Traductor

28 February 2013

EL BAILE ES UNO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MÁS COMPLETOS Y MOTIVANTES PARA LAS PERSONAS MAYORES


Ver Desde la izquierda, Icíar Martínez e Isabel Real de Asúa.JPG en presentación

 “El baile es uno de los ejercicios físicos más completos y motivantes para las personas mayores por lo que, siempre que sean capaces de realizarlo, es aconsejable que lo practiquen”. Ésta es una de las conclusiones que ha realizado Icíar Martínez, fisioterapeuta del grupo sociosanitario Igurco (Grupo IMQ), con motivo de su conferencia ‘Ejercicio físico para un envejecimiento saludable’, celebrada en Bilbao.

Entre otros aspectos, la experta ha señalado que “el baile no es percibido como una obligación, al contrario que muchos de los ejercicios para favorecer la movilidad que se prescriben a las personas mayores, por lo que su disposición para hacerlos es mejor. Su realización en grupo y el aspecto lúdico inherente al baile provocan que los mayores realicen finalmente más ejercicio del que hubieran realizado de otro modo”.

La fisioterapeuta ha valorado positivamente que “bailar, para aquellas personas mayores que son capaces de hacerlo, es una actividad en la que se combinan distintos aspectos positivos, como son el trabajo del equilibrio, la movilización de las extremidades superiores e inferiores, la coordinación de la música con el movimiento corporal, y la afectividad, ya que normalmente se realiza en grupo”.

La charla de Icíar Martínez se ha realizado en el Auditorio de la Clínica Zorrotzaurre Bilbao, dentro del marco de la quinta edición del Programa de Formación IMQ Ayuda, organizado por este servicio en colaboración con el Grupo Sociosanitario Igurco (Grupo IMQ). La temática de este ciclo se orienta hacia un envejecimiento activo y saludable.

Ejercicios para la prevención de síndromes geriátricos
La experta ha puesto de relieve, ante el público asistente, la existencia de diversos ejercicios que pueden ayudar favorablemente a la prevención y tratamiento de diversos síndromes geriátricos, entre los que ha señalado “las caídas, la inmovilidad y la incontinencia urinaria”.

Con respecto a las caídas, ha aconsejado, para aquellas personas con capacidad de andar, “pasear todos los días una media hora seguida, a buena marcha, por superficies lisas y, si la persona mayor es capaz, subir y bajar cuestas y escaleras. Además, se pueden realizar ejercicios para la mejora del equilibrio, consistentes en, situados con los pies juntos, de pie, junto a una barra a la que asirse, mantener el equilibrio; o, asido a un apoyo, levantar ligeramente una pierna, como si estuviera haciendo una marcha militar; también se favorece el equilibrio lanzando al mayor una pelota ligera, de modo que la tenga que coger”.

En cuanto a la inmovilidad, “dependiendo del paciente, se pueden hacer movilizaciones autónomas de las distintas partes del cuerpo, primero sin resistencia y luego con resistencia, de modo que aumente la fuerza muscular y pueda pasar de la cama a la bipedestación, y, de ahí, a la marcha”.

También se ha referido la fisioterapeuta a la incontinencia urinaria, para la que ha señalado distintos tipos de ejercicios de suelo pélvico, incluyendo los de Kegel, “que son capaces de mejorar la función de los músculos de la zona pélvica y actuar como un método preventivo eficaz”.

También ha expuesto ejemplos en la charla de ejercicios adecuados a personas con determinadas patologías y otros destinados a mejorar determinadas funciones como la cardiovascular y la respiratoria, entre otros. De igual modo, ha señalado diversos aspectos relacionados con la higiene postural, tanto del mayor, como de los cuidadores, “ya que en muchas ocasiones deben hacer movilizaciones con bastante peso”.

Resistencia, fortaleza, equilibrio y elasticidad
La fisioterapeuta ha incidido en la importancia de que las personas mayores, dentro de sus circunstancias y posibilidades, y siempre bajo la supervisión de un profesional sanitario especializado en geriatría, realicen diariamente o casi diariamente ejercicios enfocados a mejorar cuatro aspectos clave del físico de la persona: “la resistencia (trabajando los aspectos cardiovasculares y respiratorios); la fortaleza de los músculos, que dan seguridad y fortaleza al cuerpo de la persona mayor; equilibrio, que previene caídas y se puede trabajar de múltiples formas; y, por último, la elasticidad, que permitirá a la persona mayor desempeñar con mayor facilidad muchas de las tareas habituales de la vida diaria, como vestirse, atarse los zapatos, agacharse a recoger algo del suelo, etcétera”.


Un 15% de los pacientes con síndrome de Wolfram no se ajusta a los criterios actuales de diagnóstico


Los investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del CIBERER Virginia Nunes y Miguel López de Heredia han recopilado los datos de 400 pacientes de síndrome de Wolfram publicadas en todo el mundo en los últimos quince años para conocer mejor la historia natural de la enfermedad. Las conclusiones del estudio les llevan a proponer la revisión de los criterios de diagnóstico de la enfermedad porque un 15% de pacientes en edad pediátrica se escapan de ese diagnóstico.

Los resultados de esta revisión se han publicado esta semana en la edición electrónica de la revista Genetics in Medicine coincidiendo con la celebración del Día Mundial de las enfermedades raras, el 28 de febrero.

Las enfermedades raras o minoritarias afectan a tres millones de personas a todo España, 400.000 en Catalunya. El 80% de estos desórdenes, como el síndrome de Wolfram, son de origen genético, y de éstas, la mitad aparecen en edad pediátrica.

Criterios actuales

El síndrome de Wolfram es una enfermedad recesiva, rara, progresiva y neurodegenerativa. Se caracteriza por la aparición de diferentes enfermedades durante la vida del paciente: diabetes, atrofia óptica, diabetes insípida y sordera además de otros desórdenes neurológicos y nefrológicos. Las mutaciones en el gen WFS1 son las responsables de estas enfermedades.

Actualmente, las características clínicas que llevan a sospechar que el paciente podría sufrir el síndrome de Wolfram son la diabetes y atrofia óptica en edad juvenil (antes de los 18 años). El diagnóstico se confirma con un análisis genético del paciente.

“De los 400 pacientes estudiados en todo el mundo, un 85% presentaba estas dos características en edad juvenil. Esto quiere decir que un 15% de los pacientes se escapan del diagnóstico y no empiezan a recibir tratamiento hasta mucho más tarde” ha explicado la investigadora Virginia Nunes. “Nosotros creemos que si ampliamos el criterio de diagnóstico de la enfermedad a la identificación de dos de las cuatro características clínicas de la enfermedad, diabetes, atrofia óptica, diabetes insípida o sordera, llegaríamos a diagnosticar hasta el 98% de los pacientes”.

Clasificación del síndrome de Wolfram

El estudio de los investigadores del IDIBELL establece una correlación entre las diferentes mutaciones del gen WFS1 y las características clínicas de los pacientes. “Hemos encontrado que tres mutaciones diferentes se relacionan con tres tipos de pacientes según la progresión de la enfermedad. Es la primera vez que nos aproximamos a describir la progresión enfermedad” ha explicado el investigador Miguel López de Heredia.

“En todo caso”, advierte López de Heredia, “este estudio es sólo una primera aproximación. Hay que tener en cuenta que hemos estudiado todas las publicaciones de pacientes con síndrome de Wolfram de los últimos 15 años que se han hecho con metodologías y criterios diferentes. Falta homogeneidad en los datos”.

Precisamente por eso es importante el trabajo que se está realizando en los registros europeo y español de síndromes raros. “Allí tendremos toda la información”, dice Nunes, “para poder trabajar con más datos. Y es que uno de los problemas de investigar enfermedades raras es poder obtener un número de muestras que pueda ser útil en la investigación”.

GSK apoya la campaña AllTrials a favor de la transparencia en los estudios clínicos‏


GlaxoSmithKline (GSK) ha demostrado su compromiso con la transparencia en los ensayos clínicos, al hacer público su apoyo a la Campaña AllTrialsEsta campaña hace un llamamiento para el registro de los ensayos clínicos y la divulgación de sus resultados y de los informes de los estudios clínicos (Clinical Study Reports - CSRs), para contribuir a impulsar el conocimiento científico.

GSK ya hace pública mucha información sobre sus estudios clínicos. La compañía registra y publica un resumen informativo sobre cada estudio que inicia y comparte los resultados de todos sus estudios tanto si son positivos como negativos, en una página web de acceso abierto. En la actualidad esta web incluye informes de resultados de casi 5.000 estudios clínicos y recibe una media de 11.000 visitas al mes. La compañía anteriormente ya había adquirido el compromiso de tratar de publicar en revistas científicas los resultados de todos los estudios clínicos que evalúan sus medicamentos.

HM HOSPITALES ORGANIZA EL IV CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR‏



Ver 2013 02 28 El Dr. Truán junto a tres doctores de HM Hospitales.JPG en presentación
Tras el interés ocasionado en años anteriores, se ha vuelto a celebrar el Curso de Actualización de Patologías de Columna Lumbar, que ya va por su cuarta edición.

Organizado por el Dr. Juan Ramón Truán, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y el Dr. José Miguel Guijarro, jefe de la Unidad de Cirugía de Columna, ambos de HM Universitario Montepríncipe, el curso se ha dividido en una parte práctica y otra teórica.

En el aspecto práctico, desarrollado en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, el Dr. Guijarro declara que se centraron “en que los residentes y los especialistas jóvenes aprendieran las diferentes técnicas quirúrgicas mediante la realización práctica directamente sobre el cadáver”. Durante el proceso se emplearon los mismos medios y aparataje que se utiliza en quirófano y estuvieron tutelados por un profesor por cada cuatro alumnos. “Gracias a este tipo de prácticas se consigue un aprendizaje real”, apuntó el especialista.

Durante la primera jornada del curso se hicieron simulaciones de intervenciones de biopsia vertebral, vertebroplastia y cifoplastia. Además, se aplicaron las técnicas de colocación de dispositivos interespinosos, de colocación de tornillos transpediculares, así como de colocación de cajas intersomáticas Plif Tilif.

LA CÓRNEA ARTIFICIAL DISEÑADA POR EL ACADÉMICO DE NÚMERO ANTONIO CAMPOS EMPIEZA A IMPLANTARSE A TRAVÉS DE UN ENSAYO CLÍNICO



La córnea artificial diseñada por el profesor Antonio Campos, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), junto con el profesor Miguel Alaminos, Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental empieza a implantarse gracias a un estudio que se llevará a cabo en Andalucía para utilizar estas córneas en pacientes con úlceras graves para los que actualmente no existe una alternativa terapéutica eficaz. El estudio, dirigido por el doctor Miguel GonzálezAndrades, del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario y Universitario de Granada, se enmarca en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y cuenta con la participación de cinco hospitales públicos y de la Universidad de Granada.

Se trata de un proyecto pionero en España que se ha puesto en marcha este de febrero, tras recibir la autorización de la Agencia Española del Medicamento y de Productos Sanitarios (AEMPS). El objetivo es evaluar la seguridad y eficacia clínica de un modelo de córnea artificial humana en un grupo de pacientes con patología corneal grave. Está previsto que se incluyan un total de 20 pacientes con opacidad corneal o úlceras corneales graves y de mala evolución. La fabricación de las córneas artificiales se llevará a cabo en el laboratorio GMP (sala blanca) del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Colaboración con la Universidad de Granada
La colaboración entre el sistema sanitario público y la Universidad de Granada ha permitido ofrecer esta alternativa terapéutica a pacientes con úlceras corneales graves, mediante la tecnología de ingeniería tisular desarrollada por el equipo de los profesores y académicos Antonio Campos y Miguel Alaminos, del Departamento de Histología de esta Universidad, en colaboración con los hospitales universitarios de la capital granadina.

Una familia con enfermedad rara se quedará sin hogar


Ver QUERALT Y FAMILIA.jpg en presentación

Hoy Día Mundial de las Enfermedades Raras, una madre ruega desesperadamente un empleo para que no le quiten su casa y se quede en la calle con sus hijos, el mayor de ocho años y al que le quedan cinco de vida por padecer una enfermedad rara. “El trabajo que nadie quiera, lo acepto yo” ha llegado a afirmar Queralt, la madre de este niño.
Queralt y Ernesto son un matrimonio que viven en Villaconejos, a 60 kilómetros de Madrid. Ambos están en paro desde hace dos años. Las cuentas, simplemente no les salen. Ingresan 800 € por subsidios, tienen una hipoteca de 926 € y gastan al mes en la farmacia 200 €. Calefacción, luz, comida, ropa, todo lo están pagando gracias a la ayuda de amigos y familiares.
“Yo con lo que me acuesto todos los días es con que sé lo que hay, sé lo que va a pasar y me gustaría que el tiempo que tenga que ser pudiera dárselo todo a mi hijo…pero no puedo. Saber eso y no poder dárselo, para mi es lo más duro”. Esto es lo que afirmaba Queralt conteniendo las lágrimas hace unos días, refiriéndose a que sabe que a su hijo le quedan sólo cinco años de vida.
 
Pero desde hace una semana se acuesta con otro pensamiento más. La llamada que tuvo del banco diciendo que en una semana como máximo serían desahuciados por no pagar las tres letras que deben. El destino hacía que la fecha coincidiera con hoy, Día Mundial de las Enfermedades Raras.
 
Ayer recibieron con alivio una llamada del banco diciendo que hoy no se ejecutará esa orden. Por el momento ha sido aplazada y además les permitirán la dación en pago. El buen gesto del banco les permite ganar tiempo hacia la única solución definitiva a esta dramática situación. Encontrar un trabajo que aleje definitivamente el fantasma de quedarse sin casa, porque eso, entre otras cosas, agravaría la ya delicada enfermedad rara de Hugo.
 
«Nosotros deseamos un trabajo. Nunca imaginamos que algún día nos quedaríamos sin nuestra casa”. Asegura la madre de Hugo.
«No hay nada que necesitemos más en este mundo que un sueldo que nos permita atender a mis hijos, y mucho más a Hugosabiendo que está enfermo y que le quedan pocos años de vida», asegura Ernesto, su padre.
 
“¿Qué más podemos hacer ya? Seguir rogando porque alguien nos ofrezca el trabajo que permita a Hugo seguir viviendo en el que es su hogar.
 
 

La SEN patrocina el VI Congreso de Educación Médica


La Sociedad Española de Neurología (SEN) es el patrocinador platino del VI Congreso de Educación Médica, que tendrá lugar en Zaragoza los próximos 1, 2 y 3 de marzo. El Congreso de Educación Médica, es una cita anual que, desde hace seis años, organiza el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), siendo actualmente el mayor congreso de estudiantes de Medicina de todo el país. Dirigido a estudiantes de Medicina de toda España, sus principales objetivos son fomentar la formación, la participación activa y servir como punto de encuentro entre los estudiantes.

En la cita de este año, más de 600 estudiantes de toda España asistirán a talleres, charlas y mesas redondas impartidas por profesionales médicos. Dichas actividades están divididas en seis rutas temáticas: habilidades clínicas, habilidades quirúrgicas, medicina de urgencias y emergencias, comunicación asistencial y cooperación internacional.

Entre las diversas actividades que tendrán lugar estos días, la SEN destaca la charla “Presente y Futuro del Alzheimer”, que tendrá lugar el viernes 1 por la tarde, y los talleres de habilidad clínica “Exploración Neurológica” e “Interpretación de pistas en el diagnóstico de neurología” que se impartirán la tarde del 2 de marzo, en los que colaboran de manera desinteresada la empresa de material médico QUIRUMED. Además, la mañana del sábado 2, durante la “Feria de Especialidades”, los asistentes tendrán la posibilidad de visitar el stand de la Sociedad Española de Neurología y la Fundación del Cerebro, donde se les explicará las características de la especialidad.

Estas actividades cuentan con la implicación, en representación de la SEN, de neurólogos y residentes del Hospital Miguel Servet y del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud