Traductor

03 March 2013

La facturación del Grupo Bayer crece casi un 9% a nivel mundial




2012 fue un ejercicio de gran éxito para el Grupo Bayer. “Hemos seguido creciendo dinámicamente y hemos logrado los objetivos que nos habíamos marcado para el Grupo. Todos los subgrupos han mejorado tanto la facturación como el resultado depurado”, ha afirmado el presidente del Consejo de Dirección, Dr. Marijn Dekkers, durante la conferencia de prensa sobre los resultados anuales celebrada en Leverkusen. La mayor dinámica se registró en los ámbitos dedicados a las ciencias de la vida, que han quedado reforzados gracias a los avances conseguidos en la línea de desarrollo de innovaciones. Además, Bayer ha logrado expandir con fuerza su negocio en los mercados en crecimiento. Con respecto a la evolución futura, Dekkers se mostró optimista: “Esperamos seguir cosechando récords en el 2013 y los años sucesivos”.

La facturación del Grupo aumentó en el 2012 en un 8,8 % hasta situarse en 39.760 millones de euros (ejercicio anterior: 36.528). “Con ello hemos batido un nuevo récord en nuestros 150 años de historia”, manifestó Dekkers. Descontados los efectos de los tipos de cambio y las variaciones de la cartera de negocio, la subida se cifra en un 5,3%, con un crecimiento en los mercados emergentes (7,4% sin efectos cambiarios ni de cartera) de más del doble del registrado en los países industrializados. “Esto demuestra que nuestra concentración en estos mercados de futuro y nuestras inversiones están dando frutos”, apuntó Dekkers.

Decrecen las ventas de Bayer España

En un entorno económico difícil, el grupo Bayer en la región Iberia (España y Portugal) ha cerrado el 2012 con una facturación de 971 millones de euros, una cifra un 8,4% menor que la alcanzada en 2011 (1.060 millones de euros). En el caso de España, la facturación alcanzó los 765 millones de euros, un 9,2% menos que el año anterior cuyas ventas totales ascendieron a 842 millones de euros.

En relación a los resultados obtenidos en Iberia, Rainer Krause, Consejero Delegado de Bayer Hispania, declara que “el difícil entorno económico en el que nos encontramos y las drásticas medidas de reducción del gasto farmacéutico han afectado a los resultados de la compañía en la región Iberia. Esperamos que con la llegada de productos innovadores en los próximos dos años podamos recuperar la senda del crecimiento”.

Las ventas totales de Bayer HealthCare ascendieron a 595 millones de euros (471 millones en España), lo que representa un decrecimiento del 9% respecto al año anterior (654 millones de euros). Las ventas de Bayer HealthCare han retrocedido como consecuencia de las últimas reformas sanitarias y la competencia de genéricos en el área farmacéutica (medicamentos de prescripción).

Compromiso con España

Iberia es una de las 10 regiones más importantes del grupo Bayer en cifra de ventas. Como prueba de su compromiso con España, y en línea con su política de apuesta por la innovación, en los últimos siete años el grupo Bayer invirtió 250 millones de euros, una media de 35 millones anuales. Estas inversiones se destinaron, principalmente, a las fábricas y laboratorios españoles con el fin de ampliar sus capacidades, mejorar los procesos y reforzar la protección medioambiental.

Nueva Junta Directiva de la Asociación de Clínicas Privadas de Madrid



D. Isidro Díaz de Bustamante del Grupo Ruber y Presidente de la Confederación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados, ha sido reelegido Presidente de laAsociación de Clínicas y Hospitales Privados de Madrid. De esta manera, la Asociación renueva la confianza depositada en Díaz de Bustamante al frente de la patronal madrileña.

En esta nueva etapa 2013-2015 la Junta quedará constituida por los siguientes miembros:

PRESIDENTE:

D. Isidro Díaz de Bustamante (GRUPO RUBER)

VICEPRESIDENTE PRIMERO:

D. Carlos Menéndez (CLINICA SANTA ELENA)

VICEPRESIDENTE SEGUNDO: 

D. Manuel Sánchez (VIRGEN DEL MAR)

SECRETARIO GENERAL: 

D. Enrique Plaza (DIONISIA PLAZA)

TESORERO: 

D. Fernando Bettero (V.O.T SAN FRANCISCO)

VOCALES: 

D. Joaquin Martinez (CLINICA LA LUZ)

D. Alejandro Abarca (GRUPO HOSPITAL DE MADRID)

Dña. Lucia Alonso (GRUPO QUIRON)

D. Rafael Navarro (GRUPO HOSPITEN)

D. Gaspar Palet (LA MILAGROSA)

D. Manuel Vilches (NISA PARDO DE ARAVACA)

D. Manuel Conde Marín (CAPIO SANIDAD)

D. Ernesto San Francisco (CLINICA CEMTRO)

La vitamina C parece ser eficaz en la reducción de la duración y la severidad de los resfriados comunes


Una nueva revisión muestra que la suplementación regular de vitamina C parece tener un efecto consistente en la disminución de la duración y la severidad de los síntomas del resfriado común. Se ha demostrado una reducción significativa de la incidencia del resfriado común en personas sometidas a estrés físico intenso durante un periodo breve.
En los metaanálisis, se analizaron los resultados de varios ensayos controlados aleatorizados a fin de investigar si la vitamina C reduce la incidencia, la duración o la severidad del resfriado común cuando se utiliza como un suplemento continuo diario o como terapia al comienzo de los síntomas de resfriado (1). Los análisis de los datos mostraron que mientras que la suplementación regular de vitamina C (0,2 a 2 g/día) no redujo de forma significativa la incidencia de resfriados en la población general, sí disminuyó hasta en un 50% la incidencia de resfriados comunes en los participantes del estudio expuestos a periodos breves de ejercicio físico intenso (por ejemplo, esquiadores, nadadores o corredores de maratones). En los adultos, la duración media de los resfriados se redujo entre un 3% y un 12% y en los niños, entre un 7% y un 21%. La administración de 1 a 2 g/día de vitamina C disminuyó la duración de los resfriados en los niños en un 18%. Asimismo, la severidad se vio reducida con la administración regular de vitamina C. Los ensayos en los que se administró vitamina C únicamente después de la aparición de los primeros síntomas de resfriado (uso terapéutico), no se observó un efecto consistente de la vitamina C en la duración o severidad del mismo.

Los investigadores señalaron que los adultos padecen de media solo algunos episodios de resfriado al año y los niños una media docena en el mismo periodo de tiempo, por lo que el consumo diario de vitamina C para abreviar resfriados poco frecuentes podría no estar justificado. No obstante, dado el efecto consistente de la vitamina C en la duración y severidad de los resfriados en los estudios de suplementación regular, y el bajo coste de la vitamina C, podría ser de utilidad para algunos pacientes de resfriado común probar si el uso terapéutico de la misma les resulta beneficioso.

Puesto que el resfriado común está causado normalmente por un virus respiratorio, los antibióticos no resultan eficaces y, por lo tanto, hay otras opciones de tratamiento que son de gran interés para la salud pública. La vitamina C ha sido una propuesta para la prevención y tratamiento de las infecciones respira-torias desde que fuera aislada en la década de 1930. Alcanzó una gran popularidad en los años 70 cuando el premio Nobel Linus Pauling concluyó a partir de ensayos controlados con placebo que la vitamina C ayuda a prevenir y aliviar el resfriado común. Desde entonces, se han llevado a cabo más de dos docenas de nuevos ensayos.

**Publicado en el Boletín Informativo NUTRI-FACTS

Biomedal multiplica los encargos para detectar carne de caballo en productos alimenticios‏


Biomedal SL, empresa andaluza especializada en biotecnología para la salud humana, ha multiplicado en lo que va de año su actividad de detección de carne de caballo, debido a los encargos que está recibiendo por parte de empresas alimentarias nacionales interesadas en este estudio.
El laboratorio analítico de su división Biomedal Diagnostics, ubicado en una de sus tres sedes de Sevilla, dispone de un Servicio de Analítica de Alimentos que ya durante 2012 había incrementado un 50% su actividad respecto al año anterior. En lo que va de 2013 se ha elevado aún más el trabajo, a causa de la alerta alimentaria provocada por la carne de caballo no informada en etiquetas de productos de consumo humano.
El Servicio de Analítica de Alimentos de Biomedal es referencia en la detección de gluten para la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), no solo por tener certificación ISO17025 para los alimentos más comunes, sino por su fructífera actividad investigadora y de obtención de patentes de Biomedal, que es puntera a nivel internacional en el ámbito de la enfermedad celíaca. Biomedal Diagnostics presta también otros servicios analíticos entre los que se encuentra la identificación de especies, y que está cubriendo la necesidad de empresas alimenticias que están respondiendo activamente a la preocupación de los consumidores por el origen de la carne.
La empresa andaluza Biomedal, dirigida por Ángel Cebolla, dispone de una plantilla en la que se incluyen bioquímicos, farmacéuticos, biólogos y biotecnólogos.
Fundada en 2000, Biomedal dispone de tres sedes en Sevilla: sus oficinas centrales en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93; el Laboratorio Biomedal Life Sciences ubicado en Campus de la Universidad Pablo de Olavide; y el Laboratorio Biomedal Diagnostics y para la producción de kits GlutenTox® en el parque industrial Parque Plata.
Biomedal apostó por la presencia internacional abriendo a final de verano en el estado norteamericano de Nueva Jersey su primera sede internacional. La empresa andaluza cuenta ya con clientes en más de 40 países repartidos por los cinco continentes.
La firma andaluza ofrece un amplio abanico de servicios para satisfacer las necesidades dentro del campo de la investigación y el análisis sanitario. Los proyectos en colaboración con grupos de investigación han dado lugar a nuevos productos y tecnologías, convirtiéndose en una de las PYMES biotecnológicas con mayor actividad en transferencia tecnológica de España.
Los productos y prestaciones que más han crecido en Biomedal durante 2012 fueron la línea GlutenTox®, el kit de fácil manejo para la detección de la posible presencia de gluten en alimentos, la línea de servicios analíticos de alimentos, que trabaja para empresas de prestigio; y Oleotest, gracias al cual los establecimientos de restauración pueden conocer en dos minutos si el aceite de freír ha superado el nivel de uso permitido por la legislación española.

EL NÚMERO DE ALTAS HOSPITALARIAS POR VARICES EN MIEMBROS INFERIORES SE HA REDUCIDO UN 36,57 % EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS


 Ver Vicente Ibáñez, presidente Capítulo Español de Flebología y Linfología.JPG en presentación

Con motivo de la celebración en toda España, este domingo, del día nacional para la Prevención de las Enfermedades Venosas, el presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología de la SEACV (Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular), el doctor Vicente Ibáñez, ha puesto de manifiesto que, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad a través del Sistema de Información sobre Listas de Espera en el Sistema Nacional de Salud, correspondientes a 2012, “un total de 14.118 pacientes esperaban en España para ser operados de varices, siendo el quinto proceso quirúrgico con mayor número de pacientes en espera de ser atendidos del Sistema Nacional de Salud”. Este dato contrasta con el número de personas que fueron dadas de alta a causa de venas varicosas de las extremidades inferiores en la sanidad pública en 2011, que fue de 22.253 personas (último dato disponible), lo que supone un descenso del 36,57% desde el año 2002, en que fueron dados de alta por este concepto 35.083 pacientes.
 
Ante esta situación, el presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología ha hecho hincapié en que “es fundamental priorizar las listas de espera en función del estadio más avanzado y de otros aspectos como: síntomas, incapacidad, complicaciones, etcétera. Sólo a partir de una racionalización de estas listas de espera por parte de los poderes públicos, la apuesta por los profesionales y el equipamiento necesarios, a la vez que se implementan las nuevas técnicas para el tratamiento de las varices, se puede proporcionar una respuesta adecuada a estos pacientes”.
 
Se estima que en España, la insuficiencia venosa crónica, cuya manifestación más común son las varices, afecta a una de cada tres personas, “en diferentes grados: desde pequeñas arañas vasculares visibles en la piel, a las varices gruesas de venas interiores”, por lo que ha reivindicado “el importante papel que realizan los cirujanos vasculares en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de una patología tan prevalente y con unos costes sanitarios, sociales y laborales de gran relevancia”.
 
Reducción general en los últimos diez años
Según los datos aportados por la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, que anualmente elabora el Instituto Nacional de Estadística, “en 2011, las enfermedades de venas y linfáticos y otras enfermedades del aparato circulatorio supusieron al Sistema Nacional de Salud un total de 193.556 estancias causadas, con 61.065 altas hospitalarias”.
 
La serie histórica de los datos recogidos en la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, desde 2002 (78.908) a 2011 (61.065), “muestra que el número de altas hospitalarias del Sistema Nacional de Salud respecto a enfermedades de venas y linfáticos y otras enfermedades del aparato circulatorio se ha reducido un 22,6% en los últimos 10 años”.
 
Asimismo, “en los últimos diez años, el número de estancias causadas se ha reducido un 36,7% en el Sistema Nacional de Salud, pasando de las 305.784 del año 2002 a las 193.556 de 2011. Esto se debe no sólo a la reducción en el número de personas que son atendidas, sino a la mejora de los tratamientos, que permiten intervenciones con una menor convalecencia posoperatoria” ha señalado el doctor Ibáñez.
 
Importancia del especialista médico
El presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología ha recalcado la necesidad de que, “ante un problema venoso o linfático, es necesario acudir al médico de primaria para que realice una derivación al médico especialista, el cirujano vascular, quien es capaz de realizar un abordaje global del paciente. No sólo los aspectos médicos, sino también quirúrgicos y de todo tipo, incluyendo los farmacológicos, recomendaciones de hábitos de vida, uso de medias de compresión, etc. Todo ello, basado en un correcto diagnóstico apoyado por técnicas de imagen médica”, ha concluido el especialista.

Expertos de todo el mundo presentarán en Valencia los últimos avances en neurorrehabilitación



Valencia acogerá los días 7 y 8 de marzo la segunda edición del International Conference on Recent Advances in Neurorehabilitation (ICRAN 2013), organizado por el LabHuman-I3BH de la Universitat Politècnica de València, Hospitales Nisa y la Cátedra Santiago Grisolía. El encuentro se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
Durante dos días, Valencia se convertirá en punto de encuentro internacional entre profesionales del área asistencial y el mundo tecnológico. Expertos de todo el mundo expondrán los últimos avances en neuroimagen, neuropsicología, robótica y realidad virtual aplicada a la rehabilitación de trastornos neurológicos. El congreso incluye conferencias a cargo de destacados ponentes a nivel mundial, foros de debates y otras actividades que permitirán conocer de primera mano el estado actual y retos de futuro del binomio nuevas tecnologías y neurorehabilitación. Entre los ponentes, destaca la participación de Giacomo Rizzolatti, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2011 y especialista en fisiología humana.
Para Enrique Noé, director de Investigación del Servicio de Neurorehabilitación y Daño Cerebral de Hospitales Nisa, la importancia de este congreso internacional radica en que se centra en “abordar una patología desde un punto de vista multidisciplinar. No se centra en una especialidad concreta, como es lo habitual, sino que se reúnen expertos de cada una de las áreas que intervienen en el proceso neurorehabilitador: neurólogos, médicos rehabilitadores, logopedas, neuropsicólogos, terapeútas ocupacionales, fisioterapeutas, etc”. Una característica que, a juicio del Dr. Joan Ferri, director del Servicio de Neurorehabilitación y Daño Cerebral de Hospitales Nisa, convierte este congreso internacional en un encuentro poco frecuente y enriquecedor ya que “recogerá los últimos avances desde el punto de vista del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de estas enfermedades de una forma global y multidisciplinar”. Un escaparate que permitirá difundir cuáles son las últimas herramientas para la rehabilitación de personas
Como previa de esta conferencia, la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la UPV, y el Hospital Nisa Valencia al Mar acogerán el día 6 de marzo un workshop en el que se presentarán nuevos usos y aplicaciones de la tecnología Kinect ® en terapias de rehabilitación neurológica.
En España, 420.000
El impacto que tanto a nivel personal como a nivel familiar y social tienen los trastornos neurológicos es inmenso; nunca antes ha habido tantas personas que viven con una discapacidad de origen neurológico. Solo en nuestro país se estima que alrededor de 420.000 personas están afectadas por una discapacidad debida a un daño cerebral adquirido, fundamentalmente ictus y traumatismos.
La aparición y el desarrollo de técnicas como la robótica, o la realidad virtual, asociadas al cambio de la visión de nuestro cerebro, que ahora entendemos como una estructura dinámica en constante cambio en base a sus propiedades plásticas, ha abierto un inmenso campo en el mundo de la neurorehabilitación, permitiendo que un número cada vez mas amplio de pacientes se beneficien de estos tratamientos.

El Servicio Canario de Salud y MSD firman un acuerdo de formación online para mejorar la asistencia sanitaria en Canarias‏



Ver foto_prensa.png en presentación
El Servicio Canario de Salud (SCS) y MSD han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar actividades formativas y de investigación que contribuyan a mejorar la asistencia sanitaria en Canarias, pensando siempre en el beneficio para el paciente, a través de la plataforma online univadis®, de MSD, una de las mayores fuentes de consulta y actualización sanitarias.
Como parte de este acuerdo, y a través de esta plataforma online, se contempla la elaboración y ejecución durante el 2013 del plan de formación del SCS. Este plan está formado por los Programas Asistenciales de Obesidad Infantil y Enfermedad Renal Crónica; el Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica; y el Programa de Actuación en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. De manera conjunta, definirán tanto el contenido, como la duración, los ponentes y la planificación de los cursos formativos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud