Traductor

01 December 2012

La deficiencia de vitamina D relacionada con la diabetes tipo 1


Un reciente estudio realizado en Estados Unidos sugiere que unas concentraciones insuficientes de vitamina D3 en sangre podrían aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1.
En el estudio caso-control, se midieron los niveles séricos de vitamina D en 1.000 muestras de sangre de personas que más tarde desarrollaron diabetes tipo 1 y de 1.000 personas no diabéticas (1). Los resultados mostraron que los participantes con bajas concentraciones séricas de 25(OH)D presentaban un mayor riesgo de diabetes insulinodependiente que aquellos con concentraciones más altas. Una concentración sérica de
25(OH)D superior a 60 nmol/l se asoció con un riesgo 3,5 veces menor. Al comparar los niveles de vitamina D, los investigadores fueron capaces de determinar el nivel óptimo de @suero necesario para reducir el ries-go de desarrollar diabetes tipo 1, estimando esta cantidad en 50 ng/ml de 25(OH) D3.

De acuerdo con los científicos, estos resultados no prueban que la vitamina D3 pueda prevenir la diabetes tipo 1, pero sí indican una correlación entre una determinada dosis y un menor riesgo de padecer la enfer-medad. Aunque hay varias condiciones que influyen en el metabolismo de la vitamina D, la mayoría de las personas requeriría 4.000 UI al día de vitamina D3 para alcanzar los niveles efectivos. Se recomienda no depender de diferentes formas de vitamina D y evitar las megadosis, ya que la mayoría de los beneficios para la prevención de la enfermedad se han demostrado con dosis inferiores a 10.000 UI/día. Asimismo se aconseja a los pacientes que consulten a su médico antes de aumentar la ingesta de vitamina D.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que provoca un aumento de los niveles de azúcar en la sangre. Si bien se desconocen las causas exactas de su origen, se sabe que puede ser hereditaria. Su diagnóstico se da con más frecuencia en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Los investigadores sos-pechan que una infección u otro factor desencadenante podrían ser los responsables de que el sistema inmune ataque a las células beta del páncreas encargadas de producir insulina, una hormona al igual que la vitamina D. También existe evidencia de que unos niveles insuficientes de vitamina D pueden dar lugar al síndrome metabólico, que es un precursor de la diabetes tipo 2.

Un mayor consumo de betacaroteno para prevenir la deficiencia de vitamina A





Marjorie J. Haskell, Programa de Nutrición Internacional y Comunitaria, Departamento de Nutrición, Universidad de California, Davis, EE. UU.


"Los carotenoides que el cuerpo puede convertir en vitamina A se llaman 'provitamina A'. Estos carotenoides, que se encuentran principalmente en los vegetales de hoja verde oscuro, como la espinaca, y en las frutas y verduras naranjas y amarillas, como la zanahoria, el mango o la papaya, son un fuente importante de vitamina A dietética. Aportan un parte significativa de la ingesta diaria de vitamina en los países desarrolla-dos –en Estados Unidos, por ejemplo, en torno al 30%–, mientras que los productos animales que contienen vitamina A preformada, como el hígado o la yema de huevo, no se consumen en grandes cantidades. En las poblaciones de ingresos bajos de los países en vías de desarrollo, los carotenoides dietéticos aportan hasta un 80% de la ingesta diaria de vitamina A (2). Aunque los humanos pueden absorber bien la vitamina A dietética prefor-mada, no ocurre así con la provitamina A procedente de fuentes vegetales, que tiene que ser convertida en vitamina A por las células del intestino. 


De la provitamina A que se haya comúnmente en los alimentos, el betacaroteno tiene la mayor actividad de vitamina A. La relación de equivalencia entre el betacaroteno y la vitamina A (retinol) se estima actualmente en 12;1 en base al peso (12 mg de betacaroteno equivalen a 1 mg de retinol) para el betacaroteno de fuentes vegetales en una dieta mixta. Esta relación se basa en aproximadamente un 17% de absorción de betacaroteno a partir de una dieta mixta (6 mg de betacaroteno vegetal = 1 mg de betacaroteno puro) y una tasa de conversión de vitamina A de 2:1 (2 mg de betacaroteno = 1 mg de retinol) (3). No obstante, las relaciones de equivalencia de vitamina A varían en gran medida tanto para el betacaroteno puro en aceite como para el betacaroteno de fuentes vegetales dependiendo de varios factores. Entre los factores alimenti-cios y dietéticos que afectan a la biodisponibilidad del betacaroteno se incluyen la matriz alimentaria, las técnicas de preparación de los alimentos, el tamaño de la dosis de betacaroteno y las cantidades de grasa, fibra, vitamina A preformada u otros carotenoides en la dieta. Las relaciones de equivalencia de vitamina A para el betacaroteno varían de 3,8:1 a 28:1. Las relaciones de equivalencia de vitamina A, por ejemplo, para el arroz dorado y el maíz biofortificado van de 3,8:1 a 6,5:1 y son inferiores a las de las fuentes vegetales y frutales de betacaroteno, que oscilan entre 10:1 a 28:1. Resulta alentador que las relaciones de equivalencia de vitamina A sean inferiores en los alimentos de primera necesidad biofortificados que van destinados a poblaciones con riesgo de deficiencia de vitamina A en países en desarrollo. El estatus nutricional y la salud de los grupos de población también pueden afectar a la equivalencia de vitamina A del betacaroteno. Por otra parte, las variantes genéticas (polimorfismos) también afectan a la equivalencia de vitamina A del betacaroteno. Se han identificado dos polimorfismos comunes de un gen y se han asociado con una reducción de la conversión intestinal de betacaroteno en vitamina A de aproximadamente 32-69% en las mujeres británicas (4). Este hallazgo podría explicar gran parte de las variaciones interindividuales observadas en la estimación de la equivalencia de vitamina A del betacaroteno en los humanos.


Se ha establecido que la absorción de betacaroteno puro varía entre el 8,7% y el 65% en los humanos y oscila enormemente según los estudios. La mayoría de estos estudios se realizaron en adultos sanos de países desarrollados y, si bien no en todos ellos se indicó el estatus de vitamina A, es probable que éste fuera adecuado. La variabilidad en la absorción probablemente esté relacionada con la cantidad de la dosis oral de betacaroteno y las diferencias en los errores de medición de los diferentes métodos utilizados para evaluar la absorción. La absorción de betacaroteno de fuentes vegetales se ha establecido entre un 7% y un 65% en los humanos. En los estudios, el betacaroteno tendía a ser mejor absorbido de los alimentos que estaban más procesados.


El betacaroteno dietético es una fuente segura de vitamina A, ya que la conversión intestinal del betacarote-no en vitamina a disminuye conforme aumenta la dosis oral de betacaroteno (5). Dado que la vitamina A puede perjudicar potencialmente el crecimiento y desarrollo de un embrión o feto, se recomienda a las mujeres embarazadas no consumir grandes cantidades de vitamina A preformada (6) y recurrir a fuentes vegetales de betacaroteno para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, existe una preocupación en relación con los posibles efectos adversos en los humanos de grandes dosis de betacaroteno en forma de suplementos. Los ensayos han sugerido que una ingesta excesiva de betacaroteno (20-30 mg/día) podría ser nociva para los fumadores y los trabajadores expuestos a asbestos (7-9). Las cantidades de betacaroteno administradas a los participantes en los ensayos son muy superiores a las consumidas habitualmente en la dieta. La mayoría de la gente en Estados Unidos y Reino Unido, por ejemplo, consumen 1-2 mg de betacaro-teno dietético al día, y los veganos y vegetarianos entre 4-9 mg/día (10). No se conocen efectos adversos para la salud asociados al consumo de dosis fisiológicas de betacaroteno.


El consumo diario de cantidades habituales de betacaroteno a partir de frutas y verduras puede aumentar los niveles de vitamina A en grupos de población con riesgo de deficiencia de vitamina A. No obstante, la efectividad de las fuentes vegetales de betacaroteno para aumentar el nivel de vitamina A suele depender del contexto específico y de los factores anteriormente mencionados. La intervención dietética con fuentes vegetales de betacaroteno debería ser tenida en cuenta como estrategia en los programas actuales para aumentar los niveles de vitamina A en personas con riesgo de deficiencia. Se requiere más información acerca de las variaciones genéticas que podrían afectar el metabolismo del betacaroteno y la vitamina A, así como sobre otros factores relacionados con la dieta y la población que puedan afectar la biodisponibilidad del betacaroteno, para poder establecer unas recomendaciones dietéticas que permitan mantener un nivel adecuado de vitamina A en la población humana".

**Publicado en el Boletín Informativo NUTRI-FACTS 

30 November 2012

Sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)



El TAG es una patología crónica, debilitante, que afecta decisivamente a la calidad de vida. Es una enfermedad comúnmente caracterizada por excesiva preocupación ante cualquier acontecimiento y tensión ante sucesos rutinarios y actividades de la vida diaria. Puede afectar al desempeño del trabajo y a las relaciones familiares y sociales. Sin embargo, y aunque constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta, solo un tercio de los pacientes recibe un diagnóstico correcto.

Los pacientes que no son diagnosticados y tratados adecuadamente pueden experimentar un impacto negativo en sus funciones diarias, en la productividad del trabajo y, en definitiva, en la calidad de vida.

Alrededor del 20% de las personas mayores padecen cuadros de ansiedad


Se estima que la prevalencia de los cuadros de ansiedad entre las personas mayores es del 17% entre los hombres y del 21,5% entre las mujeres. Así lo ha apuntado el doctor Manuel Ruiz Martínez, director del Centro Provincial de Drogodependencias de Granadadurante la jornada de formación “El manejo integral de ansiedad generalizada en el mayor”, celebrada en Granada con el objetivo de mejorar la calidad asistencial de este tipo de pacientes y profundizar en el abordaje de esta patología.

Dirigida a profesionales sociosanitarios (fundamentalmente Geriatras, Psiquiatras y Psicólogos), y a la que asistieron más de 40 profesionales, la jornada -realizada con el apoyo de la compañía biomédica Pfizer -  sirvió también para presentar a este colectivo el programa de Manejo Integral del Trastorno de Ansiedad Generalizada (MITRA), que incluye una herramienta pionera de psicoterapia asistida por ordenador para el tratamiento de la ansiedad generalizada.

Con él se pretende optimizar los recursos disponibles en la gestión de la salud mental, contribuir a la mejora de la calidad asistencial y la salud de los pacientes y mejorar las habilidades y las actitudes ante la enfermedad mental para lograr un mejor desarrollo profesional.

 “El programa MITRA está destinado a formar al médico en el manejo del TAG con el fin de favorecer el correcto diagnóstico de la enfermedad, la derivación en caso de ser necesaria, el tratamiento y el seguimiento del paciente. Asimismo, incluye un módulo final sobre psicoterapia con el objetivo de familiarizar al médico con la nueva técnica y dar a conocer la eficacia de programas de psicoterapia online aplicados en otros países. Este módulo se complementa con una herramienta de psicoterapia por ordenador que el médico puede ofrecer a los pacientes proporcionándoles una clave de acceso” ha apuntado por su parte la doctora María Pérez Páramo, del departamento médico de Pfizer.
Entre los principales beneficios que esta herramienta puede aportar al colectivo médico que atiende a los pacientes mayores el doctor Ruiz Martínez ha destacado “el apoyo fundamental al tratamiento (como tratamiento no farmacológico), adaptado a la disponibilidad de los usuarios
le aporta un tratamiento no farmacológico extra, que le supone muy poco tiempo más y grandes  beneficios en la eficacia del tratamiento”. Todo ello repercutirá de forma directa en los pacientes pues “mejora y complementa de la atención medica/farmacológica y la calidad de vida del paciente”, continúa.

Finalmente, Josep Pascual, Director Técnico Asistencial de SARquavitae ha presentado un estudio sobre la incidencia y el tratamiento de trastornos del estado de ánimo tales como depresión, ansiedad, trastorno del sueño, y demás alteraciones relacionadas con las demencias o los trastornos cognitivos en los residentes de los centros residenciales de la compañía. Pascual ha asegurado que “sólo desde una perspectiva integral de la salud pueden abordarse los trastornos de ansiedad generalizada, ya que, además del tratamiento médico, requieren una atención psicológica personalizada tanto para el paciente como para la familia”.

Arranca la segunda edición del Foro de Actualización de Estrategias Terapéuticas en Artritis Reumatoide de UCB


UCB celebra la segunda edición FAST, el Foro de Actualización de Estrategias en Artritis Reumatoide (AR) que, bajo el lema “Articulando el futuro de la Artritis Reumatoide”, expertos nacionales e internacionales en reumatología debatirán sobre los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad sistémica autoinmune, que afecta a cerca de 250.000 personas en España. Además de Artritis Reumatoide, el foro se centrará también en otras enfermedades autoinmunes como Espondiloartritis, Artritis Psoriásica y Lupus Eritematoso Sistémico (LES).

El Prof. Emilio Martín Mola, Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital de la Paz, comenta que “iniciativas como el FAST contribuyen a poner en común los avances en la investigación científica de las enfermedades reumáticas y sobre todo a tratar aspectos o situaciones especialmente delicados, como el uso de los biológicos en determinados pacientes. Además se debatirá  sobre el tratamiento de otras enfermedades autoinmunes como por ejemplo algunos casos de Lupus especialmente complicados”.

La iniciativa, declarada de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y que cuenta con la colaboración de la Sociedad Portuguesa de Reumatología (SPR),  está dividida en dos jornadas, la primera, que comienza hoy, tratará sobre predictores de respuesta en el tratamiento de la AR, la importancia del diseño molecular en la selección de fármacos biológicos o la actualización en Artritis Psoriásica, entre otros temas. La segunda y última jornada tendrá lugar mañana, 1 de Diciembre. En ella, se desarrollarán varios talleres en los que, expertos en reumatología, defenderán posiciones opuestas que, posteriormente, serán votadas por los asistentes que tendrán que decantarse por una u otra opción.

Así, dentro de este programa tan heterogéneo, se debatirá sobre el uso de los medicamentos biológicos: ¿se debe mantener un anti-TNF a un paciente con AR en remisión prolongada o se debe retirar?, ¿cómo tratar un paciente de mal pronóstico?, ¿cómo actuar con pacientes con cáncer sólido recientemente superado que precisan un tratamiento para AR? Además, se tratarán otros temas como el manejo del Lupus Eritematoso Sistémico en situaciones especiales y sus futuras perspectivas terapéuticas.

Además el Prof. Martín Mola, hará una presentación de las 5 comunicaciones más importantes en este campo presentadas durante el pasado Congreso Americano de enfermedades reumáticas (ACR).

En esta segunda edición, el FAST contará por primera vez con un microsite, www.forofast.com, que permitirá a los reumatólogos acceder a una formación on-line que les dará la posibilidad de obtener un diploma acreditativo, créditos  lectivos,  y participar activamente en foros de discusión con otros especialistas en reumatología, además de obtener toda la documentación del evento accesible en todo momento. 

Identifican un componente celular que impide la metástasis

La investigación española ha detectado que la transición de célula cancerosa móvil a inmóvil Foto: CSIC


Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el componente celular Prrx1 impide que células cancerosas aniden en otros órganos y, por lo tanto, generen nuevos focos de cáncer, según los resultados del estudio, que publica este jueves la revista 'Cancer Cell'.
 
Las células cancerosas se desprenden del tumor original y se diseminan por el cuerpo anclándose a otros órganos y formando nuevos tumores, lo que se conoce como metástasis, que causa más del 90% de las muertes por cáncer.
 
Para que un cáncer se propague, sus células sufren un proceso conocido como transición epiteliomesénquima (EMT, en sus siglas en inglés) debido al cual se vuelven móviles e invasivas, y comienzan a viajar por el torrente sanguíneo, pero para anclarse a un nuevo órgano o tejido deben recuperar sus características iniciales, es decir, perder la movilidad.
 
La investigación española ha detectado que la transición de célula cancerosa móvil a inmóvil implica la pérdida de su componente Prrx1.
 
La directora del estudio, la investigadora del Instituto de Neurociencias --centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández -- Ángela Nieto, explica que "aunque este componente es uno de los factores que favorecen la diseminación inicial de las células cancerosas y su llegada a otros órganos, es necesario que se apague para que esas células se agrupen para formar otros tumores".
 
Los tumores con elevadas cantidades de Prrx1 son, por tanto, los de mejor pronóstico, ya que no pueden formar metástasis. El también investigador del Instituto de Neurociencias Óscar Ocaña considera que "la estrategia terapéutica de bloquear la EMT para evitar la propagación de tumores sólo sería efectiva si se realiza antes de que las primeras células cancerígenas se desprendan del tumor primario, lo cual suele ocurrir en fases muy tempranas de la enfermedad y generalmente antes de haber obtenido el diagnóstico".
 
"El bloqueo de la EMT en estas condiciones favorecería la aparición de nuevos tumores", afirma Ocaña. Sin embargo, una estrategia dirigida a atacar otras propiedades de las células cancerosas, sí funcionaría contra la metástasis, como muestra la investigación, realizada gracias al estudio de distintos modelos animales: pollo (Gallus gallus domesticus), pez cebra (Danio rerio) y ratón (Mus musculus), y el análisis de muestras de pacientes.
 
 
*Fuente: CSIC

Un cálculo predice si un niño será obeso cuando sea mayor


Un grupo de investigadores británicos ha diseñado una fórmula simple que, dicen, puede predecir las posibilidades que tiene un bebé de ser obeso cuando crezca. La fórmula combina varios factores conocidos para calcular el riesgo de obesidad.

El equipo del Imperial College de Londres, que publica el estudio en PLoS One, espera que el avance se utilice para identificar a los bebés que están en riesgo. La obesidad infantil puede conducir a muchos problemas de salud, incluidos la diabetes tipo 2 y la enfermedad del corazón.

Los investigadores analizaron los registros de 4.032 niños finlandeses nacidos en 1986 y los datos de otros dos estudios que incluyeron a 1.503 niños italianos y 1.032 niños estadounidenses.

Encontraron que analizando unas cuantas mediciones simples, como el peso del bebé al nacer y si la madre era fumadora, era suficiente para predecir la obesidad.
Ambiente, no genética

Previamente se pensaba que los factores genéticos podían ofrecer claves importantes sobre problemas de peso en edad adulta. Pero sólo uno cada 10 casos de obesidad es resultado de una rara mutación genéticaque afecta el apetito, afirman los científicos.

Los expertos están preocupados porque la obesidad infantil se ha incrementado. En Inglaterra se calcula que17% de niños y 15% de niñas son ahora obesas.

Los factores de riesgo de obesidad ya son bien conocidos. Pero ésta es la primera vez que se combinan estos factores en una fórmula.

El profesor Philippe Froguel, quien dirigió el estudio, afirma que la prevención es la mejor estrategia porque una vez obeso puede ser muy difícil que un niño pierda peso.

"La ecuación está basada en datos que todos pueden obtener de un recién nacido y encontramos que ésta puede predecir casi 80% de los niños obesos" dice el investigador.

"Desafortunadamente, las campañas de prevención pública han sido algo ineficientes para prevenir la obesidad en niños de edad escolar. Enseñar a los padres sobre los peligros de la alimentación excesiva o los malos hábitos alimenticios puede ser mucho más efectivo".

"El mensaje es simple. Todos los niños en riesgo deben ser identificados, monitoreados y deben recibir buena asesoría. Pero esto es costoso" agrega.

El profesor Paul Gately, especialista en obesidad infantil de la Universidad Metropolitana de Leeds, Inglaterra, afirma que una herramienta como ésta ayudaría a centrarse en la gente que está en riesgo en lugar de llevar a cabo un enfoque de "una talla única para todos", la cual, dice, no funciona.

"En lugar de gastar dinero en un gran número de personas, podemos ser más específicos y gastarlo apropiadamente".

"Quizás no ahorraríamos dinero a corto plazo pero sería gastado más sabiamente y podría reducir la cuenta de los servicios nacionales de salud en el futuro".

"Hemos hecho un excelente trabajo al destacar que la obesidad es un asunto serio pero hemos sembrado paranoia en el público general de que todos están en riesgo".

"Las herramientas de este tipo ayudarán a cambiar esa actitud. Y una vez que la usemos, necesitamos programas de intervención para los niños que están en mayor riesgo" agrega el experto.
**Publicado en "BBC MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud