Traductor

14 December 2012

Completada la implantación de la receta electrónica en Navarra


De este modo, la receta electrónica ya está implantada en las 56 zonas básicas de salud de Navarra, 56 centros de salud y en los cerca de 250 consultorios, así como en prácticamente todas las oficinas de farmacia de la Comunidad Foral, que se convierte así una de las primeras regiones en contar con este sistema de prescripción y dispensación de medicamentos.

En la actualidad, el 20% de las personas con tarjeta sanitaria puede acceder a nuevo sistema (más de 125.000 del Servicio Navarro de Salud y en torno a 2.500 de otros colectivos, como Muface, Mugeju, Isfas y Uso Especial). Asimismo, según datos del mes de octubre, se dispensan con receta electrónica el 12,76% de los envases, lo que representa un 11,83% del importe de la factura del mes.

Hitos en la implantación de la receta electrónica

Completada la implantación de la receta electrónica en NavarraEl 24 de mayo de 2010 se implantó de zona experimental en la zona básica de Mendillorri, que incluye los centros de salud de Mendillorri y Mutilva y las farmacias de Mendillorri, Mutilva y Sarriguren. En noviembre del 2010 se incorporaron mejoras propuestas por el Colegio Oficial de Farmacéuticos (facturación y utilización de la base de datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos). A finales del 2010 y durante 2011, tras una evaluación del pilotaje en Mendillorri, se incorporaron mejoras en el sistema para el despliegue al resto de Navarra, primero en las oficinas de farmacia y después en los centros de salud, para facilitar a los pacientes la retirada de medicamentos.

A comienzos de 2012 comenzó la implantación tanto en farmacias como en centros de salud y consultorios. Antes del verano de 2012, llegó a todas las oficinas de de Pamplona y durante el verano los técnicos implantaron el sistema en el resto de localidades de Navarra, de manera que en la actualidad la receta electrónica está disponible en todas salvo en tres (por motivos ajenos al SNS, caso de los procesos de cierre o retrasos en la solicitud a los técnicos).

FEDER y CIBERER promueven un Mapa de Enfermedades Raras investigadas por este Centro


FEDER y CIBERER promueven un Mapa de Enfermedades Raras investigadas por este Centro

La Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER, y el CIBER de Enfermedades Raras han promovido conjuntamente el Mapa de Enfermedades Raras CIBERER, con el objetivo de dar a conocer las patologías en las que investigan los grupos de este Centro. Dicha actuación se enmarca en el Convenio de Colaboración firmado recientemente en Valencia por ambas entidades, para promover actividades conjuntas y asesoramiento mutuo.
 


"Con este mapa, nuestro interés es dar a conocer a los pacientes, sus organizaciones y la sociedad en general lo que hacemos y cómo investigamos en el día a día de nuestro trabajo científico. Esperamos que este mapa sea de utilidad para todos los interesados y para favorecer la comunicación de los científicos con los afectados y la sociedad", ha declarado el doctor Francesc Palau, director científico del CIBERER.

Este mapa, que se puede consultar en la página web del CIBERER, recoge la labor que los grupos de investigación de este Centro realizan en 565 enfermedades en el marco de sus proyectos de investigación competitivos financiados por agencias nacionales (como el Plan Nacional de I+D+i o la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III), autonómicas, internacionales (como la Comisión Europea) o de proyectos intramurales del propio CIBERER.

Colaboración conjunta

Para la Federación, este mapa supone un gran avance para las familias con enfermedades poco frecuentes. Juan Carrión, presidente de FEDER, asegura que "este mapa va a facilitar el acceso a la información sobre enfermedades raras. Además, a través de este proyecto vamos a acercar las diferentes líneas de investigación que se están desarrollando en España a pacientes y a representantes de pacientes".

Entre otras actividades, este Convenio prevé la realización conjunta de conferencias terapéuticas, o la elaboración y difusión por parte del CIBERER de documentación de interés para los afectados por enfermedades raras. El acuerdo de colaboración fue establecido recientemente en Valencia por Juan Carrión, presidente de FEDER, Jordi Cruz, responsable de Formación e Investigación de esta Federación, Almudena Amaya, delegada de esta organización en la Comunidad Valenciana, y Francesc Palau, director científico del CIBERER.

13 December 2012

Estudio sobre el cáncer de próstata: La mayoría de pacientes quedan satisfechos tras la cirugía robótica


La mayoría de los pacientes que pasan por una RALP (cirugía de prostatectomía laparoscópica asistida por robot) para el cáncer de próstata localizado no se arrepienten de su decisión de tratamiento, según los descubrimientos publicados en The Journal of Urology, diciembre de 2012). El análisis indica que los principales factores que contribuyen a la calidad de vida post-operatorio, y por tanto a la satisfacción o insatisfacción con opción de tratamiento, son la potencia sexual y el control urinario pre- y post-operatorio (http://www.roboticoncology-es.com/sex_prostate_surgery [http://www.roboticoncology-es.com/sex_prostate_surgery]).
En el estudio se incluyeron 953 tratamientos de cáncer de próstata [http://www.roboticoncology-es.com/tratamiento-del-cancer-de-prostata/]  consecutivos (http://www.roboticoncology-es.com/tratamiento-del-cancer-de-prostata/ [http://www.roboticoncology-es.com/tratamiento-del-cancer-de-prostata/]) con RALP realizados por medio del doctor David Samadi, vicepresidente del Departamento de Urología y Responsable de Robótica y Cirugía Mínimamente Invasiva del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. Con una media de 11,1 meses después de someterse a cirugía robótica [http://www.roboticoncology-es.com/cirugia-robotica/](http://www.roboticoncology-es.com/cirugia-robotica/[http://www.roboticoncology-es.com/cirugia-robotica/]), el 74% completaron cuestionarios en relación a la calidad de vida y objetivo de decisión de tratamiento. De estos pacientes, el 88% indicaron satisfacción con su decisión de someterse a RALP. El doctor Samadi realiza cirugía personalizada RALP usando la Samadi Modified Assisted Robotic Technique (SMART) [http://www.smart-surgery.com/] (http://www.smart-surgery.com[http://www.smart-surgery.com/])
En este estudio, el doctor Samadi y sus colegas buscaron definir los factores específicos que impactan en que los pacientes se arrepientan de la decisión tras RALP para el cáncer de próstata localizado. Su análisis centrado en las relaciones entre el estado de línea base independiente y la calidad de vida tras la cirugía, principalmente la edad del paciente y las funciones eréctil y urinarias antes y después de la cirugía.
"Es esperanzador que casi un año después de la cirugía, la mayor parte de mis pacientes estén satisfechos con el tratamiento seleccionado y la calidad de vida", afirmó el doctor Samadi. "Creo que estos descubrimientos destacan la importancia de un asesoramiento pre-operatorio; trabajando uno a uno con los pacientes y sus parejas para proporcionar una evaluación realista antes y después de las funciones".
Los datos indicados por los pacientes muestran que las personas que padecen disfunción eréctil (ED) pre-existente tiene mayor dificultad con su potencia sexual tras la cirugía. En términos de arrepentimiento, pese a ello, los hombres con función eréctil pre-operativa superior se vieron más molestos por los temas sexuales post-operativos que los que experimentaban algún grado de ED. Además, los pacientes con síntomas en el tracto urinario inferior (LUTS) severos de base se arrepintieron más tras la cirugía, pese a los problemas urinarios pre-existentes.
"Lo que hemos descubierto", explicó el doctor Samadi: "es que la satisfacción de los pacientes con la cirugía de próstata robótica depende de una gama de variables pre-operativas y post-operativas, Esto refuerza la necesidad de asesoramiento específicos para los pacientes en el tratamiento antes de la cirugía y la relación continuada entre el doctor y el paciente durante la rehabilitación post-quirúrgica".
Aunque no están incluidos en este estudio, los datos de los pacientes en marcha indican que el 96% de los pacientes del doctor Samadi vuelven a conseguir la continencia urinaria a los dos o tres meses de la cirugía, además de la potencia sexual entre 12 y 24 meses después. Hasta la fecha, el doctor Samadi ha realizado con éxito más de 4.000 cirugías de prostatectomía

El personal de enfermería es fundamental en la coordinación de ensayos clínicos


El I Curso on-line de Capacitación Práctica en Investigación Clínica para Enfermería reúne todos los conocimientos teóricos y prácticos que necesitan los enfermeros y las enfermeras para desempeñar esta labor imprescindible pero poco conocida .
La labor profesional de enfermería es actualmente fundamental en el ámbito de la investigación clínica, dado su papel de coordinadores de ensayos clínicos realizados por equipos multidisciplinares. Sin embargo, el personal de enfermería requiere, a día de hoy, una formación específica que recoja tanto los aspectos teóricos como prácticos necesarios para el desempeño de su trabajo dentro de esta área. Por ello, se ha diseñado y puesto en marcha el I Curso on line de Capacitación Práctica en Investigación Clínica para Enfermería, que se impartirá a partir de hoy en la plataforma educativa UNIVADIS, un servicio que MSD pone a disposición de los profesionales sanitarios españoles con el fin de facilitar su formación profesional.
"Cuando realizas tu formación reglada como enfermero, no recibes este tipo de formación. Es una vez que estás trabajando como coordinador en investigación clínica, cuando ves que hay una serie de contenidos en aspectos muy concretos y de áreas muy diferentes que necesitas saber. Y ante esta necesidad, te vas formando por ti mismo", explica Esther Soler, coordinadora de ensayos clínicos de la Unidad de Hepatología en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, y una de las dos coordinadoras de este Curso. Por ello, ante estas carencias, "decidimos agrupar en un mismo curso todos estos conocimientos, con el fin de posibilitar que cualquier profesional sanitario pueda trabajar en el ámbito de la investigación clínica", añade Soler.
El  Curso está dirigido al personal de enfermería que quiera iniciarse o complementar su formación en investigación clínica. "Pero también está abierto a otros profesionales sanitarios que estén interesados en desempeñar esta labor", como pueden ser matronas, fisioterapeutas o doctorandos que van a iniciar una investigación clínica, según asevera Laura Marín, coordinadora del Curso y enfermera de investigación en el equipo de la Unidad de Enfermedades Intestinales Inflamatorias (EII) del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Formación práctica, en módulos y al ritmo de cada alumno
La formación que recibirá será teórica, pero "también muy práctica, de cómo hacer el trabajo del día a día, para que puedan integrar en su práctica diaria los conocimientos que van a recibir", explica Laura Marín. "Hemos eliminado todo aquello que sea prescindible. El objetivo del curso es que sea de utilidad, y que los alumnos sientan al terminar el curso que han cubierto las carencias que ellos tenían antes de iniciarlo", apostilla Esther Soler.
El sistema de módulos permitirá a los alumnos diseñar el curso a su medida, tanto a nivel de contenidos, "ya que podrá empezar por las materias que más le interese, en función de sus necesidades", como a nivel de tiempo, "cada uno decidirá el ritmo, pudiendo terminar antes o después, siendo la fecha límite junio de 2013", informa la coordinadora Esther Soler.
Todas estas opciones organizativas que ofrece el I Curso on line de Capacitación en Investigación Clínica son posibles gracias a la plataforma educativa UNIVADIS, un servicio ofrecido por MSD. La plataforma permite que el Curso pueda realizarse desde cualquier punto del país y con contenidos multimedia e interactivos. Los materiales formativos, en la línea de ser prácticos para los alumnos, vendrán complementados con vídeos, audios e imágenes. "La evaluación de tres de los cinco módulos será on line, mediante un cuestionario con preguntas cerradas, mientras que de los otros dos módulos tienen dos ejercicios prácticos, que son una simulación de una situación real", explica Esther Soler.
Labor de coordinador de ensayos clínicos, poco conocido y reconocido
La Investigación Clínica evalúa si un medicamento es seguro y eficaz para los seres humanos en el tratamiento de la enfermedad. Es un proceso de larga duración que puede prolongarse durante más de diez años, en el que participan científicos de diversas partes del mundo. El equipo que lleva a cabo estos estudios de investigación está formado mayoritariamente por clínicos  y, dentro de dicho equipo, la figura del coordinador es una figura fundamental. "La Enfermería hoy por hoy es imprescindible en los equipos. Porque el seguimiento, la adherencia a los tratamientos y la realización de procedimientos es básico en la investigación clínica y es el personal de enfermería quien desarrolla muchos de estos roles dentro de los equipos", afirma la coordinadora de ensayos clínicos de la Unidad de Hepatología en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
De los coordinadores de ensayos clínicos depende la agenda de los pacientes, la gestión de los diferentes procedimientos que se le van a realizar en cada visita, la gestión de calidad de dichos procedimientos, la gestión organizativa del propio equipo multidisciplinar, la gestión de documentación... y puede ir más allá, como la obtención, manipulación y envío de muestras biológicas.
Sin embargo, esta realidad se topa con que "la labor del personal de enfermería dentro de los equipos de investigación clínica es poco conocida y aún menos  reconocida en España", asevera Esther Soler. "Por el contrario, en otros países está más valorada su figura por su demostrada polivalencia, muchísimo más reglada su formación y cuenta con colectivos propios de asociación, que aumenta su visibilidad dentro de los equipos y les permite el reconocimiento de su trabajo", añade. Y todo ello cuando, a su juicio, la Enfermería dentro del ámbito de los ensayos clínicos, "tiene todavía mucho por hacer".

ASMAMADRID te invita este sábado 15 a una actividad lúdica e informativa para los más pequeños‏



Desde AsmaMadrid  invitan a las familias a participar en la Jornada de Concienciación que tendrá lugar el próximo sábado 15 de diciembre en el Centro Deportivo Green Canal, de 11.00 a 12.30 de la mañana, bajo el lema  “Que el asma no te haga vivir en una burbuja”.  En ella los niños podrán participar en carreras dentro de esferas de aire y disfrutar de actuaciones de magia y animación para los más pequeños en un ambiente festivo, que permitirá tanto a los adultos como a los niños que se acerquen aprender más acerca del asma.

El objetivo es fomentar la integración y participación social de los niños asmáticos y promover el cuidado del asma en esta época del año. Y es que como sabéis, se acerca la Navidad y con ella llega el frío propio de diciembre, que provoca un aumento de los casos de crisis asmáticas en los niños madrileños. Desde ASMAMADRID creemos que es imprescindible concienciar acerca de la importancia de cuidar el asma en esta época del año.  En este sentido, la asociación quiere transmitir el mensaje positivo de que los niños asmáticos, si se cuidan y tienen su asma controlada,  pueden llevar una vida normal, sin verse limitada por su dolencia, y jugar con el resto de niños de su edad.

Os animamos por tanto a que os acerquéis a estar con nosotros el próximo sábado 15 de diciembre y que hagáis llegar la invitación a amigos y familiares a este evento de entrada libre.

Diego Murillo recibe la Medalla del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos


El doctor Diego Murillo, presidente de A.M.A., la mutua de los profesionales sanitarios, fue distinguido anoche en Madrid con la Medalla del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. La distinción le fue impuesta por Carmen Peña, presidenta del mismo, en un acto presidido por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.
carmenm_pea_diego_murillo
El máximo órgano representativo de la organización profesional farmacéutica española ha concedido este año once medallas y dos más a título póstumo. La otorgada a Diego Murillo, aprobada por unanimidad por el Pleno del Consejo, reconoce “su actuación y la sensibilidad hacia los farmacéuticos de las Comunidades Autónomas donde se están produciendo demoras en los pagos”.

En su intervención final, Carmen Peña glosó al doctor Murillo como “líder en su profesión, la medicina, en el panorama sanitario español y gran artífice de A.M.A., la mutua de los profesionales sanitarios”. Subrayó que “este premio no lo concedemos por su brillante recorrido profesional, sino por su apuesta personal por la Farmacia y su enorme sensibilidad hacia los miles de farmacéuticos mutualistas que, en estos momentos especialmente duros para tantas farmacias, tienen problemas con sus pagos en algunas autonomías”.

En su discurso de recepción de la Medalla, Diego Murillo asignó especial valor a ser el único premiado no farmacéutico, dada su especial afinidad hacia este colectivo. “Tengo muchísimos amigos farmacéuticos, y entre esas amistades hay una fundamental para mí, Carmen Peña, que me ha ayudado muchísimo en momentos determinantes en mi presidencia de AMA. He tenido la inmensa suerte de contar desde hace muchos años con su buen hacer en el Consejo de Administración de AMA y me corresponde darle muy especialmente a ella las gracias por este premio”.

El Consejo General celebró anoche en el Casino de Madrid la entrega anual de sus Medallas, concedidas a personalidades especialmente relevantes del ámbito farmacéutico y sanitario, y de sus Premios Panorama a la investigación farmacéutica, para medicamentos innovadores, que este año recayeron en los principios activos Boceprevir y Telaprevir, por su elevada eficacia en el tratamiento de la hepatitis C.

Fedefarma presenta las herramientas para un nuevo concepto de farmacia


 La web de promociones y la tarjeta de fidelización colaborativa fueron los servicios que más interés captaron.
Federació Farmacèutica presentó ayer día 12 de diciembre la nueva imagen de marca de la cooperativa, un renovador concepto de farmacia que no dejó a nadie indiferente. Éste fue sin duda, uno de los eventos más seguidos de los últimos años y es que más de 800 personas asistieron al Palau de Congressos de Catalunya para vivir una jornada lúdica con muchos mensajes de cambio y de renovación de la mano de ponentes como Fernando Trías de Bes, especialista en mercadotecnia e innovación y Verónica Torras, farmacéutica y experta en marketing.
El evento, conducido por el presentador de tv3, Xavier Coral, se inició con las palabras de aliento del presidente de Fedefarma, Vicenç J. Calduch para seguir con las pinceladas de análisis coyuntural, por parte del director general, David Pardo y acabar con la nueva propuesta de Fedefarma: un nuevo concepto de farmacia integrada a dar solución al paciente y/o cliente y rentabilidad al farmacéutico.
La farmacia cambia según el flujo de segmento poblacional que recibe en cada momento. Sea verano o invierno, por la mañana o por la tarde, el cliente no es el mismo ni busca lo mismo. Por eso, durante el Encuentro Fedefarma de este año se pudo ver y conocer todos los espacios que pueden desarrollarse dentro de la oficina de farmacia y que aporta al farmacéutico grandes soluciones. Un sistema de campañas integradas a nivel de publicidad dinámica, gestión de pedidos (pre-campañas), gestión y comunicación en el punto de venta, espacios segmentados por especialización farmacéutica (Espacio Mayores, Espacio Infantil) y Servicios de Salud como el que se lanzará próximamente para dejar de fumar.
Otros, más innovadores y estrellas de esta jornada como el programa de promociones o la tarjeta de fidelización colaborativa entre farmacias, fueron servicios que crearon mucha expectación dentro de los talleres que enseñaban al farmacéutico a utilizarlos.
El color fue otro de los protagonistas del Encuentro. Fedefarma despidió el verde de FedintiA para vestirse de lila y de gris y presentar todas sus comunicaciones direccionadas al punto de venta y así formar una imagen definida a fin de atraer al usuario a un espacio de consejo farmacéutico dirigido por profesionales de la atención sanitaria. Es este mismo cliente al que se atraerá de las redes sociales y el mundo 2.0 para que conozca las ventajas de tener a un agente de salud en la farmacia de su barrio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud