Traductor

07 December 2012

Científicos españoles rediseñan la reprogramación celular


Un equipo multinacional de científicos desarrolla un nuevo método de reprogramación celular con importantes ventajas respecto a la inducción de células madre pluripotentes (iPSC) que otorgó el Premio Nobel a Shynia Yamanaka.
Estados Unidos, Francia y España han colaborado en este trabajo con el objetivo de generar tipos celulares específicos mediante la conversión del linaje celular[1]de las células somáticas. En este proceso los científicos primero exponen a las células a factores de reprogramación celular y las dirigen a un estado de multipotencialidad que culmina con la transformación del linaje celular, a partir del cual se obtienen células diferenciadas. Así, estas células multipotentes constituyen células progenitoras que darán lugar a un tipo de linaje celular concreto.

España ha participado en el trabajo a través del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y sus resultados se han publicado en la revista Nature Methods. Mediante el proceso de reprogramación celular descrito, en el que se transforma el linaje para la obtención de células diferenciadas en otros tipos, los científicos consiguieron transformar fibroblastos[2]humanos en células progenitoras del mesodermo[3]. En este momento los autores del estudio observaron la capacidad multipotencial de las células mesodérmicas, que podían derivar en células endoteliales[4]o del músculo liso.

Con este método, al que han denominado “Conversión Indirecta de Linaje” (CIL), las células, tras ser inducidas a la multipotencialidad, son capaces de generar múltiples linajes celulares. En el experimento con fibroblastos, los científicos obtuvieron a partir de éstos células endoteliales diferenciadas del linaje vascular y de la musculatura lisa que, tras los procesos de neo-angiogénesis[5]y anastomosis[6], proliferaron y se integraron en los órganos y tejidos de los ratones utilizados para el experimento.

Este método se diferencia de la técnica de inducción de células pluripotentes, desarrollado en 2006, en varios puntos. En primer lugar, las células obtenidas mediantes CIL son más seguras ya que carecen de propiedades tumorogénicas[7]y, en segundo lugar, este método permite obtener un número ilimitado de células madre en un periodo de tiempo menor que el iPSC, 15 días frente a dos meses.

La aplicación médica de este método adquiere una relevancia excepcional en el contexto actual, en el que las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la principal causa de muerte en todo el mundo[8]. Además, su uso podría extenderse a casos de lesiones traumáticas e isquémicas (reducción o falta de riego sanguínea a un órgano o tejido).

Un 15% de las parejas españolas no pueden concebir



La infertilidad es un problema en constante crecimiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que este trastorno reproductivo afecta a entre 50 y 80 millones de personas en todo el mundo y, a nivel global, estima que entre el 8 y el 12% de las parejas en edad fértil no pueden tener hijos. En Europa, las tasas de fertilidad han descendido hasta los 1´41 hijos por mujer, mientras que se necesita una tasa de 2´1 hijos para mantener el tamaño poblacional.

Las causas de los problemas de fertilidad son variadas (factores hereditarios, edad y enfermedades asociadas) pero, en general, los expertos coinciden a la hora de explicar por qué se está produciendo este aumento tan significativo de la infertilidad, que asocian principalmente a los cambios en los hábitos de vida y la alimentación. La contaminación ambiental, el estrés, el consumo de drogas y alcohol, el tabaquismo, elaumento de la edad media a la maternidad, el sedentarismo, los malos hábitos alimenticios, etc.

Existen diversos estudios que relacionan la infertilidad con factores ambientales. Uno de ellos, publicado en la revista British Medical Journal en 1992, demostró un declive en la calidad del semen durante los cincuenta años anteriores a la realización del estudio. Investigadores del Rigshospitalet (Hospital Universitario de Copenhague) realizaron un meta-análisis sobre 61 estudios que habían sido publicados entre 1938 y 1991, y abarcaban un total de 14.947 hombres. Los resultados revelaron que se había producido una reducción significativa en la calidad del semen (volumen y densidad) en los cincuenta años anteriores, lo que implica, según los autores, una reducción de la capacidad reproductiva masculina o, lo que es lo mismo, un aumento de la infertilidad[iii].

En España, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) estima que “casi un 15% de las parejas en edad reproductiva tienen problemas de esterilidad y existen cerca de un millón de parejas demandantes de asistencia reproductiva”. Reconoce, además, que se ha producido un incremento de la infertilidad como consecuencia de múltiples factores, entre los que incluye las circunstancias ambientales. A estos condicionamientos se añade el retraso en la edad de tener hijos, que en 2010 era del 31´2, según datos del INE.

Esta situación ha provocado un aumento en el número de tratamientos de reproducción asistida. De hecho, según el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), los tratamientos de reproducción asistida en mujeres de más de 40 años han aumentado en un 34% durante los últimos cinco años, que se corresponde con un incremento del 32´6% en la tasa de alumbramientos de estas madres entre 2007 y 2011, registrado por el INE[vi].

En este contexto, España es, según la SEF, el tercer país de Europa en volumen de tratamientos de reproducción asistida, y se caracteriza por la calidad de sus centros de asistencia e investigación clínica en ese ámbito. Además, las tasas de eficaciade los tratamientos, aunque varían de un centro a otro y dependen de muchos otros factores, como la edad de la mujer, son relativamente altas, alrededor del 45%.

En los últimos años las técnicas de reproducción humana asistida se han difundido y han desarrollado un conjunto de recursos terapéuticos para tratar la infertilidad. Esto, posible gracias al desarrollo tecnológico en el campo médico, se une a una demanda cada vez mayor.

Por ello, en IPEM lanzamos un Curso Básico de Reproducción Asistida que comienza el 10 de diciembre, para que aquellos médicos que se acerquen por primera vez al ámbito de la reproducción asistida puedan orientar de manera correcta y efectiva a las parejas que buscan tratamiento contra la infertilidad.

El objetivo es facilitar al alumno una base científica sólida, de manera que aprenda de una forma práctica y concisa cómo diagnosticar y tratar los problemas que plantea la infertilidad. En este contexto, el curso está orientado hacia un enfoque multidisciplinar, en el que el alumno adquirirá las competencias necesarias para atender los casos de infertilidad integrando los diferentes ámbitos que intervienen en el proceso de reproducción asistida (farmacología, técnicas de imagen, cirugía, etc.).

Tras el curso, de 40 horas de duración en la modalidad online, los alumnos recibirán  un diploma emitido por el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) e IPEM y avalado por la Sociedad Española de Fertilidad.

Se presenta el segundo gran estudio de fase III de eribulina en el congreso de cáncer de mama de San Antonio


 Durante una sesión plenaria en el congreso de cáncer de mama de San Antonio CTRC-AACR 2012 se han presentado hoy los resultados de un estudio global de fase III (estudio 301) de Halaven® (eribulina). Este estudio compara por primera vez eribulina y capecitabina (Xeloda®) en líneas iniciales de tratamiento de mujeres con cáncer de mama metastásico (CMM) o localmente avanzado. Este estudio, uno de los más grandes realizados para evaluar diferentes agentes quimioterápicos en monoterapia, confirma que la eribulina es un fármaco activo en pacientes con CMM y los análisis exploratorios sugieren posibles beneficios de la eribulina en un subconjunto específico de pacientes, suficiente para justificar estudios adicionales.

Actualmente el uso de eribulina está autorizado para el tratamiento en líneas más tardías de estas poblaciones de pacientes con la enfermedad avanzada, en las que el estudio fundamental de fase III (EMBRACE) demostró un aumento estadísticamente significativo de la supervivencia global (SG) con eribulina respecto a las alternativas actuales de monoterapia y mostró que la eribulina tenía un perfil de seguridad predecible y controlable.[2]

El estudio 301 tenía un doble objetivo primario de aumento de la supervivencia global (SG) y de la supervivencia sin progresión (SSP). El estudio demostró en la población por intención de tratar (IDT) una tendencia a favor de eribulina en el incremento de la SG en comparación con capecitabina, aunque este aumento no fue estadísticamente significativo. Las mujeres tratadas con eribulina tuvieron una mediana de SG de 15,9 meses (HR 0,879; 95% IC: 0,770-1,003; p=0,056) frente a 14,5 meses con capecitabina. El estudio no cumplió el objetivo primario de la supervivencia sin progresión, con 4,1 y 4,2 meses con eribulina y capecitabina, respectivamente (HR 1,079; 95% IC: 0,932-1,250; p=0,305).[1]

Las tasas de supervivencia global a 1, 2 y 3 años de eribulina frente a capecitabina mostraron una mejoría precoz que se mantuvo durante todo el estudio (1 año, 64,4% con eribulina frente a 58,0% con capecitabina (p=0,0351); 2 años, 32,8% con eribulina frente a 29,8% con capecitabina (p=0,3235); 3 años, 17,8% con eribulina frente a 14,5% con capecitabina (p=0,1751).

A diferencia de los estudios que se realizan actualmente, el estudio 301 incluyó a todo tipo de  mujeres con cáncer de mama avanzado independientemente de cuál fuera su nivel de expresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2), el receptor de estrógenos (ER) o el receptor de progesterona (PR). Normalmente se  analiza en los tumores el nivel de expresión de HER2, ya que ahora existen tratamientos eficaces específicos para pacientes con la mutación HER2.[3] En general, las pacientes con tumores HER2 positivos no recibirían tratamientos dirigidos a tumores HER2 negativos. En un análisis exploratorio del subconjunto predefinido de mujeres con tumores HER2 negativos (n=755), la SG fue de 15,9 meses con eribulina frente a 13,5 meses con capecitabina (HR 0,838; 95% IC: 0,715-0,983; p nominal=0,030). En la población con tumores HER2 positivos (n=169), la SG fue de 14,3 meses con eribulina frente a 17,1 meses con capecitabina (HR 0,965; 95%; IC: 0,688-1,355).

El Dr. Christopher Twelves, profesor de Farmacología Oncológica y Oncología Clínicas del Hospital de la Universidad de Leeds y el Hospital Universitario St. James y coinvestigador principal del estudio, comentó que "es importante señalar que la eribulina es el primer agente quimioterápico en monoterapia que se evalúa frente a capecitabina en este contexto clínico. Los resultados sugieren que hay una posible ventaja clínica sobre la capecitabina en determinadas poblaciones de pacientes que justifica un análisis más exhaustivos para entender por completo las implicaciones de este estudio en la práctica clínica".

«Eisai mantiene su compromiso de evaluar la seguridad y la eficacia de eribulina en mujeres con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado y está utilizando estos resultados para plantear nuevos estudios», explica Kenichi Nomoto, Ph.D., Presidente de la Unidad de Creación de Productos Oncológicos de Eisai.

Por otra parte, los acontecimientos adversos observados en el estudio 301 coinciden con el perfil conocido de ambos fármacos. Los acontecimientos adversos más frecuentes con eribulina y capecitabina (≥20% todos los grados) fueron: neutropenia (54,2% frente a 15,9%), síndrome palmo-plantar (0,2% frente a 45,1%) alopecia (34,6% frente a 4,0%), leucopenia (31,4% frente a 10,4%), diarrea (14,3% frente a 28,8%) y náuseas (22,2% frente a 24,4%), respectivamente.

Eribulina es el primer y único tratamiento antitumoral en monoterapia contra el cáncer de mama metastásico que ha demostrado capacidad para prolongar significativamente la supervivencia global después de dos líneas previas de tratamiento en comparación con otros tratamientos de agente único. Los resultados de un estudio de registro de fase III (EMBRACE) demostraron un aumento estadísticamente significativo de la supervivencia global en mujeres tratadas con eribulina en comparación con cualquier otro agente quimioterápico en monoterapia elegido por el médico investigador (tratamiento de elección del médico, TEM.) Las mujeres que participaron en el estudio EMBRACE tenían tumores de mama en estadios más avanzados que las que participaron en el estudio 301.

En Europa actualmente Eribulina está autorizada para el tratamiento de mujeres con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado que han recibido previamente al menos dos líneas de tratamientos de quimioterapia para su enfermedad avanzada. El tratamiento previo debe haber incluido una antraciclina y un taxano a menos que las mujeres no fueran candidatas para dichos tratamientos.

Eisai trabaja en el descubrimiento, el desarrollo, y la producción de tratamientos oncológicos innovadores que puedan marcar la diferencia y mejorar las vidas de las mujeres y sus familias. Esta pasión por las personas forma parte de la misión de atención sanitaria humana (Human Health Care, hcc) de Eisai, que se esfuerza por conocer mejor las necesidades de los pacientes y sus familias para aumentar los beneficios que ofrece la atención sanitaria.

Protección para tus mascotas: instalaciones de cobre antimicrobiano en clínicas veterinarias


Descargar 2012-06-06 12.12.25.jpg (1832,1 kB)

 En la clínica veterinaria Ras SJ y Scheepers en la ciudad sudafricana de Phalaborwa (Sudafrica), los clientes están disfrutando de la utilización de un nuevo método para proteger a sus mascotas contra las infecciones: el cobre.
El cobre contiene propiedades antimicrobianas inherentes, lo que significa que desactiva a las bacterias responsables de virus y enfermedades que entren en contacto de manera directa. El cobre comparte estas características con numerosas aleaciones que podemos ver a diario como el latón o el bronce, los cuales pueden ser denominados también como “cobre antimicrobiano”.
Superficies que son tocadas a diario, como pomos de las puertas, interruptores, barandillas, mostradores… ya están siendo fabricados con cobre antimicrobiano y ya han sido instaladas en hospitales de todo el mundo. Sin embargo, es la primera vez que se realiza una instalación de este tipo en el mundo en una clínica veterinaria para proteger a mascotas de infecciones.
El Dr Sampie Ras, responsable de la clínica, afirma: “Podemos atender a alrededor de 30 o 40 mascotas al día. Algunos de ellos para una simple vacuna y otros por temas más complicados. Reconforta comprobar que hemos dado un paso más para proteger a los animales que visitan nuestra clínica para revisiones rutinarias frente a animales que padecen mayores problemas de salud. Un ejemplo de estas ventajas son las operaciones que requieren más de una hora de duración, durante las cuales, el cobre trabaja para desactivar las bacterias durante todo el tiempo que dura la intervención, previniendo infecciones en próximas intervenciones”.
Los resultados por el momento han sido tan positivos y han tenido tal grado de aceptación entre los clientes, que se ha llevado a cabo una instalación de superficies de cobre antimicrobiano a en otros lugares de la clínica. “Ahora tenemos más superficies de cobre antimicrobiano: todos los interruptores de luz, el mango de la nevera donde se guardan las vacunas y otro tipo de superficies que son proclives a albergar bacterias al ser continuamente tocados, tanto por los animales, como por las personas. Todas estas superficies eran desinfectadas una vez al día. Ahora, la desinfección se realiza durante todo el día ya que el cobre realiza cada segundo el trabajo que nosotros realizamos una vez al día”.

Organ Donation & Transplantation: Council Conclusions adopted today under the Cyprus Presidency



Council conclusions on organ donation and transplantation were adopted today by the Health Ministers of the 27 EU countries together with EU Commissioner for Health and Consumer Policy, Tonio Borg.
Gathering in Brussels for the Employment, Social Policy, Health and Consumer Affairs Council, the Health Ministers recognised the considerable efforts already made by the Commission and the Member States, in particular through collaboration and sharing of expertise. They also recommended that we step up our joint efforts on specific areas such as communication strategies and organ exchange agreements.
Organ transplantation saves lives and drastically improves the quality of life for patients. 30 300 organs were transplanted in the EU in 2011. Thanks to joint efforts at hospital, local, national and European level, transplant numbers increase every year. However patients still die on waiting lists. Latest records (from 31 December 2011) show that more than 61 000 patients in the EU are on a waiting list for an organ.
The Cyprus Presidency of the European Union set organ donation & transplantation as a priority, reiterating support for the Commission's "Action Plan on Organ Donation and Transplantation (2009-2015): Strengthened Cooperation between Member States", which is now half-way.
The Action Plan is a voluntary tool complementary to the mandatory requirements laid down in Directive 2010/53/EU on standards of quality and safety of human organs intended for transplantation, which was adopted in July 2010.
The Action Plan addresses three main challenges:
(1) to increase organ availability; 
(2) to enhance the efficiency and accessibility of transplant systems; and
(3) to improve quality and safety.
Ten key "priority actions" to be taken by all EU countries were identified to meet these challenges. Actions include the introducing transplant donor coordinators to identify and prepare for deceased donation, setting up safety measures for living donors and increasing public awareness. Project funding from the EU Health Programme helps Member States implement these actions.

The European Commission Union committed to contribute to an improved health security framework at international level



Health Ministers from the Global Health Security Initiative met on 7 December 2012 in Berlin to discuss the future priorities to strengthening global health security.
The Global Health Security Initiative (GHSI) is an informal, international partnership between France , Germany, Italy, the United Kingdom, Canada, Japan, Mexico, the United States, the European Commission and the World Health Organisation , established in 2001 to strengthen health preparedness and response globally to threats of biological, chemical, radio-nuclear terrorism (CBRN) and pandemic influenza.
The European Commission is committed to strengthen the health security framework and appreciates this strong partnership with the international partners. Since its establishment in 2001, the GHSI partnership has undertaken a broad program of work aimed at strengthening preparedness and response to a range of global health security threats. In particular, the GHSI made important progress on key elements, such as:
(1) the Threat and Risk Assessment Tool, which is a systematic and evidence-based approach for the threat and risk assessment of biological agents.
(2) the Early Alerting and Reporting Project which enters now its operational phase. This platform compiles surveillance and reporting data from media screening and is a tool to notify public health alerts for emerging incidents
(3) capacity-building to strengthen preparedness and response planning in cooperation with the World Health Organisation,
(4) a mechanism to share and deploy medical countermeasures in case of an international pub! lic health emergency caused by chemical, biological and radio-nuclear agents,
(5) the exchange of information on “dual-use life sciences research”, i.e. research that might be benefitial for innovation in new treatments, but could also be misused for illegitimate intentions and applications. The Commission is committed to coordinating this issue at European level and welcomes the international consultation.
Complementary to the work in the context of the Global Health Security Initiative the European Commission is currently cooperating with the European Parliament and the Council to strengthen the health security framework in Europe. Comprehensive legislation is in place for communicable diseases; by proposing legislation on serious cross border threats the Commission intends to ensure a similar good protection to European citizens against other serious cross-border health threats caused by chemical or environmental events.

HM NUEVO BELÉN CREA UN COMITÉ DE LACTANCIA PARA PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA DESDE EL NACIMIENTO DEL BEBÉ‏


Descargar 2012 12 07 Promover la lactancia materna desde el nacimiento del bebé es beneficioso para el niño y la madre.jpg (123,5 kB)


La superioridad de la leche materna sobre cualquier otro alimento para la nutrición y desarrollo del bebé durante los primeros meses de vida ha quedado bien demostrada en numerosos estudios científicos, confirmándose como mejor alimento para el lactante, ya que cubre las necesidades nutricionales para el adecuado crecimiento y desarrollo físico del bebé y, desde el punto de vista emocional, favorece el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo.

Sin embargo, llevar a cabo esta práctica no siempre es fácil. Por este motivo, HM Nuevo Belén (HMB) ha creado un Comité de Lactancia, presidido por la Dra. Virginia Soler Vigil, directora del centro, para promover y apoyar la lactancia materna desde el nacimiento del bebé y ayudar en su práctica a las mujeres que han dado a luz en HMB. La demanda de información cada vez es mayor y este comité promocionará todas las actividades necesarias para que el personal de la Maternidad y todos los profesionales implicados en el cuidado de la madre y su bebé puedan dar respuestas y un apoyo cercano a las madres solicitantes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud