Traductor

03 December 2012

La osteoporosis es un problema de salud tanto por su impacto sociosanitario como por el elevado gasto que genera sus consecuencias


La osteoporosis es un problema de salud pública por su incidencia, por sus consecuencias y porque genera un elevado gasto sanitario. Es una enfermedad muy controvertida que requiere discusión y, que debido a su coste y su alta morbimortalidad, precisa que se haga todo lo posible para reducirla. Este es el mensaje en el que coinciden los expertos reunidos en la I Jornada Salud Ósea de la Mujer, inaugurada por Carmen Pantoja, gerente del Hospital Universitario Infanta Leonor.
Esta realidad, unida a las recientes novedades acaecidas en este campo y a la vocación de colaboración con Atención Primaria de este hospital, ha llevado al Servicio de Ginecología y a su jefe de Servicio, Dr. Juan José Hernández Aguado, con la colaboración de Amgen y GlaxoSmithKline (GSK), a organizar esta jornada formativa dirigida a Atención Primaria y a otras especialidades interesadas en la osteoporosis, con vocación de continuidad y de convertirse en foro de discusión y transmisión de los avances que se vayan produciendo en el ámbito de la osteoporosis,
Osteoporosis: enfermedad frecuente y con un riesgo infravalorado
La osteoporosis es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, el 35% de las mujeres mayores de 50 años y hasta el 52% por encima de los 70 años están afectadas, por la importante influencia que el estado menopáusico ejerce incrementando la pérdida de la masa ósea. Los expertos identifican importantes áreas de mejora: el 80% de las mujeres desconoce que padece osteoporosis y no se le va a diagnosticar hasta que tenga una fractura, y 8 de cada 10 mujeres que han tenido una fractura osteoporótica siguen sin recibir tratamiento.
El Dr. Hernandez Aguado señalaba: “Existen varias áreas que son manifiestamente mejorables en relación a la osteoporosis. Creo que es necesario profundizar en el diagnóstico extendiendo y mejorando la detección de la población de riesgo para centrar en esta los recursos y los esfuerzos diagnósticos y también, en paralelo con lo anterior, mejorar la cobertura terapéutica y su cumplimiento en aquella población en la que el tratamiento está indicado”.
La fractura de cadera: 14% del total de fracturas que generan el 72% del gasto
A lo largo de la jornada se ha destacado la fractura a consecuencia de la osteoporosis como un tema capital, especialmente porque la fractura osteoporótica es el factor de riesgo más importante de nuevas fracturas. Una de cada tres mujeres mayor de 50 años tendrá una fractura osteoporótica, que fundamentalmente se producen a nivel de la muñeca, de las vértebras o de la cadera. Las fracturas vertebrales son las más frecuentes, son importante causa de dolor y alteran significativamente la calidad de vida.
Por su parte, las fracturas de cadera, aunque menos frecuentes, son las más graves y las que implican una mayor carga clínica, social y económica. Un 20% de las pacientes mueren en el año siguiente a que hayan tenido una fractura de cadera; más del 50% de ellas no podrán caminar sin ayuda al cabo de un año; y el 27% serán ingresadas en una residencia de larga estancia de forma permanente por pérdida de autonomía.
Además de estos aspectos con claro impacto negativo sobre la mortalidad y la calidad de vida, las fracturas de cadera (en España se estiman en cerca de 60.000al año) tienen un considerable impacto a nivel hospitalario ocasionando un elevado gasto sanitario que ronda los 400 millones de euros (sólo gastos de hospitalización) y cerca de un millón de estancias hospitalarias al año con una media de 15 días de ingreso. Así mismo, se estima que la incidencia de las fracturas de cadera en mujeres se va a incrementar en un 210% para el año 2050.
Novedades en el ámbito de la osteoporosis
El Dr. Hernández Aguado explica que: “en la Comunidad de Madrid se ha efectuado un importante trabajo desarrollando un protocolo de actuación respecto a la osteoporosis que ha sido implantado en Atención Primaria realizándose amplios programas formativos sobre el mismo. Todo aquello que signifique mejorar la información y formación de los profesionales sanitarios de Atención Primaria respecto a la osteoporosis es básico, pues son la pieza fundamental para realizar un adecuado abordaje y manejo de esta enfermedad”. Dado que este protocolo es de 2007, no recoge todas las novedades terapéuticas y los especialistas esperan su próxima actualización.
A lo largo de la jornada se ha puesto de manifiesto el esfuerzo investigador desarrollado en el campo de la osteoporosis que se materializa en un mejor conocimiento de la fisiopatología del hueso, mejores técnicas diagnósticas (escala FRAX® y escala Qfracture®), nuevas herramientas terapéuticas, nuevos fármacos, que resultan más eficaces para reducir el riesgo de fracturas, y de más fácil aplicación facilitando la adherencia y el cumplimiento de los tratamientos, aspecto fundamental en una enfermedad crónica que requiere tratamientos a largo plazo.
En este sentido, se ha explicado la evolución de la investigación farmacológica dando lugar a la disponibilidad de medicamentos biológicos para el tratamiento de la osteoporosis. El Dr. José Luis Neyro, ginecólogo del Hospital Universitario de Cruces de Bilbao, ha explicado “la novedad que ha supuesto el primer anticuerpo monoclonal con un mecanismo de acción innovador para el tratamiento de la osteoporosis, con la característica de ser el primero completamente humano, lo que le confiere una alta afinidad y especificidad con el RANK ligando, uno de los moduladores naturales de la formación de hueso. Con un mecanismo de actuación totalmente fisiológico frente a los tratamientos disponibles hasta ahora, además de su seguridad y mayor eficacia en la reducción de fracturas en todas las localizaciones, favorece el cumplimiento terapéutico por su sencilla administración casa seis meses”.
Importancia de la Atención Primaria
Con el objetivo de realizar una revisión integral de los distintos aspectos de la salud ósea, con un enfoque eminentemente práctico, que permite incorporar lo aprendido de manera inmediata a la práctica cínica, esta jornada se ha dirigido fundamentalmente a médicos de Atención Primariadentro del convencimiento de que la osteoporosis requiere un enfoque multidisciplinar y que el papel de la Atención Primaria es fundamental.

Como explica el Dr. Hernández Aguado: “Sabemos que el hueso tiene un metabolismo rico y enormemente complejo, que implica distintas hormonas, siendo algunas de sus alteraciones tratadas por endocrinólogos o internistas. El impacto de la menopausia implica a los ginecólogos y la enfermedad también implica a los reumatólogos. Sus consecuencias, las fracturas, alcanzan a los traumatólogos. En su diagnóstico existen técnicas integradas en los servicios de radiología. La detección, profilaxis y control terapéutico corresponde a Atención Primaria, sin olvidar el papel que desempeñan en la recuperación los fisioterapeutas o los geriatras al ser una enfermedad que afecta en gran medida a pacientes con edad avanzada.
Si bien cada uno debe actuar en el ámbito de su competencia, el papel de la Atención Primaria es absolutamente fundamental y decisivo en todos los aspectos, desde la prevención, trabajando en la educación para conseguir hábitos saludables, detección de la población de riesgo, solicitud de pruebas diagnósticas y en la toma de decisiones terapéuticas, tanto en indicaciones como en control y seguimiento. Además, será Atención Primaria la que derive los pacientes al especialista en aquellos casos que así lo requieran según su criterio”.

El modelo británico de prevención de infecciones hospitalarias, un ejemplo para mejorar la vigilancia y mejorar los datos de incidencia, que en España superan el 6%


Descargar Foto Mesa jornada.jpg (480,3 kB)

Según los datos del estudio EPINE, que evalúa la prevalencia y evolución de las infecciones nosocomiales en Europa, en España 6,3 pacientes de cada 100 sufre una infección hospitalaria tras pasar por un centro sanitario. A pesar de que nos existen cifras globales concretas, ya que en este estudio participan 287 hospitales pero no la totalidad, “estos datos siguen siendo lamentablemente muy altos”, tal como ha asegurado José Luis Gómez, director general de Becton Dickinson para España y Portugal durante la Jornada sobre Infecciones Hospitalarias, organizada conjuntamente con el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), en el Hospital HM Universitario Sanchinarro y que ha sido inaugurada por el consejero de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty. “Si a ese porcentaje -aclara- se añade la estimación de que cada año pueden fallecer por estas infecciones unas 3.700 personas -cifra que dobla la de los fallecimientos por accidentes de tráfico- es obvio que se hace preciso adoptar medidas de vigilancia al respecto”. En este sentido, manifiesta que esta situación mejoraría si la prevención de las infecciones hospitalarias fuese un objetivo de primer orden para gerentes de hospitales, “algo que está en manos de las administraciones sanitarias. Por otra parte, desde el ámbito clínico, la situación mejoraría con el desarrollo de protocolos de actuación específicos que partan de las sociedades científicas y permitan a los profesionales adoptar esa forma de actuación que sin duda redundaría en una mejora considerable en la prevención de esas infecciones: son destacables las buenas prácticas en el manejo de pacientes con sospecha de infección por Staphylococcus aureus, para lo cual distintas sociedades ya están publicando protocolos”.  En este sentido, durante la Jornada se ha destacado el éxito del modelo británico de prevención de infecciones, que funciona por un sistema de objetivos e incentivos “y que ha reducido considerablemente no solo los casos de fallecimiento por infección sino también los costes asociaciones a la hospitalización de esos pacientes”, sostiene Gómez.

Cirugía, cuidados intensivos, reanimación, urgencias y uso de catéteres son las áreas en las que la prevención de estas infecciones es crítica. Y a la par, la tasa de infecciones en esas áreas constituye uno de los principales indicadores de calidad. En este sentido, el IDIS puso en marcha a primeros de año una investigación que se presentará próximamente (“Indicadores de Resultados en Salud de la sanidad privada. Estudio RESA 2012”) que pretende trasladar al ciudadano los  resultados y niveles de calidad asistencial del conjunto de los hospitales privados. Y, precisamente, uno de los indicadores que evalúa en relación con las infecciones hospitalarias es la tasa de bacteriemias relacionadas con catéter central en UCI. Tal como explica  Juan Abarca, secretario general de IDIS, “sin lugar a dudas la mejora de tasas de infección es clave como indicador de calidad de un centro y desde la sanidad privada estamos trabajando para aumentar esa vigilancia y prevención en beneficio del paciente. Teniendo en cuenta que el 20% de las intervenciones quirúrgicas que se llevan a cabo en nuestro país se realizan en centros privados, y que la cirugía es un área de alta sensibilidad en cuanto a infecciones, para IDIS como representante de la mayor parte de grupos hospitalarios privados es un tema de máxima inquietud e interés"

**PIE DE FOTO: (de derecha a izquierda): Juan Abarca, secretario general del IDIS; Javier Fernández-Lasquetty, consejero  de Sanidad de la Comunidad de Madrid y José Luis Gómez, director general de Becton Dickinson para España y Portugal.


La Fundación AstraZeneca hace entrega de su premio en el marco del XI Certamen Universitario Arquímedes‏

Descargar Certamen Arquimedes.JPG (485,7 kB)



El XI Certamen Universitario Arquímedes de Introducción a la Investigación Científica, convocado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha entregado sus premios a los mejores trabajos de investigación. La fase final y entrega de galardones ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Dicho Certamen tiene el objetivo de fomentar el espíritu investigador de los jóvenes estudiantes universitarios.

En este marco, la Fundación AstraZeneca también ha hecho entrega de su premio a Enrique Gallego Colon, estudiante de primer año del doctorado en Clinical Medicine Research, en el Imperial College of London. El proyecto premiado se titula ‘Caracterización de células pluripotentes inducidas (iPS) humanas y su uso como modelo in vitro de enfermedad cardiovascular’.

Laura Valle: “El cáncer de colon es el modelo perfecto para investigar”



**Verónica Fuentes | SINC

Todas las semanas aparecen estudios que cercan más y más el cáncer de colon, una enfermedad que, con el seguimiento adecuado, se puede prevenir con éxito. Laura Valle se dedica a luchar contra los cánceres de colon hereditarios, en los que los miembros de una familia heredan el riesgo a sufrir la enfermedad.

Un nuevo trabajo afirma que las células tumorales se alían con las sanas para extender el cáncer de colon. ¿Estamos cerca de pronosticar si un tumor provocara metástasis? 

Predecir la capacidad de generar metástasis de un tumor, es decir de diseminarse a otros órganos, es importante para definir el tratamiento del paciente. Más aún, si conocemos la causa molecular de esta capacidad metastásica podríamos diseñar terapias dirigidas a estas dianas moleculares y prevenir la diseminación del tumor.

Pero hasta ahora los intentos por desentrañar el mecanismo de la metástasis en cáncer de colon no han tenido éxito…

Estudios anteriores han intentado identificar alteraciones en las células tumorales específicas de metástasis, pero ni siquiera estudios del genoma completo del tumor y de sus correspondientes lesiones metastásicas han conseguido identificarlas. Parece que la respuesta no está en las células tumorales per se, sino en las moléculas que producen las células normales del microambiente del tumor en respuesta a estímulos recibidos de las células tumorales. Esto es lo que indica el estudio publicado esta semana, dirigido por Eduard Batlle y Elena Sancho, que supone un avance importante en la comprensión de los mecanismos implicados en el proceso de metástasis de cáncer de colon y abre nuevas vías para otros tipos de tumores.

Usted es experta en cáncer de colon hereditario, en los que los miembros de una familia heredan el riesgo a sufrir la enfermedad. ¿Cuándo podemos hablar de herencia? 

Existe una predisposición genética a desarrollar cáncer de colon hasta en un 20% de todos los casos que se diagnostican, lo que pasa es que un 5% o 6% son cánceres altamente hereditarios. Si en una familia y en sus sucesivas generaciones se ven al menos tres casos o más de cáncer de colon del mismo tipo se dice que es cáncer colorrectal hereditario, aunque sus miembros también pueden sufrir de forma generalizada otro tipo de tumores, como el de endometrio.

¿Cuál es la probabilidad de heredar el riesgo de sufrir cáncer? 

Se han llevado a cabo varios estudios para ver cuál es el riesgo potencial en estas familias si tienes una determinada mutación. Y hay una variabilidad desde un 20% hasta un 80%. Es muchísimo, aunque la verdad es que cuando diagnosticas a estas familias con cáncer hereditario ves que pocos se libran de la enfermedad si tienen la mutación. Esto sucede para los genes que conocemos. Esperamos que en los nuevos genes que descubramos haya una menor penetrancia, es decir, que igual el riesgo sea más bien del 20%, no en el 80%.

¿Por qué es tan importante estudiar a estas familias? 

Si identificas una mutación en una de estas familias puedes diferenciar quién tiene esa mutación y quiénes no. Pero si no lo conocemos todavía, todos los miembros de la familia estarían en riesgo, por lo que asumirían una vigilancia periódica para detectar precozmente el cáncer y prevenirlo, lo que supone pruebas invasivas para descartar la enfermedad. Además, si sabemos qué gen está mutado, hay muchos miembros de esa familia que se pueden descartar ya que su riesgo es igual que el de la población general, así que le quitarías muchas complicaciones de encima.

Por ejemplo, todo el riesgo de perforaciones de las colonoscopias…

Desde luego. Y aparte, también conocemos los riesgos asociados que sufren las personas que poseen estas mutaciones en un gen determinado, como la implicación en el desarrollo de tumores esporádicos. De hecho, normalmente los genes que están implicados en cáncer hereditario tienen un papel fundamental en el esporádico.

¿Puede la prevención luchar contra estos cánceres? 

No podemos evitar que cuando uno de los padres posee la mutación, haya un 50% de probabilidades de que el hijo la herede. Lo que sí que está demostrado es que los protocolos de vigilancia clínica en los portadores de mutación disminuyen no solo la incidencia de cáncer, sino también la mortalidad asociada. Piensa que a veces, cuando quitamos los pólipos en el cáncer de colon, estamos detectándolo en un estadio tan precoz que no tiene relevancia clínica.

¿La quimioprevención se lleva a cabo en los cánceres de colon? 

Las familias con alto riesgo a desarrollar el cáncer son los candidatos ideales para este tipo de estudio. Desde hace algún tiempo se analiza el papel de la fibra y el efecto quimiopreventivo de la aspirina. Se ha visto que el efecto antiinflamatorio de la aspirina previene el cáncer de colon, el problema es que tiene otros efectos secundarios, así que ahora se está probando con un compuesto modificado. Los resultados son prometedores.

¿Hacia dónde va la investigación de este cáncer? 

Los expertos buscamos factores de predisposición, marcadores de buen o mal pronóstico, respuesta a tratamiento, test moleculares para utilizarlos en la detección precoz del cáncer, el efecto de rutas moleculares específicas y de las células madre de cáncer. En los últimos años se está trabajando mucho en identificar marcadores moleculares –genéticos y epigenéticos– para que se pueda detectar el cáncer en estadios muy tempranos. Si detectas eso evitarías hacer colonoscopias a la población general, tal y como se está haciendo ahora.

Pero dicen que el cáncer de colon es especial por el valor de las técnicas de detección…

El tumor de colon es uno de los más prevalentes en el mundo, sobre todo en el mundo desarrollado. Es un tumor muy especial, es el modelo perfecto para investigar porque podemos estudiar los diferentes pasos de desarrollo del cáncer a la vez. Tenemos el pólipo, el adenoma, el tumor en estadios tempranos y el más avanzado. Y todo esto se puede ver en una simple colonoscopia.

¿Conseguiremos no morir de cáncer de colon en el futuro? 

En los últimos años se ha mejorado muchísimo en la supervivencia del cáncer en general. Y el screening es la clave en el caso del cáncer de colon. Tenemos que tener en cuenta que en estadios tempranos el 90% de los tumores no van a más. Simplemente se extirpan quirúrgicamente, ni siquiera hace falta tratarlo y su pronóstico es buenísimo. La idea clave es detectar precozmente el posible tumor y, de momento, la forma más eficaz para hacerlo es la colonoscopia. En algunos países se utiliza ya como método de cribado en toda la población mayor de 50 años, pero aparte de la carga económica para el sistema sanitario que supone, la prueba también tiene sus riesgos.

Aspirina podría reducir el riesgo de cáncer de hígado y de muerte por enfermedad hepática


El uso de la aspirina parece asociarse con una reducción en el riesgo de cáncer de hígado y de muerte por enfermedad hepática crónica, según un estudio publicado en la revista Journal of the National Cancer Institute.
.
El nuevo estudio incluyó a más de 300.000 personas entre los 50 y los 71 años de edad, que habían tomado aspirina y antiinflamatorios no esteroides (AINEs), a quienes se dio seguimiento durante diez a doce años. En ese periodo, más de 400 participantes murieron de enfermedad crónica del hígado y a 250 se les diagnosticó cáncer de hígado.

En comparación con las personas que no tomaban AINEs, las personas que tomaban aspirina tenían un 45% menos de probabilidades de morir de enfermedad hepática crónica y un 41% menos de probabilidades de ser diagnosticadas de cáncer de hígado. Las personas que tomaban AINEs que no fueran aspirina tenían un 26 por ciento menos de probabilidades de morir de enfermedad hepática crónica, pero no tenían menos probabilidades de ser diagnosticadas de cáncer de hígado.

Si estos hallazgos se confirman, podrían llevar a nuevas formas de prevenir la enfermedad hepática crónica y el cáncer de hígado, concluyeron el autor del estudio, el Dr. Vikrant Sahasrabuddhe, de la división de epidemiología y genética del cáncer del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU.

Investigaciones han relacionado la inflamación crónica debida a la enfermedad del hígado con procesos celulares que podrían fomentar el desarrollo del cáncer, mientras que otras investigaciones han sugerido que la aspirina y otros AINEs podrían ayudar a reducir el riesgo de ciertos cánceres. Aunque vale la pena estudiar el potencial de nuevos métodos de prevención como el uso de AINEs, también es necesario enfocarse en mejorar las prácticas e intervenciones preventivas establecidas, afirmaron la Dra. Isra Levy y la Dra. Carolyn Pim, del departamento de epidemiología y medicina comunitaria de la Universidad de Ottawa, en Canadá.

Las causas conocidas de la enfermedad hepática crónica y del cáncer de hígado son las infecciones por virus de la hepatitis B y C y el uso de alcohol. También se ha sugerido que puede haber una relación con la obesidad y con la diabetes.

La información es clave para evitar embarazos no deseados



MSD ha puesto en marcha la campaña de educación sociosanitaria “¿Y tú cómo lo haces? Descubre, Pregunta y Elige”, cuyo objetivo es ayudar a evitar los embarazos no deseados, facilitando a los jóvenes el acceso a la información sobre todos los métodos anticonceptivos y recordándoles la importancia de consultar al médico para poder elegir el más adecuado para las necesidades y el estilo de vida de cada uno. Esta campaña se basa para su desarrollo en la web www.anticonceptivoshoy.com.

“La información es uno de los elementos básicos para combatir los embarazos no deseados”, asegura el Dr. Sergio Haimovich, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital del Mar de Barcelona. “La información sobre las distintas opciones anticonceptivas existentes permite que la mujer pueda evitar esos embarazos no deseados y realizar una planificación familiar adaptada a sus necesidades”, aclara el doctor.

La edad media de la primera relación sexual en los varones jóvenes se situaba en los 16,5 años y en los 17,2 en las mujeres, según el informe ‘Juventud en España’ realizado por el Injuve realizado en 2008, por ello es muy importante que dispongan de información fiable sobre métodos anticonceptivos.

“Con la llegada de internet, la información sobre anticoncepción disponible para los jóvenes es amplia y variada, pero no siempre es fiable y útil para las jóvenes”, señala el Dr. Haimovich. “Debemos incitar a los jóvenes a que se informen en fuentes fiables con contenidos detallados y contrastados para que les sirva de utilidad. Las mujeres jóvenes son las más vulnerables a los embarazos no deseados por la falta de información en fuentes fiables y la elevada ‘infoxicación’ vertida en internet”, recalca el doctor.

Para el Dr. Haimovich, existen diferentes elementos que ayudan a saber si una web es fiable. Uno de ellos es que haya sido puesta en marcha por una sociedad científica, como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Contracepción (SEC) u otras; por una institución, como el Ministerio de Sanidad; o por ONG`s u organizaciones independientes, como la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE). Otro aspecto que permite saber si un sitio en internet dispone de información fiable en materia de anticoncepción, es que dicho sitio esté avalado por alguno de los organismos citados anteriormente. En este caso, la web www.anticonceptivoshoy.com está avalada por la SEGO y dispone de información completa sobre todos los anticonceptivos disponibles.

La plataforma www.anticonceptivoshoy.com tiene como objetivo aportar una información clara y completa en materia de anticoncepción. El Dr. Haimovich recuerda que "Si tenemos en cuenta que la edad media de inicio de relaciones sexuales en España está en torno a los 16 años y que acuden al ginecólogo dos años después de iniciar las relaciones, es realmente importante que puedan disponer de información fiable sobre todos los anticonceptivos disponibles y cuáles pueden ser los más adecuados para cada estilo de vida. Sabemos que las jóvenes que inician las relaciones sexuales se informan primero en su entorno, preguntando a sus amigas; y en segundo lugar en internet. Por eso es importante contar con una web accesible a los jóvenes, como www.anticonceptivoshoy.com, y una campaña de educación y concienciación que pueda facilitarles el acceso a información rigurosa y completa, lo que en definitiva contribuye a mejorar el cumplimiento de los métodos y así evitar embarazos no deseados".

El Dr. Haimovich afirma que la información que se encuentra en internet puede ser útil, pero es recomendable complementarla con la consulta al ginecólogo para lograr elegir el método anticonceptivo que mejor se adapta a cada persona o a cada pareja. "La información que el ginecólogo da a su paciente debe ser clara y precisa. Si el ginecólogo conoce las particularidades de la mujer a la que recomienda un anticonceptivo, puede asesorarle para encontrar el método que mejor se adapte a ella, logrando que se encuentre más cómoda, y que le sea más fácil cumplir con las pautas de uso de su método", afirma Haimovich.

Para encontrar el método que mejor se adapte a cada mujer se pueden valorar diferentes aspectos:
• El estilo de vida, rutinas regulares o irregulares, cambios de horario, actividades y hobbies.
• La edad: si la mujer es joven debe ser un método reversible, salvo en casos excepcionales; si es mayor, habría que saber si tiene hijos, si quiere o no tener más, etc.
• Su actividad sexual: la frecuencia y si se tiene pareja estable o no, por si es necesario aconsejar sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
• El historial clínico de la mujer, si su ciclo menstrual es regular, si tiene antecedentes de enfermedad cardiovascular, etc, para saber si se debe contraindicar el empleo de algunos métodos anticonceptivos.
• Los hábitos como el tabaco, alcohol, drogas también son factores a tener en cuenta.

Consultorio en anticonceptivoshoy.com

Otra manera de preguntar a un médico o ginecólogo es a través de los consultorios online o telefónicos. La web anticonceptivoshoy.com cuenta con un consultorio online, atendido por una ginecóloga que responde en un máximo de 48 horas las dudas que se le plantean.

El tratamiento de la hipotermia pasa por recalentar al enfermo intentando evitar problemas de funcionalidad y secuelas


Pese a existir diferencias entre congelaciones e hipotermias, el tratamiento prehospitalario y hospitalario suelen coincidir. “El objetivo es recalentar al enfermo recuperando la funcionalidad y evitando secuelas. Se les rehidrata y además se busca posibles complicaciones que durante el tratamiento prehospitalario no se han llegado a encontrar, como pueden ser alteraciones de iones, pancreatitis e infecciones, entre otras”. Así lo ha señalado el doctor Miquel Sánchez, presidente de la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Catalunya y de Baleares, con motivo de una jornada sobre “Frío: de la nieve a la UCI”.

“La magnitud de la hipotermia depende de la temperatura que realmente tenga la persona afectada, y puede ir desde leve a grave, incluso llegando a provocar la muerte del paciente”, ha asegurado el doctor Sánchez.
Las principales causas de estas hipotermias o congelaciones parciales son, según han apuntado en la jornada, las personas con intoxicaciones alcohólicas que duermen en la calle, los pacientes que sufren accidentes vasculares cerebrales en casa y personas sin techo que viven en la calle en condiciones muy precarias cuando la noche es muy fría.
Además, las hipotermias pueden venir ligadas también a los deportes de invierno, como excursiones en la nieve donde los afectados no llevan suficiente ropa o no es la adecuada. O en el esquí, donde un accidente o un fallo de cálculo pueden ser fatales para el deportista.
A pesar del frío, en este ambiente también influyen la humedad, el viento y la altitud, ya que favorecen el desarrollo de las congelaciones y las hipotermias.
Por eso, Miquel Sánchez recomienda evitar todas las situaciones anteriores en las que el individuo puede estar en peligro si no cumple con las medidas pertinentes de seguridad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud