Traductor

03 March 2013

Cerca del 90% de los casos de halitosis tienen su origen en algún problema de la cavidad bucal, y aproximadamente el 60% de ellos se asocian con algún tipo de patología periodontal


Aproximadamente un tercio de la población ha tenido o tiene problemas de halitosis, un problema que va mucho más allá de las implicaciones cosméticas conocidas, que puede avisar sobre la presencia de otros trastornos de la salud y sobre el que aún subsisten muchos mitos y errores. Y es que, a diferencia de lo que se admite popularmente, la gran mayoría de las causas que están detrás del mal aliento no hay que buscarlas en el estómago, sino en la boca: en un 90% de los casos de halitosis el origen está en la cavidad bucal y más de la mitad de ellos están estrechamente vinculados con enfermedades de las encías.

            Para concienciar e informar sobre este problema, la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) ha realizado un informe de carácter divulgativo, que coincide con la celebración en Madrid del I Simposio Europeo SEPA de Halitosis, que cuenta con la colaboración de Halita® y donde se contará con las aportaciones de los mayores expertos europeos en este tema: los doctores Silvia Roldán, Marc Quirynen y Edwin Winkel.

            Un problema “desconocido”
La halitosis, también llamado mal aliento, es el conjunto de olores desagradables u ofensivos que emanan de la cavidad bucal independientemente de cuál sea su origen. Actualmente se distinguen tres tipos principales de halitosis: halitosis genuina o verdadera (el mal olor está verdaderamente presente y se puede medir y objetivar), pseudohalitosis y halitofobia. “Si no existe mal olor bucal, pero el paciente cree que tiene halitosis, estaremos hablando de pseudohalitosis. Si después del tratamiento de la halitosis verdadera o de la pseudohalitosis, el paciente todavía cree de manera persistente que tiene halitosis, estaremos diagnosticando una halitofobia, y la responsabilidad de su tratamiento recaerá en un profesional de la Psicología y/o la Psiquiatría”, destaca el Dr. David Herrera, vicepresidente de SEPA y coautor del informe.

Aproximadamente en el 90% de los casos de halitosis genuina, el origen del mal olor está en la boca y, de éstos, hasta un 60% se asocian con algún tipo de patología periodontal (gingivitis en un 30% y periodontitis en otro 30%); en este sentido, resalta el Dr. Herrera, “el papel de los profesionales del área odontológica es clave en el control y tratamiento de estos pacientes”.

Aunque no existen datos epidemiológicos específicos de nuestro país, se estima (en base a estudios llevados a cabo en otros países de nuestro entorno) que la prevalencia de la halitosis varía entre un 6-30%. En general, indica la Dra. Silvia Roldán, coautora del informe y componente del Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales) de la Universidad Complutense de Madrid, “se calcula que hasta un tercio de la población adulta ha tenido o tiene algún trastorno de halitosis”.

La halitosis es todavía considerado un tema tabú en nuestro medio. Además, existen condicionantes que impiden una autoevaluación objetiva del problema; y es que, como explica, la Dra. Roldán “uno mismo siempre es el peor evaluador de su propio aliento: hay personas que piensan que padecen halitosis, porque asocian de manera totalmente errónea síntomas que perciben en sus propias bocas con un problema de halitosis que en realidad no existe, como podrían ser sensación de boca seca o mal sabor de boca; por otra parte, cuando se implican en el problema una serie de condicionantes psicológicos (como baja autoestima, depresión,...) se pueden llegar a malinterpretar los comportamientos de otras personas de su ámbito y acharcalos a una posible presencia de halitosis”.

Por eso, se da una situación paradójica en la halitosis, y es que hay muchas personas que tienen mal aliento que no son conscientes de su problema y hay otras personas que viven obsesionados con una halitosis “imaginaria” que no puede ser objetivada. Por todo esto, “es altamente probable que los casos de halitosis verdadera estén realmente infradiagnosticados e infratratados”, asegura la Dra. Silvia Roldán.

Mucho más que un problema “cosmético”
Aunque muchos pacientes perciben la halitosis como un problema principalmente cosmético, existe evidencia científica que demuestra que concentraciones muy pequeñas de los compuestos sulfurados volátiles (CSV), que son responsables de la halitosis, son altamente tóxicas para los tejidos periodontales. Se considera, según explica el Dr. David Herrera, que “los CSV podrían jugar un papel en la patogénesis de las enfermedades inflamatorias que afectan al periodonto, como sería el caso de  la periodontitis”. Incluso, se ha postulado la existencia de una posible relación entre moléculas que hay en el aliento y los procesos de cirrosis hepática.

La aparición de halitosis se debe principalmente a la presencia de compuestos sulfurados volátiles en el aire expelido por la cavidad bucal. El mecanismo de producción de los CSV está directamente asociado con el metabolismo proteico de bacterias anaerobias gram-negativas presentes sobre todo en el biofilm de la superficie de la lengua, pero también, en el surco gingival, bolsas periodontales, la saliva y otras áreas. Existen, además, una serie de factores modificadores de la producción de estos compuestos malolientes que van a modular tanto su calidad como su cantidad: composición de la población bacteriana, condiciones físico-químicas presentes en la cavidad oral, sustratos proteicos y aminoácidos. Igualmente, la saliva es un importante factor modificador, puesto que contiene componentes que interfieren en el metabolismo bacteriano, la adherencia bacteriana y la división bacteriana, pudiendo modular en parte la composición de los biofilms; además, en el caso de una disminución del flujo salivar normal, los compuestos sulfurados malolientes se volatilizan con mayor facilidad y, por lo tanto, son más fácilmente perceptibles

Igualmente, se ha observado que ciertas fases del ciclo menstrual y el embarazo puede producir un aumento en la concentración de CSV, demostrándose que en el embarazo y en fases de ovulación y pre-menstruales, las concentraciones de CSV basales matutinos pueden encontrarse aumentadas de dos a cuatro veces.

Prevención y tratamiento
Dado que hay muchos pacientes que no son conscientes de que tienen este problema, y otros que creen de manera errónea que sufren este problema, el papel de los odontólogos, periodoncistas e higienistas es fundamental a la hora de informar a estos pacientes. “Los odontólogos –indica la Dra. Roldán- contamos con suficientes recursos para conseguir que los pacientes puedan hablar sin reservas sobre sus dudas e inquietudes, como por ejemplo los cuestionarios de salud que rellenan cuando vienen por primera vez a nuestras consultas”.

En cuanto a recursos preventivos, en el caso de la halitosis oral, es fundamental que los pacientes mantengan la cavidad bucal en un buen estado de salud y, en especial, que sus encías se encuentren sanas. Para ello, es necesario que realicen diariamente unas medidas de higiene oral adecuadas que incluyan no sólo el cepillado dental, sino también limpieza interdental mediante seda dental o cepillos interdentales y, muy importante, que incluyan medidas de higiene lingual con limpiadores linguales o, específicamente, con raspadores linguales especialmente diseñados para tal fin. En este caso, el papel de los profesionales debe dirigirse a instruir e incentivar la instauración de estas medidas en sus pacientes.

Una vez que el problema de la halitosis es detectado, hay recursos terapéuticos suficientes para mantener controlada esta condición. Primero, hay que llegar a un diagnóstico preciso para saber a qué tipo de halitosis nos enfrentamos: ”el tratamiento de la halitosis fisiológica, el de la halitosis patológica oral y el de la pseudo-halitosis será responsabilidad del odontólogo; por su parte, el tratamiento de la halitosis patológica extraoral será responsabilidad de un médico general o un especialista; finalmente, el tratamiento de la halitofobia será responsabilidad de un médico, psiquiatra o psicólogo”, indica el Dr. David Herrera.

El tratamiento de la halitosis oral tiene como objetivos disminuir el número de bacterias productoras de mal olor presentes principalmente en el dorso posterior de la lengua y en los surcos o bolsas periodontales, reducir los sustratos proteicos disponibles que intervienen en el proceso metabólico de estas bacterias y, por último, neutralizar la volatilización de estos productos malolientes para que dejen de ser perceptibles.

En el caso de la halitosis genuina fisiológica, la consecución de estos objetivos terapéuticos se logra fundamentalmente realizando una limpieza y pulido dental profesional, explicando y reforzando las instrucciones de higiene oral, incluyendo instrucciones de cepillado, limpieza interdental con seda dental y/o cepillos interproximales según las necesidades individuales, y medidas de limpieza lingual con un raspador lingual, alcanzando la zona posterior de la lengua; y, por último, mediante el uso de un colutorio específico, en forma de gargarismos (para alcanzar la parte posterior del dorso lingual), que ayude a disminuir el número de bacterias productoras de mal olor y a precipitar los CSV para que dejen de ser volátiles y por tanto detectables.

En el caso de la halitosis genuina patológica oral, además de seguir todo el protocolo anterior, se debe tratar la patología periodontal presente, mediante la terapéutica requerida en cada caso individual. También se deben tratar  todas las patologías orales presentes incluyendo: caries abiertas, prótesis fijas y obturaciones sobrecontorneadas etc…En estos casos en los que la aparición de halitosis se asocia con una condición patológica en el periodonto, como llama la atención el Dr. David Herrera, “si no tratáramos la enfermedad periodontal subyacente, empeorarían ambas condiciones, tanto por la evolución lógica del proceso patológico como por el efecto nocivo que los CSV pueden ejercer de manera directa e indirecta sobre el periodonto”.

            Un Simposio innovador
Estos y otros aspectos más novedosos se abordarán en el I Simposio Europeo SEPA de Halitosis, donde se resaltarán la importancia y prevalencia de la halitosis, su clasificación y los factores etiológicos asociados, y se incidirá en la relación de este trastorno con el cubrimiento lingual presente en el dorso de la lengua; también se discutirá sobre los tipos de halitosis extraoral y la patología sistémica relacionada, y se insistirá en la importancia de la asociación entre halitosis y enfermedades periodontales, así como los procedimientos diagnósticos más actuales y los protocolos terapéuticos.

Según detalla la Dra. Silvia Roldán, coordinadora de este evento, “se abordarán las diferentes terapéuticas disponibles, incidiéndose especialmente en los beneficios del tratamiento con Halita®, un producto pionero en el tratamiento de la halitosis oral a nivel mundial y el primero que cuenta con evidencia científica suficiente sobre su efectividad en el control de la halitosis. También se revisarán temas tan novedosos como la posible aplicación de probióticos en el tratamiento de estos pacientes o el uso de nuevas tecnologías para evaluar la calidad del aliento en las consultas odontológicas (con el objetivo de detectar precozmente otros trastornos).

            Resalta especialmente el plantel de ponentes invitados. El Dr. Marc Quirynen dirige una de las clínicas de halitosis más importantes del mundo, y es uno de los investigadores más activos en el campo de la halitosis desde la Universidad de Lovaina (Bélgica). Por su parte, el Dr. Edwin Winkel es uno de los investigadores pioneros en este tema, primero en la Universidad de Amsterdam y luego en la de Groningen (Holanda) y, además, tiene una gran experiencia clínica en pacientes con halitosis extraoral. Finalmente, la Dra. Silvia Roldán ha realizado y publicado algunas de las investigaciones más relevantes a nivel mundial en el campo de la halitosis, desde la Universidad Complutense de Madrid.
 .

La tromboaspiración puede hacer innecesaria la implantación de stents en el infarto de miocardio


Tromboaspiración

La investigación, liderada por el Dr. Javier Escaned, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, reveló que la implantación de stents podría obviarse de forma segura en aquellos pacientes con IAM en los cuales se obtiene una recanalización coronaria óptima con tromboaspiración o trombectomía. El trabajo, basado en una serie de 1.737 angioplastias primarias consecutivas realizadas en el Hospital San Carlos, se centra en 28 casos en los que se decidió prescindir de la colocación de un stent con base en el buen resultado obtenido únicamente con tromboaspiración, confirmado con angiografía o técnicas de imagen intracoronaria. En dichos pacientes se había documentado una buena restauración del flujo sanguíneo y la ausencia de estrechamiento coronario residual o trombo. El seguimiento clínico de los mismos apoya la seguridad de esta estrategia terapéutica, abriendo camino a futuros trabajos de investigación prospectiva que confirmen la validez de estas observaciones.

En este sentido el Dr. Escaned señaló que "de forma inmediata, y pendientes de futuros estudios prospectivos en una población más amplia, creemos que nuestros hallazgos contribuirán a tomar decisiones en pacientes con IAM en los que se ha obtenido una excelente recanalización con trombectomía, especialmente cuando se considere que la implantación de un stent conllevaría, por motivos anatómicos o bien por motivos clínicos, riesgos adicionales". Y añade "estas consideraciones cobran aún más sentido en aquellos pacientes que hayan sufrido un IAM debido a causas no arterioescleróticas (embolias, estados protrombóticos en la enfermedad tumoral, disfunción endotelial secundaria al consumo cocaína), en los que el tratamiento con doble antiagregación plaquetaria puede resultar complejo (anticoagulación oral crónica, trombocitopenia) o cuando fuese preciso implantar el stent en localizaciones coronarias complejas (bifurcaciones, tronco común izquierdo)".

Hasta el momento, el tratamiento percutáneo convencional para tratar al paciente con IAM consiste en realizar primero la aspiración del trombo intracoronario y, a continuación, implantar un stent, una técnica recomendada en las guías de práctica clínica. El Dr. Escaned señala que esta recomendación refleja la abundante evidencia existente sobre el beneficio de los stents en la angioplastia primaria, pero también la ausencia de investigaciones previas sobre el uso aislado de la trombectomía en el IAM. "La intervención farmacológica con antitrombóticos que se inicia hoy en día en el mismo momento de la angioplastia primaria posiblemente explique la seguridad de no cubrir la placa de ateroma subyacente con un stent", comenta el Dr. Javier Escaned. Otras investigaciones en marcha que prescinden del uso de stents en el IAM (por ejemplo, utilizando balones liberadores de fármacos antiproliferativos) se apoyan igualmente en el tratamiento antitrombótico concomitante.

El editorial dedicado por Eurointervention al artículo de los investigadores españoles inscribe su investigación en un cambio global de paradigma sobre el tratamiento del IAM mediante técnicas percutáneas. "Posiblemente un futuro paradigma basado en un uso más pormenorizado o individualizado de los stents en el IAM buscaría, además de los motivos anteriormente citados, disminuir el riesgo de complicaciones como la trombosis aguda del stent, más elevado en los síndromes coronarios, o del desarrollo de mala posición del stent (parte del stent queda sin tocar la pared), que ha sido vinculado a la trombosis tardía del stent. Obviamente, también contribuiría a una importante reducción de los costes", concluye el Dr. Escaned.

Expertos ven posible tratar la hepatitis C crónica sin ribavirina y con alternativas al uso del interferón alfa


Expertos ven posible tratar la hepatitis C crónica sin ribavirina y con alternativas al uso del interferón alfa

Un futuro en el que el tratamiento de la hepatitis C crónica pueda sustituir el interferón alfa y la ribavirina y evitar sus efectos secundarios asociados. Ese es el objetivo sobre el que trabajan diferentes grupos de investigadores en todo el mundo. La aparición, hace dos años, de los primeros antivirales de acción directa permitió mejorar las tasas de respuesta virológica sostenida (RVS), un indicador de curación, en pacientes con infección crónica del virus de la hepatitis C. Sin embargo, estos antivirales de acción directa (AAD), pertenecientes a la familia de los inhibidores de la proteasa, sólo se usan en el genotipo 1 de la hepatitis C y en combinación con interferón alfa y ribavirina. En los genotipos 2, 3 y 4 del virus el tratamiento sigue consistiendo en la combinación de interferón y ribavirina. Además, su uso conlleva efectos adversos añadidos a los de los fármacos convencionales.

"En pacientes con genotipo 1, el más común, la tasa de curación ha llegado hasta el 75%, pero hay un 25% de pacientes que no podemos curar", explica el Dr. Ricard Solá, jefe de Sección de Hepatología del Hospital del Mar de Barcelona. "Si miramos quiénes son los que no se curan, nos encontramos con que son los que más lo necesitan, los que tienen la enfermedad más avanzada", añade este experto que moderó el simposio. Los datos presentados en el simposio muestran que regímenes terapéuticos basados en el uso de daclatasvir (un inhibidor del complejo de replicación NS5A), sin interferón alfa ni ribavirina, logran tasas de respuesta virológica sostenida superiores al 90% en pacientes con el genotipo 1 del VHC. En concreto, la combinación de daclatasvir, asunaprevir (inhibidor de la proteasa NS3) y BMS-791325 (inhibidor de la polimerasa NS5B) logró una respuesta virológica sostenida en el 94% de los pacientes a las doce semanas de tratamiento.

En otro estudio diferente, en el que daclatasvir se usó en combinación con el fármaco sofosbuvir, el 100% de los pacientes con genotipo 1 tratados logró una RVS a las 24 semanas, con independencia del uso o no de ribavirina. En este ensayo clínico se observó, además, que la combinación de daclatasvir y sofosbuvir es eficaz en pacientes no tratados previamente con genotipo 2 y 3 de la hepatitis C, con tasas de curación hasta el 100% después de 24 semanas de tratamiento. Estos resultados corresponden a estudios fase II en los participaron un número limitado de pacientes. Sin embargo, algunos de estos ensayos ya se están investigando en fase III. "Las combinaciones de antivirales de acción directa de segunda generación nos pueden dar más eficacia, especialmente en grupos de enfermos en los que, hasta ahora, no disponíamos de más alternativas que el interferón alfa y la ribavirina", subraya el Dr. Solá. Para este experto, los ensayos clínicos desarrollados hasta el momento con antivirales de acción directa de nueva generación permitirán, en el futuro, utilizar en algunos grupos de pacientes terapias libres de interferón alfa y de sus efectos secundarios.

La combinación de daclatasvir y asunaprevir también demostró su eficacia cuando se combinó con interferón y ribavirina en pacientes con respuesta nula al tratamiento previo con estos dos agentes terapéuticos. Un estudio de fase IIa presentado en el congreso de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas (AASLD) en noviembre de 2012 indica que la cuádruple terapia puede obtener altas tasas de respuesta virológica sostenida en pacientes con el genotipo 1 de la hepatitis C crónica. la mayoría de los pacientes presentaban genotipo 1a. La importancia de estos resultados, como explica el Dr. Solá, radica en que en respondedores nulos al tratamiento previo y pacientes con cirrosis "la eficacia del tratamiento actual es muy pobre". Si bien en estos grupos de pacientes el uso del interferón y la ribavirina sigue siendo necesario, la combinación con antivirales de acción directa de nueva generación permite mejorar las tasas de curación y acortar la duración del tratamiento.

En opinión del Dr. Solá, los resultados obtenidos con los antivirales de acción directa hasta el momento podrían facilitar, en el futuro, un tratamiento personalizado de los pacientes con hepatitis C crónica atendiendo a las características del virus (genotipo, subtipo) y de los propios pacientes (de nuevo diagnóstico, previamente tratados, con enfermedad avanzada). No obstante, considera que son necesarios más ensayos clínicos con poblaciones específicas de pacientes para avanzar en este camino.

Novartis colabora para eliminar la cardiopatía reumática en Zambia (África)


Novartis anunció el inicio de un proyecto para erradicar la cardiopatíareumática en Zambia, en colaboración con el Lusaka University Teaching Hospital (UTH), el Ministerio de Salud de Zambia, laPan-African Cardiology Society y el Massachusetts General Hospital (MGH).
En palabras de Mark C. Fishman, cardiólogo y Presidente de los Institutos Novartis de Investigación Biomédica (NIBR; Novartis Institutesfor BioMedical Research): “El coste humano de la insuficiencia cardíaca en niños de corta edad con cardiopatía reumática en Zambia esinmenso, tanto para el paciente, como para sus familias y para el país. Y es totalmente evitable. Desde hace unos años, Novartis trabajacon colegas de Lusakpara ayudar a comprender y a tratar el asma en niños de corta edad. Ahora estamos ampliando la colaboracióncon el fin de aumentar la sensibilización y la educación, así como proporcionar tratamiento antibiótico para prevenir la cardiopatía reumática.
Para evaluar la prevalencia de la cardiopatía reumática e identificar a los pacientes que necesitan profilaxis secundaria, equipos de profesionales sanitarios del UTH de Lusaka, del MGH y de Novartis utilizarán un ecocardiógrafo portátil para examinar 3.000 niños de 9 a10 años de edad, en escuelas públicas del área de Lusaka. El cribado mediante ecocardiografía permite detectar un número 10 veces mayor de casos que el cribado clínico.1 
Las imágenes ecocardiográficas se analizarán en Zambia y en el MGH utilizando un registro electrónico en la nube internética desarrollada por Dimagi Inc,,una compañía con sede en Cambridge (EE.UU.) que diseña sistemas sanitarios electrónicos con código abierto para entornos con pocos recursos económicos.

Los niños a los que se diagnostique cardiopatía reumática se tratarán con inyecciones mensuales de penicilina (“profilaxis secundaria)para prevenir las infecciones estreptocócicas recurrentes y la lesión valvular.
La profilaxis primaria (el tratamiento de los niños con infección estreptocócica para prevenir la cardiopatía reumáticaes esencial paraerradicar la enfermedad. Para ello, todos los niños con diagnóstico de faringoamigdalitis estreptocócica se tratarán con penicilinainyectable en los centros de estudio de la comunidad. La prevalencia de la cardiopatía reumática y el cumplimiento de la profilaxissecundaria se determinarán a través del registro electrónico portátil.
“Hemos reunido un equipo experimentado del MGH que está entusiasmado con llevar la técnica de imagen cardíaca portátil a Zambia,” ha dicho el Dr. Michael H. Picard, Director de la unidad de Ecocardiografía del Hospital General de Massachusetts y expresidente de la American Society of Echocardiography. “Estamos elaborando un modelo nacional para el cribado  en las escuelas, que no sólo concienciará de la magnitud de esta enfermedad, sino que también ofrecerá un método sencillo para identificar a los pacientes que se puedan beneficiar de un tratamiento muy sencillo y seguro. El Departamento de Cardiología del MGH y su Laboratorio de Ecocardiologíaestán encantados de formar parte de esta iniciativa.”
La Pan-African Cardiology Society colaborará en el desarrollo del protocolo del estudio y en la aprobación ética. Aprovechando la experiencia del proyecto inicial en Lusaka, Novartis colaborará en la formación sobre cardiopatía reumática y en el tratamiento en las provincias zambianas, con el objetivo final de erradicar la cardiopatía reumática en Zambia.
“La cardiopatía reumática es la afección cardíaca adquirida más frecuente en los niños de Zambia, pero los datos estadísticos son deficientes y la enfermedad se diagnostica tarde, cuando la lesión de las válvulas cardíacas ya está en una fase avanzada,” ha dicho JohnMusuku, investigador principal y pediatra del UTH. “Nuestra esperanza es que la colaboración con Novartis establezca las bases para detectar precozmente la enfermedad y, de este modo, aplicar las medidas preventivas. Es un esfuerzo para erradicar de por vida la enfermedad en Zambia.” 

02 March 2013

El japonés que ha permitido que casi medio millón de niños vengan al mundo ofrece un Curso en Sevilla

El doctor Kuwayama estará el lunes en Sevilla, con motivo del IV Curso Avanzado de Vitrificación y Preservación de Fertilidad, que se celebrará en el Hospital NISA Sevilla-Aljarafe y está organizado por Ginemed clínicas y Fundación Ginemed.
Allí presentará su nuevo método de vitrificación, Cryotec, el cual permite la viabilidad del 100% de los óvulos, tras su desvitrificación, lo que supone un marcado avance con respecto al método Cryotoc, también desarrollado por el doctor Kuwayama.
Más de 500.000 niños han venido al mundo gracias a sus técnicas, que son utilizadas en más de 1.200 clínicas distribuidas por 40 países diferentes.
Detalles del curso
Se trata de un curso teórico-práctico, que dará comienzo el lunes 4 de marzo, a las 15.00 h y cuya primera parte está dirigida a ginecólogos, oncólogos, biólogos y otros profesionales de la salud especializados en reproducción, interesados en conocer y profundizar en las innovaciones existentes en preservación de fertilidad y de las aplicaciones médicas en el campo de la Reproducción Humana Asistida.
Por su parte, el módulo práctico del curso está enfocado a biólogos y profesionales biosanitarios afines, especializados en Reproducción Humana, interesados en poner en marcha y optimizar la técnica de vitrificación de óvulos con fines reproductivos, con este nuevo sistema que permite una viabilidad del 100% de los óvulos vitrificados

Encuentro de Expertos_Unidos en Madrid sobre Enfermedades Raras

Expertos en enfermedades raras y autoridades se reúnen hoy para definir las necesidades que deben primar este año en torno a los afectados y familiares.



Para evitar el peregrinaje de los afectados y familiares por los hospitales y todos los problemas a los que se enfrentan y que se ven agravados con los recortes sanitarios, desde FEDER se han fijado 13 prioridades básicas a abordar este año y que serán objeto de debate el hoy sábado 2 de marzo, entre las principales autoridades médicas y científicas en enfermedades minoritarias.



Como un acto más de concienciación y sensibilización por los derechos de estos afectados, mañana domingo 3 de marzo, familiares, afectados, amigos, asociaciones, profesionales de la salud y personas interesadas en el “running participarán en la IV Carrera en la que el atleta Jesús España portará un antorcha olímpica en representación a los más de 3 millones de personas afectadas y en la que se desarrollarán multitud y diversidad de actividades.

01 March 2013

Profesionales editan un Manual sobe el embarazo




Profesionales del Hospital Costa del Sol, dirigidos por la facultativo de Medicina Interna, María Dolores García de Lucas,  han elaborado el I Manual de Patología Médica y Embarazo en lengua española. Esta guía, fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar en el que han participado 61 profesionales del centro hospitalario, ha visto la luz con el objetivo de servir como manual de consulta que aborde, de forma muy práctica, la patología médica más prevalente que puede ocurrir durante la gestación.

La mujer embarazada, durante su estado, puede sufrir diversas patologías propias de su estado o no, y el hecho de la gestación exige saber con certeza las particularidades diagnósticas y terapéuticas de esta situación. Por ello, los responsables de esta guía entienden que una asistencia médica adecuada y unos cuidados maternofetales apropiados, son imprescindibles para el buen desarrollo y el fin del embarazo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud