Traductor

13 December 2012

FEASAN crea la primera tarjeta identificativa nacional para pacientes anticoagulados


Descargar FotoRP_13.12.12..JPG (127,3 kB)

En España hay más de 800.000 personas anticoaguladas. Se trata de pacientes que son más vulnerables ante una emergencia médica o una intervención quirúrgica. En este sentido, la terapia anticoagulante previene a estas personas de sufrir una trombosis o una embolia.
Cada vez es más importante que los pacientes anticoagulados se identifiquen como tales ante una emergencia médica y, en general, ante un profesional sanitario. Por ello, la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), que representa a más de 6.000 pacientes, ha creado una tarjeta identificativa nacional y única bajo el lema “Estoy anticoagulado” en los tres idiomas más hablados a nivel mundial: español, inglés y chino. Desde diciembre se repartirán 20.000 tarjetas y se irán realizando más ediciones conforme se vayan agotando.
Esta tarjeta se ha creado como una herramienta necesaria para la prevención de complicaciones y para contribuir a la seguridad del paciente, siendo de gran utilidad para identificarse como paciente por ejemplo cuando se viaje a otro país y se necesite atención sanitaria, ante una emergencia de salud en la que no es posible comunicarse, como en caso de pérdida de conocimiento, o ante otro especialista médico no relacionado con la anticoagulación.

LA PARTICIPACIÓN DE PACIENTES CON TUMORES CEREBRALES EN ENSAYOS CLÍNICOS ES FUNDAMENTAL EN EL HALLAZGO DE POTENCIALES TRATAMIENTOS


LogoASATE-baja

Tenemos que diseñar nuevas formas  de hacer ensayos clínicos y, sobre todo, de transmitir a la sociedad civil  que existen ensayos clínicos, que ofrecen posibilidades de tratamiento y dónde los pueden encontrar”, ha asegurado el doctor Cristóbal Belda, responsable del Programa de Neurooncología de HM Hospitales, durante su intervención en la II Jornada ASATE organizada por la Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España, bajo el título Tumores Cerebrales: Lo que nos importa a los pacientes, y celebrada recientemente en Madrid, con la colaboración de Roche.  En opinión de este experto, se trata de una información “dinámica y de vital importancia para los afectados”, puesto que no en todo el territorio nacional se cuenta con el mismo nivel de información y de acceso a tratamientos y ensayos clínicos.

En este sentido, el doctor Pedro Pérez Segura, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, miembro del equipo asesor médico de la ASATE y del GEINO, asegura que se trata de un tema “muy importante desde el punto de vista del avance terapéutico. La única manera de obtener nuevos fármacos es llevando a cabo estudios y en eso tenemos la responsabilidad los médicos, los biólogos, etcétera, pero no vamos a avanzar si los pacientes no participan en los ensayos clínicos”.

Cuando se ofrece un ensayo clínico a un paciente- explica Pérez Segura- significa que el proyecto ha pasado por un montón de cribados: científicos, éticos, de seguridad, legales, etcétera, que aseguran que el paciente ante todo esté cubierto en cuanto a seguridadCabe destacar que los tratamientos que hoy se emplean como estándar hace 5-6 años estaban incluidos en ensayos clínicos en fase II. Sin colaboración por parte de los pacientes en la investigación oncológica no es posible el avance en el tratamiento terapéutico del cáncer”, reitera. A este respecto, el doctor Belda pone el ejemplo de bevacizumab. “Hace 5-6 años, más o menos, se presentaron los primeros datos con esta terapia en el tratamiento de tumores que presentaron recaída. En este marco, se observaron indicios de diversos avances significativos, así como el hallazgo de diversas posibilidades de combinar tratamientos que permitían ampliar el tiempo de supervivencia del paciente y mejorar su calidad de vida”.

En este momento, indica este experto, “nos encontramos investigando nuevas opciones terapéuticas, como es el caso de bevacizumab en combinación con onartuzumab, aún no autorizado. Se trata de un fármaco que está en investigación en un  ensayo clínico, y que en períodos de seis semanas ha mostrado respuestas verdaderamente brillantes”, concluye.

Ensayos clínicos, a veces, la mejor opción terapéutica
“Es muy importante que siempre que un médico ofrezca un ensayo clínico se le hagan todas las preguntas necesarias,” asegura el doctor Pérez Segura. Ahora bien, explica el doctor, “cuando se ofrece un ensayo clínico a un paciente es porque probablemente es la  mejor opción terapéutica disponible para él”. “Existen trabajos que demuestran que los pacientes en ensayos clínicos están mejor atendidos que en un tratamiento estándar, y que  viven más y con más calidad de vida”.  El doctor asegura que en ocasiones, los pacientes se sienten como “ratones de laboratorio”, y asegura que nada más alejado de la realidad. En este sentido, argumenta que siempre le explica lo mismo a sus pacientes: “si yo un día tengo una enfermedad y mi médico me ofrece un ensayo clínico es porque probablemente lo mejor que me puede ofrecer desde un punto de vista médico es un ensayo clínico. Es muy importante que por un lado nosotros trabajemos en el diseño de esos estudios y por otro lado que los pacientes participen, porque si no hay pacientes para los ensayos no hay avance”.

“Los pacientes son pieza fundamental en los avances terapéuticos y deben promover iniciativas que ayuden a mejorar la situación, así como reivindicar la realización de buenos registros de datos en investigación”, asegura Oscar Prieto, presidente de la ASATE. En este sentido, el presidente de ASATE, explica que, entre las funciones básicas de las asociaciones de pacientes, también se encuentra la lucha por una concienciación social sobre la importancia de la investigación oncológica y la búsqueda incansable de nuevas ideas basadas en la aportación de soluciones para los pacientes.


“Lo esencial en medicina reproductiva” aborda un problema que afecta a entre el 15 y el 18% de las parejas, y que va en aumento.


Descargar Dres. Coroleu, Bruna y Aguilera (de izda. a drcha.).jpg (1600,5 kB)

Coordinada por los Dres. Isidoro Bruna, Director de la Unidad de Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Madrid-Montepríncipe, y Buenaventura Coroleu, Jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, se acaba de presentar en Madrid la obra “Lo esencial en medicina reproductiva” para dar respuesta a las principales cuestiones que pueden surgirle al profesional de esta especialidad.

Para el Dr. Bruna “la intención ha sido elaborar una guía práctica, basada en la evidencia, dirigida tanto a los profesionales que nos dedicamos a la medicina de la reproducción como a aquellos que comienzan, pensando especialmente en los residentes de obstetricia y ginecología. Con un diseño directo, concreto y conciso, que permite la consulta ágil, hemos elaborado el libro en base a las preguntas que con mayor frecuencia solemos formularnos los profesionales dedicados a la reproducción humana y sobre los temas que más preocupan a nuestras pacientes”.
Se trata de un aspecto fundamental para los especialistas si se tiene en cuenta que entre el 15 y el 18% de las parejas españolas, presentan problemas de esterilidad y la cifra aumenta cada año.
“El retraso de las mujeres en buscar el embarazo por motivos económicos, laborales, etc., -con disminución del potencial de fertilidad que fisiológicamente va mermando a partir de los 36 años por deterioro de la calidad de los óvulos- y el descenso de la calidad espermática -entre  el 40 y el 45% de las causas de esterilidad son de origen masculino-, son los dos principales motivos que llevan a las parejas a someterse a un tratamiento de técnicas de reproducción asistida”, asegura el Dr. Coroleu. También es creciente el número de mujeres sin pareja masculina que solicitan un tratamiento para conseguir un embarazo.
Lo que es indiscutible es que España está a la cabeza en medicina de la reproducción “somos un referente a nivel mundial y muchos de los mejores investigadores de la reproducción asistida son españoles”, indica Bruna.
Las últimas investigaciones en este ámbito abordan el tratamiento del embrión como paciente, los protocolos de estimulación ovárica, la preservación de la fertilidad tanto por motivos médicos (fundamentalmente en pacientes oncológicas), como sociales (vitrificación de ovocitos), entre otros.
En torno a 7 grandes temas: “Nomenclatura y estilo de vida”, “Diagnóstico en medicina reproductiva”, “Patologías más frecuentes en medicina reproductiva”, “Tratamientos de reproducción asistida (TRA)”, “Aborto de repetición”, “Complicaciones y riesgos de los tratamientos de reproducción asistida” y “Preservación de la fertilidad”, da respuesta a las 95 preguntas más frecuentes planteadas y respondidas por 20 autores de Hospitales, Institutos y Clínicas de Reproducción de Bilbao, Barcelona, Valencia, Madrid, Alicante, Málaga, Badajoz, Valladolid, Granada, Sevilla y Tenerife, tanto públicas como privadas.
Los autores plantean una cuestión, hacen una breve descripción sobre los pros y contras que hasta el momento han surgido sobre un tema, explican qué dice la medicina basada en la evidencia -con grados de recomendación (A, B, C, D) que se sustentan en los diferentes niveles de evidencia (1, 2, 3,4)-, dan una respuesta muy concreta y proporcionan un listado bibliográfico de lecturas recomendadas.
La obra, editada con la colaboración de Laboratorios Ferring, que se distribuirá a ginecólogos especialistas en reproducción asistida de toda España, necesitará actualizarse en el futuro pues, según indican los autores, se trata de una especialidad muy viva con avances frecuentes “así por ejemplo, el principal problema que es la edad de acceso tardío de la mujer a su primera maternidad, es un problema creciente que precisará en los próximos años una atención especial”.
Para el Dr. Juan Carlos Aguilera, Director General de Ferring España, “la industria farmacéutica desarrolla tratamientos que permiten solucionar los problemas de infertilidad con seguridad, eficacia y comodidad para las pacientes. Desde Ferring, además, queremos ayudar a los especialistas a estar al día en todas las cuestiones que pueden surgirles en su labor profesional y por ello creemos que Lo esencial en medicina reproductiva” es una herramienta de consulta de gran utilidad”.

El Foro de Médicos de Atención Primaria refuerza su unidad de acción y su compromiso ante el riesgo de "desmantelamiento de la sanidad pública"‏


Descargar Reunión Foro de AP.jpg (256,6 kB)

El Foro de Atención Primaria, constituido hace más de tres años con el objetivo de ser una voz única de los médicos del primer nivel asistencial, se reunió ayer en Madrid para reforzar su unidad de acción ante lo que consideran un riesgo posible de “desmantelamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. El Foro está formado por la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), así como de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

El Foro considera que la Atención Primaria (AP) es la base y el pilar fundamental para la sostenibilidad del SNS, y que, en tiempos de crisis, no se puede hablar de un sistema costo-eficiente sin, precisamente, reforzar e invertir en AP. La llamada “puerta de entrada al SNS” está a punto de convertirse en la “puerta de atrás” de un nuevo modelo economicista en el que se quiere pasar del concepto de ciudadano al de asegurado.

El Foro, reunido ayer en la sede de SEMERGEN, reivindicó su papel como defensor de dicha sostenibilidad del sistema, reafirmó su compromiso por la defensa de una sanidad justa, digna, pública y universal, y quiso manifestar, una vez mas, su voluntad de colaboración y asesoramiento en pro de la mejora continua del SNS.

**Pie de foto: de izq. a drcha.: Carmen Gancedo (SEPEAP), Ana Pastor (semFYC), Josep Fumado (OMC), José Luis Llisterri (SEMERGEN), Salvador Galán (CEMS), Benjamín Abarca (SEMG), Begoña Domínguez (AEPAP), Juan José Díaz (OMC).


Roche invierte en una planta de productos de diagnóstico en Alemania


Esta inversión responde a la sostenida demanda mundial de reactivos para pruebas de inmunodiagnóstico en laboratorios y hospitales. Estas pruebas desempeñan un papel clave en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades a veces potencialmente mortales, como el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, la hepatitis o el cáncer.

El nuevo edificio

Roche invierte en una planta de productos de diagnóstico en AlemaniaEl edificio DOC II amplía las actuales capacidades de producción de reactivos y sustancias de control para diagnóstico. Tendrá una superficie construida bruta de 26.000 metros cuadrados y consta de tres partes: un edificio principal de laboratorios, con seis pisos, sótano y zona técnica central sobre la cubierta; y dos naves de producción adyacentes con un nivel útil cada una.

Las pruebas inmunológicas permiten al médico detectar con gran eficiencia en la sangre del paciente determinadas sustancias (biomarcadores) que le ayudan a decidir el tratamiento más adecuado. En el ámbito de los productos de inmunodiagnóstico, Roche Diagnostics ofrece casi 100 parámetros analíticos en su plataforma de sistemas Elecsys para laboratorios médicos. Elecsys, la tecnología líder del mercado en inmunoensayos heterogéneos, constituye el principal impulsor del crecimiento de Roche en el campo de la inmunoquímica. Es el componente técnico central de las soluciones de puesto de trabajo totalmente automatizadas para laboratorio que Roche comercializa con la marca 'cobas'.

El menú de kits analíticos Elecsys de Roche utiliza unos 800 reactivos diferentes. Cada kit analítico puede implicar hasta 80 reactivos y componentes distintos. Uno de los campos más importantes es el diagnóstico cardiovascular, con los marcadores diagnósticos NT-proBNP para la insuficiencia cardíaca aguda y crónica y troponina T para el diagnóstico del infarto de miocardio. Las pruebas inmunológicas de Roche también sirven a los médicos para medir la concentración de vitamina D, evaluar la función tiroidea, valorar la evolución de un tumor, detectar la preeclampsia durante el embarazo, diagnosticar enfermedades infecciosas como la hepatitis y controlar la eficacia terapéutica de determinados medicamentos.


Bilbao acogerá el 18 Congreso Nacional de Hospitales


Bilbao acogerá el 18 Congreso Nacional de Hospitales


El 18 Congreso Nacional de Hospitales se celebrará en Bilbao del 20 al 22 de febrero de 2013 bajo el lema "Crear valor sostenible". En esta cita, que se celebra por primera vez en el País Vasco, se discutirá acerca de la prevención y la gestión del conocimiento en organizaciones sanitarias, así como los cambios en la estructura de la sociedad.
En el Congreso se desarrollarán 9 áreas temáticas, pero la principal novedad es el abordaje de la medicina personalizada, que supondrá un gran avance en el futuro ya que proporcionará a los usuarios la posibilidad de poder elegir entre distintas alternativas. El presidente del Congreso, Gregorio Achutegui Basagoiti, argumenta que el aumento de la esperanza de vida y la cronicidad obligan a los gestores hospitalarios a aplicar nuevas fórmulas de éxito, en las que las nuevas tecnologías son imprescindibles

La organización estima la asistencia de más de 2000 congresistas, provenientes de la gerencia hospitalaria, administraciones, consultoría e instituciones hospitalarias y académicas, tanto de ámbito público como privado. Pero destaca la presencia de profesionales de la gestión sanitaria. En la anterior edición la innovación fue el tema principal, el presidente del Congreso explica que ésta no se descarta, "pero siempre que genere valor".

'Creando Valor Sostenible'

Gregorio Achutegui Basagoiti indica que la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) en su empeño de dignificar y mejorar el rol directivo en nuestras instituciones y empresas sanitarias han acordado organizar la presente edición del Congreso en torno al lema: 'Creando Valor Sostenible'. Ambas sociedades profesionales, conscientes del momento crucial en el que se halla inmersa la sociedad en la que desarrollamos nuestro esfuerzo, quieren contribuir decididamente a facilitar el diálogo y el encuentro multidisciplinal'.

Este experto subraya que, a través del lema "queremos compartir experiencias e ideas en torno a un triángulo virtuoso de inversión innovadora, tangible e intangible, para aumentar el valor de la actividad sanitaria, tanto desde la perspectiva profesional como especialmente desde la personal del usuario, y con ello asegurar la sostenibilidad del sistema al nivel de calidad y equidad que demanda nuestra sociedad".

Según comenta, "los/as directivos/as sanitarios ocupamos un lugar de privilegio en el conjunto de elementos y actores que interactúan por un lado en la relación profesional entre los pacientes y los profesionales sanitarios, y por otro en la complejidad de las relaciones y actividades empresariales que sustentan las organizaciones sanitarias, sin las que no se podría dar ni recibir un servicio acorde con el desarrollo social".

Nuevos datos del Estudio MM-003 con Pomalidomida en Mieloma Múltiple


El MM-003 es un trabajo en fase 3 de investigación, multicéntrico, aleatorio y abierto que ha analizado una muestra de 455 pacientes con MM en recaída o refractario a al menos dos terapias previas entre las cuales se encontraban Lenalidomida y Bortezomib. Pomalidomida es un fármaco inmunomodulador (IMID) actualmente en investigación como tratamiento en mieloma múltiple. El tratamiento con Pomalidomida todavía no ha sido aprobado bajo ninguna indicación.

El pasado mes de mayo se presentó la Solicitud de Autorización de Comercialización de Pomalidomida en combinación con Dexametasona en la Agencia Europea de Medicamentos y se prevé que la agencia reguladora tome una decisión durante el segundo semestre de 2013. Asimismo, la Agencia Americana de Medicamentos (FDA) ha aceptado la revisión para una nueva indicación.

El estudio MM-003

La muestra pacientes se dividió en dos subgrupos. El primer brazo estaba compuesto por pacientes tratados de manera oral con Pomalidomida 4 mg en los días 1 a 21 de cada ciclo de 28 días. A los pacientes con 75 o menos años también se les administró 40 mg de Dexametasona oral en dosis baja, mientras que los pacientes que superaban esta edad recibieron 20 mg de dexametasona oral en dosis baja durante los días 1, 8, 15 y 22 de cada ciclo de 28 días, hasta la progresión de la enfermedad.

Por otro lado, los pacientes del segundo subgrupo recibieron dexametasona en régimen de monoterapia. A aquellos con 75 y menos años se les administraron 40 mg de dexametasona oral en dosis alta en los días 1-4, 9-12 y 17-20 de cada ciclo de 28 días, y a los pacientes mayores de 75 años, 20 mg de dexametasona oral en dosis alta en los días 1-4, 9-12 y 17-20 de cada ciclo de 28 días hasta el avance de la enfermedad. Según los datos obtenidos, la SLP fue significativamente mayor en los pacientes tratados con pomalidomida y bajas dosis de dexametasona que en el brazo de pacientes que únicamente recibió dexametasona en dosis altas (con una media de 3,6 vs 1,8 meses [HR] 0,45; P <0 span="span">

Además, en cuanto a supervivencia global se obtuvo un beneficio significativo en el brazo de pacientes tratado con Pomalidomida y bajas dosis de Dexametasona (con una media de no éxito versus 7,8 meses; HR 0,53 P <0 a="a" adhirieran="adhirieran" al="al" alta="alta" baja.="baja." brazo="brazo" comit="comit" como="como" consecuencia="consecuencia" de="de" dexametasona="dexametasona" dosis="dosis" el="el" en="en" enfermedad="enfermedad" fleming.="fleming." hab="hab" independiente="independiente" l="l" la="la" los="los" mite="mite" monitorizaci="monitorizaci" n="n" no="no" o="o" pacientes="pacientes" pomalidomida="pomalidomida" progresado="progresado" que="que" recomend="recomend" rien="rien" se="se" seguridad="seguridad" span="span" subgrupo="subgrupo" superando="superando" todav="todav" y="y">

Además, Pomalidomida más Dexametasona en dosis bajas mostró una tasa de respuesta global estadísticamente mayor en comparación con dosis altas de dexametasona: 21% vs 3%, respectivamente (P <0 24="24" 3="3" al="al" aleatorizados="aleatorizados" curso.="curso." de="de" del="del" demostrado="demostrado" durante="durante" en="en" est="est" evaluaci="evaluaci" frente="frente" fueron="fueron" global="global" han="han" las="las" los="los" m="m" mayor="mayor" menos="menos" meses="meses" n="n" pacientes="pacientes" profunda="profunda" que="que" respuesta="respuesta" s="s" seis="seis" span="span" tasa="tasa" tasas="tasas" una="una">

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud