo que resulta de vital importancia que sus efectos sean conocidos por los pacientes hipertensos”, insiste el cardiólogo.

A la vista de las secuelas que pueden resultar de la hipertensión arterial, el doctor Calabuig concluye que el nuevo procedimiento de denervación renal “representa un éxito importante en el tratamiento de este tipo de hipertensión de difícil control”. Al mismo tiempo, considera “conveniente su aplicación en los pacientes hipertensos que no responden a la medicación”.

Por último, el cardiólogo destaca que, en los estudios internacionales desarrollados, se ha observado que en los pacientes tratados mediante denervación renal para la hipertensión refractaria y que además padecían diabetes, “se produce una mejoría de dicha afección, lo mismo que en aquellos pacientes con apnea del sueño, por lo que la nueva técnica puede valorarse como muy esperanzadora”, aprecia el especialista.

Pie de foto: De izquierda a derecha, el doctor Miguel Artaiz (Cardiología), la enfermera Ana Allona, el doctor José Calabuig (director Cardiología Intervencionista), el doctor Juan José Gavira (Cardiología), el doctor Lukasz Grochowicz (Cirugía Vascular), la auxiliar Rosario Vides y las enfermeras Graciela López y Silvia Remírez, todas del Servicio de Hemodinámica de la Clínica Universidad de Navarra.


La Fundación del Cerebro crea el portal NEURODIDACTA.ES




La Fundación del Cerebro, con el patrocinio de la Fundación Mapfre, acaba de poner en marcha la página web NEURODIDACTA.ES, un proyecto único en Internet donde los profesionales dedicados a la atención de pacientes con enfermedades neurológicas y los propios pacientes y familiares podrán encontrar un espacio informativo y de formación, así como compartir experiencias.

“El objetivo que nos marcamos a la hora de diseñar esta plataforma era intentar que todas aquellas personas que demanden o busquen formación e información sobre las distintas enfermedades neurológicas, pudieran encontrarla con facilidad y, además, que ésta fuese fiable y de alta calidad. Para ello hemos contado con los mejores especialistas en neurología de la Sociedad Española de Neurología. Además, con la finalidad de adecuar estos contenidos al paciente y la familia, todo el material ha sido evaluado por las asociaciones de pacientes con el fin de recibir su opinión sobre qué contenidos eran de más utilidad para la población. Un proyecto de este nivel que asocia profesionales, pacientes y familiares no se había realizado antes en nuestro país ni fuera de él, por lo que consideramos que tendrá un impacto internacional entre toda la población de habla castellana”, explica el Dr. David A. Pérez, Director General de la Fundación del Cerebro.

Uno de los aspectos más destacables del portal es su área de formación.  A través de la integración de una plataforma de e-learning se han comenzado a impartir diversos cursos y talleres dirigidos a profesionales sanitarios, familiares de enfermos y los propios pacientes. Así, a través de esta plataforma, los usuarios podrán acceder a cursos informativos sobre epilepsia, ictus y enfermedades cerebro-vasculares, Alzheimer y demencias, enfermedades neuromusculares, esclerosis múltiple y enfermedades desmielinizantes o sobre Parkinson y otros trastornos del movimiento,  así como realizar test de autoevaluación asociados a esos cursos. La página incluye blog en cada área temática, liderados neurólogos expertos en dichas patologías, y se potencia por la difusión de la información a través de las redes sociales como twitter o Facebook.

“Estamos convencidos de que la web es un fantástico instrumento de divulgación, formación e información. Así pues animamos a todos los interesados a que, a partir de hoy, se unan a la red. Nuestra idea es que los pacientes y su familia tengan una formación e información de calidad sobre sus problemas de salud”, comenta el Dr. Rafael García, Subdirector de la Fundación del Cerebro y Coordinador del proyecto.

Investigadores de la UPC y el IDIBELL patentan un sistema de guiado en la broncoscopia virtual para ayudar en el diagnóstico de cáncer de pulmón



Un equipo formado por investigadores del Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales (IOC) de la Universidad Politécnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) y del grupo de investigación en Neumología del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha diseñado y patentado un nuevo sistema para mejorar la exploración endoscópica de lesiones pulmonares periféricas, a partir de una sustancial mejora de las broncoscopias virtuales. Estas lesiones son los nódulos más pequeños situados en las ramificaciones más distales de los bronquios. El sistema, con el que se prevé mejorar el diagnóstico de cáncer de pulmón, permite a los médicos decidir con mayor seguridad si la broncoscopia real puede ser útil o no, evitando riesgos y molestias al paciente.

En los procedimientos médicos habituales de detección del cáncer de pulmón, las broncoscopias virtuales permiten la exploración de las lesiones pulmonares a partir de la reconstrucción en 3D del árbol traqueobronquial. Una vez realizada la exploración radiológica, el médico planifica la broncoscopia real, que se hace con un broncoscopio flexible, el dispositivo médico que se utiliza con fines diagnósticos o terapéuticos y con el que se extraen muestras de tejido pulmonar para hacer su biopsia.

El médico puede navegar virtualmente en las vías respiratorias con el sistema ideado por el equipo de la UPC, basado en las imágenes que proporcionan una broncoscopia virtual a partir de imágenes 2D de tomografía computarizada. Mediante un dispositivo háptico (táctil), el neumólogo puede simular los movimientos que realizaría posteriormente con un broncoscopio flexible. Es decir, puede planificar de forma muy realista la ruta más factible para acceder desde la tráquea a la zona lesionada del pulmón más periférica. También permite determinar si el extremo del broncoscopio contactará la lesión y, en caso contrario, a qué distancia quedará y qué técnica hay que usar para obtener la biopsia. Si en la planificación se determina que no hay acceso posible a la toma de tejido pulmonar, la exploración no se realizaría, evitándose así exploraciones fútiles.

La geometría y la cinemática como novedad

El sistema es novedoso porque, a diferencia de los sistemas actuales de broncoscopia virtual, tiene en cuenta la geometría y las restricciones cinemáticas del broncoscopio.

Los investigadores han diseñado un programa informático y han adaptado técnicas robóticas de planificación automática de movimientos para definir la trayectoria desde la tráquea a una lesión pulmonar periférica seleccionada. Así, la punta del broncoscopio se ha modelado como una cadena cinemática con una base móvil, con tres grados de libertad (la curvatura de la punta, la rotación alrededor de su eje, y el avance hacia adelante).

El desarrollo de este innovador sistema forma parte del Proyecto GUIBRO, que llevan a cabo conjuntamente el equipo de la UPC -formado por Jan Rosell, Paolo Cabras y Alexander Pérez, del IOC- y el grupo de investigación en Neumología del IDIBELL, del que forma parte el investigador Antoni Rosell. El proyecto está financiado con dos becas FIS (Fondo de Investigaciones Sanitarias) del Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Instituto de Salud Carlos III, y tendrá una duración de 3 años. El objetivo global del proyecto es el estudio, la implantación y la evaluación de sistemas de guiado por la ayuda en la realización de broncoscopias en el examen de lesiones pulmonares periféricas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud