Traductor

08 October 2012

15 de Octubre, Día Mundial contra el Dolor





Los dolores de cabeza son los trastornos neurológicos más frecuentes en la población española y una de las quejas más habituales en las consultas médicas. De hecho, la mitad de los españoles sufre dolores de cabeza a lo largo del año y más del 90% ha experimentado este malestar en algún momento de su vida. Sin embargo, las enfermedades asociadas al dolor de cabeza son infravaloradas por los profesionales sanitarios y los pacientes, a pesar de ser severamente incapacitantes y afectar en el entorno laboral, social y personal. Ante esta realidad, la Sociedad Española del Dolor (SED) celebra el próximo día 15 de octubre el Día Mundial contra el Dolor con una serie de actos que tienen como objetivo promover una mejora en el tratamiento contra el dolor de cabeza, a través de la formación para los investigadores y los profesionales de la salud, y aumentar la concienciación de los líderes gubernamentales, los medios de comunicación y la población en general.
La jornada comenzará a las 10:00 horas con un desayuno informativo en el que se analizará la situación actual del dolor de cabeza en las consultas españolas y se presentará un decálogo elaborado con la colaboración de diversas sociedades con el objetivo de mejorar la atención al paciente. Este acto contará con la presencia del Dr. Diego Contreras, presidente de la Sociedad Española del Dolor, y el Dr. Víctor Mayoral, secretario de la SED, quienes, además, presentarán la nueva Junta Directiva.
A las 12:00 horas tendrá lugar el acto institucional de la SED en el que participarán las sociedades científicas involucradas en esta patología, así como asociaciones de pacientes con el fin de analizar el nivel asistencial desde todos los puntos de vista. Finalmente, se hará entrega de los Premios del Día Mundial Contra el Dolor que cada año reconocen, en cuatro categorías diferentes, a entidades o personas que se hayan distinguido por sus actividades en pro de la difusión, concienciación o fomento de cualquier aspecto relacionado con el dolor.

El histoscanning permite detectar hasta el 95% de los cánceres de próstata


Mientras la biopsia con ecografía tradicional diagnostica aproximadamente un 65% de los cánceres de próstata, la sensibilidad del histoscanningpermite reconocer el 90% de estos tumores y, en los casos de mayor agresividad y volumen, hasta el 95%. Por esta razón, MD Anderson Cancer Center Madrid ha incorporado esta técnica a sus procedimientos diagnósticos, convirtiéndose en el único centro de toda España que cuenta con este dispositivo.

En la actualidad, el diagnóstico de sospecha de cáncer de próstata se basa en las pruebas de tacto rectal y de una determinación de PSA en sangre. Cuando alguno de estos dos parámetros, o los dos, están alterados se realiza el llamado ‘diagnóstico de confirmación’, es decir, una biopsia que permite tomar muestras de tejido en diferentes zonas de la próstata. “Normalmente, se realizan estas punciones con ecografía, para intentar tomar muestras representativas de toda la glándula, pero la ecografía por sí sola no sirve para identificar la localización del cáncer”, explica el Dr. Carlos Núñez, jefe del Servicio de Urología de MD Anderson Cancer Center Madrid. De esta forma, las tomas de tejido son prácticamente aleatorias, lo que justifica que en una primera biopsia no se diagnostican hasta un 30% de los tumores realmente existentes y que sean necesarias nuevas extracciones de muestras.

Sin embargo, el sistema de detección del histoscanning permite localizar mejor el tumor y, por tanto, dirigir la biopsia hacia las zonas sospechosas, aumentando hasta un 25% la tasa de detección. A través del procesamiento informático de los datos obtenidos por ecografía transrectal convencional, el sistema analiza las variaciones del tejido provocadas por tumores y muestra, en una escala de color, las zonas más sospechosas. “Esta técnica permite un mejor diagnóstico, ya que nos facilita identificar y localizar de forma exacta hasta las modificaciones tisulares más pequeñas”, concreta el Dr. Núñez.

De cada área sospechosa identificada con el histoscanning, se toma al menos dos muestras y, adicionalmente, en el contexto de una biopsia exhaustiva, se incluyen 12 muestras estandarizadas de todos los cuadrantes prostáticos. “De esta manera, se alcanza una tasa alta de identificación de adenocarcinoma de próstata con una localización muy precisa dentro de la glándula”, dice el especialista de MD Anderson Cancer Center Madrid.

Pero además de facilitar el proceso de detección, en los pacientes ya diagnosticados, el histoscanning permite una mejor localización del tumor, algo muy importante a la hora deplanificar correctamente una cirugía con preservación neurovascular y de los nervios que producen la erección, además de utilizarse para la realización de terapias focales.

Por el momento, la técnica solo es aplicable a los pacientes con cáncer de próstata, pero algunos estudios comienzan a valorar su utilidad en otros tumores como el de ovario.Aunque todavía es pronto para confirmarlo completamente, los especialistas están muy esperanzados con que esta técnica permitirá acelerar los plazos de diagnóstico, aumentar la sensibilidad y reducir la incertidumbre de las biopsias tradicionales. “Estamos seguros de que para nuestros pacientes supone un notable aumento de sus posibilidades de diagnóstico y tratamiento”, indica el Dr. Núñez.

Entender la vulnerabilidad de algunos grupos neuronales puede ayudar a comprender cómo detener la evolución de la enfermedad de Parkinson


 El Fórum UCB Trastornos del Movimiento, II Foro de debate 2012, celebrado recientemente en Madrid, ha permitido, a los 150 especialistas nacionales e internacionales en trastornos de movimiento que han asistido a la jornada, analizar los últimos hallazgos y los nuevos enfoques en el abordaje de la enfermedad de Parkinson. “Es necesario entender por qué algunos grupos neuronales son tan vulnerables y se ven afectados de forma precoz. Una vez que comprendamos esto, se podría intentar detener la progresión del proceso degenerativo de la enfermedad”, indica el Dr. José A. Obeso, profesor y consultor de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra y director del encuentro.

En la actualidad, la enfermedad de Parkinson afecta a cerca de 150.000 personas en España, lo que la convierte en la segunda patología neurodegenerativa en prevalencia e incidencia en nuestro país. Tras el diagnóstico, los trastornos del movimiento como rigidez, temblor, lentitud (bradicinesia) o deterioro del equilibrio se presentan de forma progresiva, lo que afecta directamente a la calidad de vida de los pacientes. Por esta razón, el Fórum UCB Trastornos del Movimiento, II Foro de debate 2012, organizado por UCB, ha centrado especialmente la atención sobre la importancia del diagnóstico precoz, la neuroimagen como herramienta para mejorar la valoración del grado de enfermedad, las nuevas terapias farmacológicas disponibles y las opciones terapéuticas no farmacológicas para mejorar la atención personalizada de las personas que viven con esta enfermedad.

En palabras del Dr. Obeso, es necesario centrar todavía más esfuerzos en conocer el verdadero origen del proceso neurodegenerativo de la enfermedad de Parkinson: “es fundamental descubrir uno o varios marcadores del proceso neurodegenerativo que nos permitan evaluar la evolución de la enfermedad y, de esta forma, poder valorar la intervención terapéutica más eficaz.

A lo largo de la jornada, los especialistas también analizaron el diagnóstico por neuroimagen como la herramienta fundamental para entender este proceso degenerativo de la enfermedad. “Hasta ahora, hemos centrado los esfuerzos en medir la cantidad de dopamina en el estriado -explica el Dr. Obeso- sin embargo, el verdadero avance consistiría en medir los agregados intraneuronales de sinucleina”, advierte el especialista, ya que esto permitiría medir la extensión y el grado de avance de la enfermedad.

A la hora de valorar el futuro a corto plazo del abordaje de la enfermedad de Parkinson, los expertos confían en que será positivo y lanzan un mensaje de optimismo: “hasta hace poco, ninguna enfermedad neurodegenerativa permitía envejecer, pero ya hemos conseguido que las personas no mueran de enfermedad de Parkinson”, dice el doctor. Por eso, ahora los retos se centran en entender  esta nueva situación neurobiológica de los pacientes que conviven y envejecen con la enfermedad.

El formato interactivo del encuentro ha promovido el debate entre los participantes gracias a la implementación de una nueva herramienta que permite el contacto online entre los asistentes y los moderadores en tiempo real mientras se realizan las presentaciones, para facilitar la discusión. La dinámica establecía unos 5 minutos para cada exposición y grandes espacios para el debate, el consenso y la resolución de dudas. De esta forma, se fomenta las explicaciones concisas y esquemáticas de los estudios previamente seleccionados. “Los profesionales de la Neurología española ostentan un nivel muy alto de conocimiento y actualización en nuevos avances y, especialmente, en el campo de los trastornos de movimiento. Por ello, hay que darles espacios de análisis y discusión, huyendo del formato clásico de conferencias, para que aporten sus conocimientos e ideas de cómo avanzar”, valora el director del Fórum UCB Trastornos del Movimiento, II Foro de debate 2012.


Barbacid: Es "frustrante" que después de 30 años, todavía no haya terapia contra los oncogenes Ras


El bioquímico y oncólogo Mariano Barbacid ha reconocido este lunes en Santander la "frustración" que le supone el hecho de que todavía no haya un tratamiento aprobado contra los tumores con mutaciones en los oncogenes Ras, que él mismo descrubrió y aisló hace ya más de 30 años.
"Es una situación muy frustrante porque los oncogenes Ras se descrubrieron hace ya más de 30 años, conocemos muy bien cómo funcionan, pero sin embargo, y a pesar de estar mutados en una cuarta parte de todos los tumores humanos, incluidos el de pulmón o pancreas, todavía en estos momentos no hay ningún fármaco aprobado que inhiba a las oncoproteínas Ras", explicó.
El jefe del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas realizó estas afirmaciones en Santander, donde participa en el Simposio Internacional sobre Dianas Antitumorales organizado por el Instituto de Biomedicina y Biotecnología (IBBTEC) de la Universidad de Cantabria.
Para Barbadid, el hecho de que después de 30 años, y a pesar de "todo lo que sabemos", todavía no haya una terapia para los pacientes que tienen tumores con mutaciones en los oncogenes Ras, "da idea de la complejidad del sistema, y nos dice que tenemos que seguir entendiendo mejor cómo funcionan estos oncogenes".
Al respecto, matizó que se están desarrollando inhibidores pero todavía no están aprobados, y mientras no se demuestre su eficacia en la clínica, "habrá que seguir trabajando y peleando". Barbacid destacó que "hay muchísimos científicos en el mundo" trabajando en este ámbito, y que "es la complejidad del sistema lo que hace que no hayamos tenido éxito todavía en desarrollar un fármaco que sea efectivo contra los tumores con estas mutaciones".
Barbacid, miembro del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, puntualizó que hay más de 150 cánceres distintos y más de 500 genes mutados en esos tumores. "Ahora, con la ultrasecuenciación, sabemos que los tumores, sobre todo los sólidos, tienen 30 o 40 mutaciones", lo que quiere decir que "el enemigo es muy complicado".
Añadió que pese a que las terapias personalizadas se están haciendo ya en algunos casos, todavía va a pasar "bastante tiempo" hasta que se puedan generalizar y aplicar a todos los tipos de tumores.
"Algún día llegará la solución, pero no podemos prever cuándo ni cómo, solamente que hay que seguir investigando y trabajando", concluyó el experto.
El Simposio Internacional sobre 'Dianas antitumorales en rutas mediadas por GTPasas Ras', que se celebra durante dos jornadas en el Palacio de la Magdalena de Santander, reúne a los principales especialistas en la materia, y cuenta con 18 ponentes y 60 asistentes.
Durante estas dos jornadas se repasará lo que ha supuesto la ruta inducida por Ras, el primer oncogen descubierto en humanos, en la carcinogénesis y los distintos abordajes que se están adoptando para buscar rutas que sirvan para terapia antitumoral y los últimos avances al respecto.
En la inauguración, Barbacid estuvo acompañado por el rector de la UC, Jose Carlos Gómez Sal; Javier León Serrano, director del IBBTEC; y Piero Crespo, IBBTEC y coordinador local del Congreso.

**Publicado en "EUROPA PRESS"

Novartis presenta en el congreso EASD los resultados de un estudio con 45.000 pacientes que demuestran la eficacia de Galvus® en pacientes con diabetes tipo 2


Novartis ha presentado nuevos datos en los que se destaca que un porcentaje significativamente más elevado de pacientes con diabetes tipo 2 responde al tratamiento con Galvus® (vildagliptina), cuando se añade al tratamiento existente con antidiabéticos orales, o con Eucreas® (vildagliptina/metformina) en comparación con combinaciones de otros tratamientos con antidiabéticos orales.2
En el estudio internacional EDGE (Effectiveness of Diabetes control with vildaGliptin and vildagliptin/mEtformin) participaron 45.000 pacientes. En este estudio la respuesta al tratamiento se definió como una disminución de la HbA1c de más del 0,3% sin ninguno de los problemas de tolerabilidad definidos previamente.2
Los resultados del estudio observacional EDGE se han presentado en la XLVIII reunión anual de la European Association for the Study of Diabetes (EASD), celebrada en Berlín.2
“EDGE es uno de los mayores estudios observacionales realizados en el ámbito de la diabetes tipo 2 y proporciona a los pacientes y a los médicos evidencia de la eficacia de Galvus,” ha comentado Timothy Maloney, Global Business Franchise Head, Primary Care, de Novartis“Los resultados del estudio EDGE se adecúan al perfil de seguridad y eficacia establecido en el sólido programa de ensayos clínicos con vildagliptina.”
La diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva en la que cada vez resulta más difícil el control de los niveles de glucosa con un solo tratamiento.3,4 Sin embargo, la incorporación de tratamientos adicionales puede aumentar el riesgo de acontecimientos adversos como: hipoglucemia, aumento de peso y efectos secundarios gastrointestinales.4 En el estudio EDGE, se demuestra la eficacia de la vildagliptina en combinación con otros antidiabéticos orales en el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2.2
En conjunto, el 55,4% de los pacientes del grupo de vildagliptina y el 51,3% de los pacientes del grupo de comparación experimentaron una disminución de la HbA1c de >0,3% sin los problemas de tolerabilidad definidos previamente: edema periférico, hipoglucemia, efectos gastrointestinales y aumento de peso, después de 12 meses de tratamiento (OR ajustada: 1,49 [IC 95%: 1,42–1,55]).2
En el estudio EDGE, la vildagliptina en combinación con otro tratamiento consiguió una reducción del 1,19% de la HbA1c respecto al valor basal en comparación con una reducción media de la HbA1c del 0,99% en el grupo de comparación.1
La incidencia de acontecimientos adversos fue similar en los dos grupos de tratamiento: 5,28% en el grupo de vildagliptina y 5,73% en el grupo de comparación.2
“Además de proporcionar datos sobre el perfil de beneficios y riesgos de tratamientos específicos, el estudio EDGE es importante porque aporta información sobre el momento en que los médicos deciden aumentar el tratamiento con antidiabéticos orales en la diabetes tipo 2,” ha indicado Chantal Mathieu, Catedrática de Medicina de la Universidad de Leuven (Bélgica).

“A pesar de que las directrices recomiendan que el tratamiento de combinación se aplique cuando la concentración de la HbA1c se mantenga por encima del 7,0% durante tres meses, 
la inercia terapéutica es bastante generalizada entre los médicos, que no añaden un nuevo tratamiento hasta alcanzar  niveles  superiores al 8%”, concluye Chantal Mathieu.
Los médicos que participaron en el estudio EDGE iniciaron el tratamiento de combinación a una media basal de la HbA1c de 8,16%.5 La HbA1c media para comenzar el tratamiento de combinación varió considerablemente según las regiones, con una media de 7,7% en Extremo Oriente, de 7,9% en Europa, de 8,5% en Latinoamérica, de 8,5% en Oriente Medio y de 8,6% en la India, lo que sugiere la necesidad de un uso más temprano del tratamiento de combinación.5

Modelos animales desarrollados por investigadores del IDIBELL y del ICO pueden revolucionar el estudio del cáncer‏


Descargar Estabulari_IDIBELL.jpg (181,4 KB)

Unos modelos animales desarrollados por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO) ha servido para validar la eficacia de un nuevo fármaco contra el cáncer de ovario resistente al cisplatino. Se trata de un trabajo multidisciplinario, realizado en colaboración entre investigadores del IDIBELL y del ICO y de la empresa biofarmacéutica Pharmamar, publicado en la revista Clinical Cancer Research.

El tejido tumoral humano es implantado en el mismo órgano del ratón atímico del que procedía. Este tipo de implante, llamado ortotópico, permite reproducir las características histológicas, genéticas y epigenéticas de los tumores humanos, así como reproducir los patrones de diseminación del tumor, cosa que no se consigue con otros métodos de implantación. Además, estos modelos tumorales van a ser claves para el desarrollo de la llamada medicina personalizada contra diferentes tipos de cáncer. A parte de tumores de ovario los investigadores tienen experiencia en la implantación ortotópica de otros tumores como los de colon, páncreas, mama, endometrio o testículo, así como de metástasis de hígado y neurofibromatosis. Actualmente, están desarrollando modelos de pulmón y cabeza y cuello.

La técnica ha permitido comprobar la eficacia de lurbinectedin (PM01183), un medicamento aprobado recientemente por la Agencia de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA), como “medicamento huérfano” contra el cáncer de ovario. Esta enfermedad supone la quinta causa de muerte entre las mujeres. El índice de supervivencia es muy bajo porque a menudo se diagnostica en una fase avanzada y aparecen resistencias a la quimioterapia con cisplatino. Por ello se hace necesario encontrar tratamientos alternativos.

El lurbinectedin es un fármaco de origen marino desarrollado por la empresa farmacéutica Pharmamar, del grupo Zeltia, que se ha demostrado efectivo contra tumores de ovario resistentes al cisplatino en diversos estudios. Uno de los más concluyentes a nivel preclínico es el que se ha publicado en Clinical Cancer Research. El trabajo supone la confirmación de que los implantes ortotópicos en ratones de laboratorio son útiles no solo para profundizar en el conocimiento de los tumores, sino también para colaborar con la industria farmacéutica en el proceso de desarrollo de nuevos fármacos para tratar el cáncer. Recientemente el lurbinectedin ha demostrado su eficacia en un estudio en Fase II en el tratamiento del cáncer de ovario resistente.

El coordinador del trabajo e investigador del IDIBELL y el ICO, Alberto Villanueva, destaca la importancia de los modelos desarrollados en su laboratorio que “permiten obtener tumores crecidos dentro de ratones que mimetizan las propiedades inmunohistoquímicas, genéticas y epigenéticas de los tumores humanos, así como la respuesta a la quimioterapia con cisplatino, base del tratamiento del cáncer de ovario”.

Los nuevos casos de enfermedad renal crónica disminuyeron en el último año‏


El año pasado se diagnosticaron en España 5.687 nuevos casos de enfermedad renal crónica, un número menor que el del año anterior y que desde hace años sigue una disminución progresiva; en cambio, el de personas con diabetes, que sigue siendo la principal causa de enfermedad renal terminal, ha aumentado.
      Según datos del registro sobre enfermedad renal más completo presentado hasta la fecha en España, actualmente hay 49.585 personas con una patología crónica de los riñones. Canarias, Ceuta y Melilla son las comunidades con mayor prevalencia de pacientes diabéticos, una enfermedad que repuntó en toda España el año pasado y que es la principal causa de daño renal. 
ü     Cerca del 15% de los pacientes renales son diabéticos y el 49,1% son trasplantados. El año pasado se realizaron un total de 2.498 trasplantes renales en España, un 12% más que en 2011.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud