Traductor

03 March 2013

Viajes: Kenia, aventuras en territorio Samburu


 El parque Nacional de Samburu en Kenia toma su nombre de la tribu nómada que vive a lo largo de esta región y que extiende sus dominios hasta las reservas aledañas de Shaba y Buffalo Springs. Menos conocidas, y por tanto menos frecuentadas por turistas, estas reservas situadas al Norte de Nairobi suponen una oportunidad única para los viajeros que busquen los paisajes más salvajes y espectaculares de Kenia y que quieran conocer especies animales endémicas únicas en el mundo como la jirafa reticulada, la avestruz somalí, el gerenuk o la hiena rayada.
SafariCamelloSamburu  Samburu_giraffes

Cuando uno pasea por la reserva de Shaba se siente parte de un paisaje que podría haber inspirado a Dios para crear el Jardín del Edén. Tras las lluvias de noviembre y para dar la bienvenida al año, Shaba amanece cada día con cielos claros de un azul intenso, no se ven coches ni otros turistas alrededor, sólo la línea del horizonte salpicada de pequeñas colinas rocosas y cubiertas de acacias en flor. Pequeñas flores violetas y blancas cubren las praderas por las que los escasos 4x4 que se aventuran a visitar esta zona se mueven despacio en busca de alguna de las especies endémicas de fauna africana que sólo pueden admirarse en todo el mundo en esta región de Kenia. Shaba es el hogar del leopardo y si uno tiene suerte durante el safari puede encontrarse con alguno de los descencientes de Penny, el que inspirío a la escritora y naturalista austriaca Joy Adamson que domesticó y consiguió reintroducir a la vida salvaje años más tarde. La propia Joy Adamson que vivió entre el que hoy es el parque nacional de Meru y la reserva de Shaba, escribió la novela que inspiró la exitosa película “Nacida libre” sobre la historia de la leona Elsa y su relación con el matrimonio Adamson.


Uno de los dos alojamientos que existen dentro de la reserva de Shaba, el Joy’s Camp(http://chelipeacock.com/samburu-shaba/joys-camp/) , está construido en el mismo lugar en el que la escritora tenía su hogar y aún mantiene un encantador rincón con la “memorabilia” de Joy Adamson: su máquina de escribir, fotos que muestran la recepción con la reina de Inglaterra, Isabel II, durante la premier de la película “Nacida Libre” y en la que por primera vez otra mujer se atrevió a vestir un modelo muy similar al de la monarca, las primeras ediciones de sus novelas autobiográficas de su experiencia en Kenia o pinceles y bocetos de sus dibujos y acuarelas. No se oye nada en las tiendas del Joy’s Camp, sólo el sonido de los pájaros y demás compañeros del mundo animal de los cuales solo te separa una lona y a los que puedes casi saludar por la mañana desde la cama. Dentro las tiendas del Joys Camp rezuman estilo y buen gusto, decoradas con grandes camas con dosel y elementos decorativos de inspiración árabe y Borana, una de las tribus de la zona junto a los Samburu.

JoysCampTent (2) JoysCAmpbedroom
         
 Hoy Shaba, sin embargo, tiene otro protagonista principal, el rio Ewaso N'giro que atraviesa Shaba, Buffalo Springs y Samburu y cuyo viaje a lo largo de sus orillas ofrece un fascinante desfile de especies animales. Los elefantes se acercan al río a beber y, en la estación seca, usan sus colmillos para cavar pozos profundos en los lechos secos. Estas excavaciones de elefantes se convierten en fuentes para los antílopes y grupos de monos babuinos, atraídos por el suministro de agua dulce. Los bosques ribereños representan un paraíso para cientos de especies diferentes de pájaros, y al caer la tarde son también un territorio excelente para los leopardos. Es posible verlos cada día colgados de los árboles alrededor del río.

Cuando en los meses de noviembre o abril, las lluvias traen agua al Ewaso N'giro, el río se convierte en un oasis en el desierto de la vida. Grandes manadas de jirafa reticulada, búfalos e impalas, todos se reúnen en las orillas para beber, manadas de elefantes a menudo vadean el río, parándose a bañarse en las aguas poco profundas y pueden verse inmensos cocodrilos tomando el sol en los bancos de arena. Merece la pena explorar también las llanuras y colinas de los alrededores, el mejor lugar para encontrar el gerenuk, la cebra de Grevy y los guepardos o las laderas rocosas de las Kopjes que representan un buen territorio para el kudu y son el hogar de varias manadas de leones.

La mayoría de los hoteles y de campamentos de tiendas en Samburu se encuentra a lo largo del río. En elElephant Bedroom Camp (http://atua-enkop.com/samburu.php) los turistas son los invitados en el hogar de los elefantes y no es extraño tener que levantarse de la mesa en pleno almuerzo para dejar paso a un enorme paquidermo en busca de hierba fresca entre las tiendas. En el calor del mediodía, la mayoría de los animales se retiran al fresco de la maleza espesa y se vuelven invisibles. Es momento entonces de deleitarse viendo pasar las aguas del río desde la terraza del Elephant Bedroom Camp mientras degustamos un té keniano. O porque no aprovechar las horas más calurosas para refrescarnos en las bañeras exteriores de cada una de sus tiendas que sobre plataformas permiten observar un exótico paisaje plagado de palmeras que nos recuerdan a las Fuentes del Nilo.

ElephantBedroomtentinside  ElephantBedroomdining
 Si aún te quedan fuerzas después de tanto “éxtasis” para tus sentidos tanto en Shaba como en Samburu se pueden realizar safaris a pie o en camello en compañía de guías de las tribus locales. Para los más aventureros una de las mejores experiencias de safari en Kenia es una expedición de rafting a lo largo del rio Ewaso N'giro. El viaje a lo largo de 30 kilómetros puede durar entre tres y ocho días, dependiendo de los niveles de agua y de la accesibilidad con rápidos de clase II, III y IV, hasta llegar a la Clase V para los más expertos. 

Para los que tienen un interés por la cultura algunos operadores de safari y alojamientos de la zona organizan visitas de los huéspedes para que aprendan  acerca de los medicamentos preparados a base de hierbas, la astrología y las predicciones u otras tradiciones y ritos de los Samburu. Pasar tiempo en el pueblo tradicional de esta región es la mejor manera de acercarse a sus creencias y a las costumbres locales y compartir parte de la sabiduría tradicional que guarda intacta una de las 42 tribus que conviven en Kenia. 

Para más información: www.magicalkenya.com 

Los avances tecnológicos y la sostenibilidad del sistema sanitario plantean nuevos retos en Ética, Bioética e Innovación‏

Ver RUEDA DE PRENSA BIOETICA 01.jpg en presentación


Las normativas por las que se rige la investigación con seres humanos y, por ende, las competencias y obligaciones de los Comités de Ética ¿cuentan con importantes vacíos legales y contradicciones? Según el Dr. Ángel Gil, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), de Madrid, y  Director de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de esta Universidad, “el resultado es que las recomendaciones y directrices de los distintos comités nacionales o internacionales, si bien básicamente amparadas en las cuatro principios fundamentales de la Bioética –beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia–, resultan heterogéneas y poco clarificadoras”.

Este es uno de los principales mensajes que se extraen del informe, realizado por las Cátedras en Red,  “Ética, Bioética e Innovación” y con el patrocinio de Janssen, como, fruto de los trabajos desarrollados en distintos foros de debate. La nueva época por la que atraviesan los Comités de Ética en Investigación Clínica, los retos y avances registrados en Bioética y Economía de la Salud, y la innovación en Bioética e Investigación Clínica son los tres ejes argumentales sobre los que se asienta el segundo trabajo de las Cátedras en Red, un proyecto innovador y ambicioso que quiere dejar constancia de su esfuerzo, trabajo e inquietud en, al menos, un documento anual.

**En la foto: de izda. a dcha.: Dr. Antonio García, Dr. Jesús Honorato, D. Ramón Frexes y Dr. Ángel Gil.

La Universidad Autónoma de Madrid conmemora el 10º Aniversario de la Cátedra de Trasplantes UAM-Roche


- “En el ámbito clínico, durante la última década ha existido un gran avance en la inmunosupresión y en el control de las complicaciones, fundamentalmente de las infecciones víricas de los pacientes trasplantados, mejorando la esperanza y calidad de vida de estos  pacientes”. Así lo ha puesto de manifiesto el doctor Valentín Cuervas-Mons, director de la Cátedra de Trasplantes UAM-Roche, y Jefe del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, en el marco del 10º Aniversario de la Cátedra de Trasplantes, organizado por la Cátedra de Trasplantes UAM-Roche y en el que María Artola, Directora General de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid,  ha felicitado a los responsables de la Cátedra por su aniversario, refiriéndose a la Cátedra UAM- Roche como una "prueba de la buena andadura y de la versatilidad del modelo de patrocinio que suponen las Cátedras UAM, y de los esfuerzos y la ilusión que la Universidad y nosotros, su Fundación, ponemos y vamos a seguir poniendo en él".

El rechazo del injerto, los avances en medicamentos inmunosupresores y en patología infecciosa son algunos de los problemas a los que se enfrentan los profesionales del trasplante de órgano sólido. Según explica este experto, gracias a la Cátedra de “Trasplante UAM-Roche” los profesionales dedicados a los distintos tipos de trasplante de órgano sólido  disponen de  programas de formación continuada sobre problemas comunes a todos los pacientes trasplantados, lo que redunda en una mejor atención clínica.”.

Durante estos diez años los médicos han podido actualizar sus conocimientos  sobre los avances en la inmunosupresión y en las complicaciones más comunes de los pacientes trasplantados. Por ejemplo, han actualizado sus conocimientos sobre diagnóstico y prevención del rechazo, complicaciones infecciosas bacterianas, micóticas y víricas. Otros temas abordados son las complicaciones de la inmunosupresión crónica, como toxicidad renal, patología cardiovascular y metabólica, o el desarrollo de tumoraciones malignas. “Las diferentes  actividades de formación continuada realizadas anualmente  por la Cátedra de Trasplantes permiten la actualización de los conocimientos y el mantenimiento de la competencia profesional a los profesionales de trasplante de órgano sólido, fundamentalmente sobre los problemas comunes a todos los trasplantes”, comenta el doctor Cuervas-Mons.

Durante el encuentro se han analizado algunos de los hitos conseguidos en este campo. Es el caso, por ejemplo, de la infección por citomegalovirus (CMV), una de las infecciones más comunes en el paciente portador de un órgano trasplantado. De hecho, en este campo sí que ha existido un gran avance, “ya que se ha conseguido aumentar el número de antivirales disponibles para tratar las complicaciones víricas de estos pacientes trasplantados. Del mismo modo se ha aumentado el número de inmunosupresores, que ahora son más selectivos y presentan una menor toxicidad frente a los anteriores” ha añadido el director de la Cátedra.

Asimismo, los expertos confirman que también se ha evolucionado en cuanto a indicaciones: así, hoy en día pueden ser candidatos al trasplante pacientes que hace diez años se consideraban contraindicados. En este sentido, el doctor Valentín Cuervas-Mons señala que“algunos pacientes infectados por el VIH que tienen insuficiencia renal crónica o cirrosis hepática puede ser candidatos para recibir un trasplante renal o hepático”. 

Formación continuada, clave para el éxito

Para poder seguir mejorando en el área de trasplantes, la primera cátedra de trasplantes de órganos en España, la Cátedra de “Trasplante UAM-Roche”, sigue formando a casi 500 especialistas cada año, a través de sus programas de actividades de formación continuada. En este sentido, “la Cátedra ha crecido en número de profesores -actualmente hay 33 profesores permanentes- que pertenecen a 13 hospitales universitarios de 11 universidades de ocho Comunidades Autónomas”. La doctora Esther Vilas, jefe de Desarrollo Clínico de Especialidades Médicas de Roche, explica que “los programas de la Cátedra no solo aportan beneficios sobre el conocimiento y el manejo del paciente trasplantado, sino también sobre la relevancia y visibilidad de esta especialidad a nivel mundial; desde Roche, consideramos que la colaboración Universidad-Empresa es clave para poder mantener un compromiso firme con la innovación como motor esencial para la promoción de la salud”.

La Cátedra cuenta con los cuatro programas anuales consolidados por el tiempo: ATOS (Aula de Trasplante de Órgano Sólido); CIVITAS(Curso de Inmunología y Virología en Trasplantes); Curso de Patología Infecciosa en el paciente trasplantado y Proyecto Prometeo(para mejorar los conocimientos sobre trastornos metabólicos del paciente renal). A ellos se han unido dos nuevos  proyectos: HITOS 3.0(enfocado a la formación para mejorar el tratamiento frente al citomegalovirus (CMV) mediante terapias personalizadas) y la Academia de Trasplante (foro permanente de formación médica continuada con diferentes actividades online).

Finalmente, durante el encuentro los expertos de la “Cátedra de Trasplante UAM-Roche” han indicado su intención de aumentar el número de actividades educativas en función de los temas de mayor relevancia. “Nuestro objetivo en un futuro cercano es aumentar el programa de actividades formativas para ampliar el número de expertos en esta práctica clínica en España y Latinoamérica”, explica el doctor Cuervas-Mons.

Elsevier presenta la 9ª edición de Embriología clínica‏


  •  Elsevier presenta la nueva edición de Embriología clínica, el texto de referencia en esta disciplina, que cuenta con la participación de los autores más reputados a nivel mundial. Esta nueva edición ofrece la más completa información en la materia, con un enfoque altamente visual y una orientación clínica de la Embriología.
Coordinados por el Prof. K. L. Moore, profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto, distinguido y laureado experto en Anatomía, los autores y colaboradores de Embriología clínica (9ª edición) han realizado un gran esfuerzo para ofrecer a los estudiantes un texto de fácil lectura.
Los extraordinarios avances científicos acontecidos en los últimos años han abierto prometedoras líneas de investigación en el campo de la Embriología humana, con su consecuente influencia en la futura práctica clínica.
En este sentido, y en comparación con las ediciones previas, la nueva edición de Embriología clínica incluye más material orientado a dicha práctica clínica, facilitando el aprendizaje y la comprensión de los diferentes procesos y estadios del desarrollo embrionario tanto normal como anómalo.
Además, la 9ª edición contiene los recursos online en inglés StudentConsult y Evolve (para los docentes).

Representantes de las entidades sanitarias catalanas defienden un modelo de atención social y sanitario integrado para abordar la cronicidad


Más de 800 profesionales y agentes sanitarios de ámbito nacional e internacional se han dado cita en la segunda edición de la Jornada #ITESS, un encuentro organizado por ESADECREAPOLIS, Gessap y Flowlab, con la colaboración de Novartis. El foro tiene por objetivo debatir e intercambiar experiencias en torno a los retos de transformación que plantea el actual contexto sociosanitario, marcado por fuertes ajustes presupuestarios y por el aumento de la cronicidad.
Las enfermedades crónicas llegan a motivar el 80% de las consultas de Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios en España1El envejecimiento de la población, junto con el sedentarismo, la obesidad y el estrés, es una de las principales causas del aumento de las enfermedades crónicas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en diez años 1 de cada 5 españoles será mayor de 65 años, lo que supondría un aumento de las enfermedades crónicas y, consecuentemente, un coste sanitario por persona superior.

La jornada ha sido presidida e inaugurada por el 
Honorable Sr. Boi Ruiz, Conseller de Salud de la Generalitat de Catalunya, acompañado por Carmela Fortuny, Directora General del ICASS (Institut Català d'Assistència i Serveis Socials) y Francesc BrosaSubDirector deCatSalut. El encuentro también ha contado con la presencia de Andrew Steeden, Director Clínico de la INW London, quien ha presentado el proyecto Integrated Care experience in NW London, ganador del premio “The NHS Award for Partnership of the Year – Winner 2012”.

Bajo el título ‘¿El paciente crónico? ¡Acción!’, e
l debate se ha centrado en los nuevos modelos y estrategias que demanda el paciente crónico. En palabras del Dr. Josep Maria Grego, Director de Atención Primaria de la Mutua Terrassa y miembro del Comité de Dirección de GESSAP, “la jornada analiza nuevas soluciones que ofrezcan resultados en salud y que se orienten a las necesidades de los pacientes crónicos. De este modo, se presentan alternativas para la organización de equipos, modelos innovadores en la compra de servicios de salud y soluciones asistenciales basadas en las nuevas tecnologías.”

La integración sanitaria y social
Según datos del RUDEL 2011 (Registre Unificat de Dades dels Ens Locals del Departament de Benestar Social i Família de la Generalitat de Catalunya), aproximadamente un 25% de las personas atendidas desde los servicios sociales básicos presentan problemas crónicos de salud. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de implementar un modelo colaborativo entre los servicios básicos y los servicios sanitarios.
Carmela Fortuny, Directora General del ICASS (Institut Català d’Assistència i Serveis Socials), ha añadido, “el objetivo de una atención social y sanitaria más integral e integrada es, en primer lugar, abordar mejor la atención de la cronicidad, garantizando el continuum asistencial y racionalizando los recursos. Es importante tener presente que la separación entre los servicios sanitarios y sociales no es debida a las necesidades concretas de la población, sino a realidades organizativas”.

Así, las propuestas de integración presentadas en la jornada se enfocan a mejorar el acceso a los servicios y a reducir trámites; incorporar un seguimiento conjunto, social y sanitario, que repercuta en la mejora de la salud y la autonomía funcional de los usuarios; reducir la carga del cuidador; y, por último, incrementar el conocimiento y el seguimiento de la evolución de los usuarios.
También se ha destacado el avance que supondrán los sistemas de información compartidos. “Se está iniciando la tarea de identificación de la información clínica que será conveniente compartir con los Servicios Sociales Básicos y de la información que éstos pueden comenzar a compartir próximamente con la red sanitaria. Esta integración será beneficiosa tanto para pacientes como para los propios profesionales sanitarios”, ha expuesto Fortuny.
Los nuevos modelos de compras y contratación de servicios asistencialesLa eficiencia de las áreas de compra y provisión asistencial ha sido uno de los temas centrales en el encuentro. Tal y como ha expuesto Francesc Brosa, subdirector de CatSalud, “a la necesidad de transformar el modelo asistencial y mejorar la calidad y los resultados en salud, se añade otro elemento clave: la eficiencia y sostenibilidad del sistema.”

Uno de los elementos más destacados del modelo de compra de servicios asistenciales de CatSalut es la asignación de recursos a partir de la morbilidad esperada en la población. Este modelo establece, además, el refuerzo del papel de la Atención Primaria, incrementando su capacidad de resolución; la mejora de la atención de la cronicidad mediante una política de incentivos potente; y la contratación de las urgencias hospitalarias en función de su complejidad.

Los expertos, además, han señalado que estos nuevos modelos adecuan los niveles de atención asistencial a las necesidades del paciente. “Con este nuevo planteamiento se consigue una atención más integral y coordinada entre los distintos agentes que intervienen en el ámbito de la salud.”

El papel de las TIC en el abordaje de la cronicidad
El impacto y aplicabilidad de las nuevas tecnologías abarca multiplicidad de sectores, entre los que se encuentra el sanitario. “Las TIC permiten un mayor seguimiento del paciente a un menor coste, facilitando al paciente más accesibilidad a los servicios. Además, los profesionales pueden disponer de una mayor capacidad reactividad y ser más proactivos en los servicios requeridos por el paciente. Si se plantean de la manera adecuada, también permiten una mayor corresponsabilidad del paciente con su salud”, ha destacado el Dr. JosepGrego.

Fundación ECO, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) presentan las propuestas del documento Por una atención oncológica de calidad. El valor de la innovación



image1
Desde que comenzó el año, han sido muchas las voces que se han alzado para reivindicar el acceso rápido y equitativo a la innovación oncológica, que ha conseguido que en los últimos años haya aumentado el número de largos supervivientes de cáncer, “pero cuyos éxitos están en peligro debido a la crisis económica, los recortes sanitarios, las desigualdades autonómicas e incluso entre centros hospitalarios de una misma comunidad”, explica el doctor Carlos Camps, presidente de la Fundación ECO“Asociaciones de afectados y oncólogos han denunciado esta situación, pero, dando un paso más allá de la denuncia, tenemos la responsabilidad y el compromiso de analizar y proponer qué soluciones puede haber en el marco de la recesión económica en la que nos encontramos”.

En línea con dicho compromiso, el documento Por una Atención Oncológica de Calidad. El valor de la innovaciónelaborado a partir del Foro con el mismo nombre, que la Fundación ECO organizó el pasado mes de septiembre con la colaboración de Roche, recoge algunas recomendaciones para mejorar el acceso a la innovación oncológica, como separar la gestión económica de la clínica, que los resultados en cáncer de los centros sean públicos o la priorización presupuestaria en torno a la innovación con una asignación específica. En él han participado más de una veintena de expertos y representantes de entidades relacionadas con la Oncología, como la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y el Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD), el Foro Español de Pacientes (FEP), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), el coordinador de la Estrategia Nacional contra el Cáncer, el doctor Josep Mª Borrás, y miembros de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, incluyendo su presidente, Mario Mingo, así como Concepción Tarruella de CiU y Gracia Fernández-Moya del PSOE.

El acceso a la innovación y a la calidad en la atención oncológica pasa por la incorporación de los avances tecnológicos y terapéuticos en la práctica clínica diaria. Para ello, en palabras del doctor Eduardo Díaz-Rubio, vicepresidente de la Fundación ECO“es fundamental que decisores políticos y gestores sanitarios establezcan prioridades y planifiquen el acceso a la innovación, con el fin de que el oncólogo pueda decidir, en base a criterios clínicos y conjuntamente con el paciente, el mejor tratamiento posible según las características de su enfermedad”. En este sentido, el documento Por una Atención Oncológica de Calidad. El valor de la innovación concluye que expertos y pacientes creen que de seguir existiendo retrasos en la inclusión de la innovación terapéutica oncológica en la práctica clínica, así como diferencias territoriales incluso entre centros de una misma comunidad autónoma, lo conseguido hasta ahora en Oncología en términos de supervivencia y calidad de vida en España puede sufrir un retroceso importante. “Sólo trabajando para la incorporación de la innovación en nuestra práctica clínica diaria, podremos evitar que disminuya la tasa de supervivencia del cáncer con la que contamos en la actualidad en España, que se encuentra por encima de la media de supervivencia de otros países de nuestro entorno”, explica el doctor Díaz-Rubio.

En este marco, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha denunciado desde hace tiempo el hecho de que en cada comunidad autónoma gestionan sus presupuestos sanitarios de forma independiente y se están cometiendo irregularidades en la forma en que cada comunidad, provincia o incluso hospital, fija los criterios de acceso a los tratamientos, especialmente a los más innovadores, que a día de hoy son los más costosos. “Se están reevaluando indicaciones de tratamientos ya aprobados y estableciendo limitaciones en el uso de muchos de ellos, lo que lleva a situaciones de auténtica desigualdad”, afirma la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán. “Así, cada vez es más frecuente encontrar en una misma ciudad hospitales que niegan tratamientos y a poca distancia otros que los aprueban”.

Propuestas para la innovación
La innovación ha desempeñado un papel fundamental en el aumento de las cifras de largos supervivientes de cáncer (pacientes curados que ya no reciben tratamiento y que al menos ha transcurrido un periodo de cinco años desde el diagnóstico). En palabras del doctor Juan Jesús Cruz, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “la supervivencia de los pacientes con cáncer es el indicador más importante de la eficacia del sistema asistencial en la lucha contra esta enfermedad. Este indicador refleja en qué medida, los casos son diagnosticados en un estadio potencialmente curable y el grado de eficacia de los procedimientos terapéuticos”. Se estima que los largos supervivientes llegarán a ser en España el 5% de la población total en 2015 (casi 2,5 millones de españoles) y que esta cifra crecerá un 2% cada año, debido a la cada vez mayor detección precoz de los tumores y la mayor eficiencia de los tratamientos, donde la innovación tiene mucho que ver. “Esto conlleva la necesidad de asignar los recursos suficientes a asistencia sanitaria de los pacientes oncológicos si se quieren aprovechar las inmensas oportunidades que se presentan”, explica el doctor Cruz.

En definitiva, en palabras del presidente de SEOM, “si bien en España estamos a la altura en investigación Oncológica, debemos trabajar para dar un paso importante en innovación, en cuanto a la aplicación de dicha investigación en la práctica clínica diaria”.

¿Qué hacer para promover el acceso  rápido y equitativo a la innovación ya disponible y a la que llegará en un futuro cercano? En palabras del doctor Camps, “es necesario establecer financiación específica de las innovaciones, de forma que no queden en “tierra de nadie”, más aún en una época de crisis económica”. A este respecto, según se pone de manifiesto en el documento presentado, si la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios aprueba un nuevo tratamiento  y no hay un presupuesto destinado a la incorporación de la innovación en la práctica clínica, es muy difícil que ésta sea asumible por el Sistema Sanitario.

“Además –hace hincapié el doctor Díaz Rubio- se debe separar la gestión económica de la clínica, siendo fundamental que la gestión del conocimiento en torno a la práctica clínica diaria esté en manos de los clínicos”. Desde el mismo punto de vista, este experto destaca otra recomendación que se extrae del documento de la Fundación ECO: “Se debe crear un sistema que induzca realmente a tener los mejores resultados en salud y la mejor eficiencia. Esto sólo es viable a partir de un planteamiento en el que haya unatransparencia total sobre la actividad y resultados en salud de los diferentes centros y donde se contemple la libre elección”.

En el marco de la situación económica actual, los expertos destacan que muchas veces se trata de reorganizar recursos y optimizar su utilización. Según el doctor Camps, “los grandes centros hospitalarios de referencia deben trabajar en red con hospitales de menor tamaño, así como definir criterios claros del beneficio clínico de los tratamientos”. Asimismo, el presidente de la Fundación ECO explica que sería positivo, tanto para el oncólogo como para los pacientes, “establecer un programa de homogeneización que, teniendo en el eje central al paciente, garantice la equidad en el acceso a la innovación, donde se valoren las terapias y se especifiquen criterios de uso para evitar variabilidad entre hospitales”. En este sentido, el documento Por una atención oncológica de calidad. El valor de la innovaciónespecifica que esta acción debería llevarse a cabo en el ámbito estatal, sin más barreras a nivel autonómico, de forma que no haya posibilidad de que existan 17 programas distintos de homogeneización.

Por último, los expertos que han revisado el documento, creen positiva la creación de un subgrupo parlamentario sobre el cáncer, cuya formación se está llevando a cabo en la actualidad, lo que supondría un cambio cualitativo y trascendente en la historia de este tipo de enfermedades en España.

El paradigma del cáncer de mama y los grupos cooperativos de investigación
El documento de la Fundación ECO recomienda, en relación a la investigación, potenciar el trabajo realizado en nuestro país como estandarte del desarrollo de la innovación. En este sentido, se propone impulsar la investigación clínica como eje fundamental para el cambio y para avanzar en el tratamiento individualizado en la Oncología, promover la participación en investigación clínica, así como acelerar los trámites de aprobación y de acceso a la misma por parte de los pacientes. Para ello, “los grupos cooperativos de investigación oncológica, que llevan funcionando desde hace dos décadas, deben ser reconocidos y acreditados como redes reales de investigación clínica en nuestro país”, explica el doctor Camps.

En esta línea, sin duda, un ejemplo de trabajo realizado y de paradigma a seguir por la investigación en otros tipos de tumores es el cáncer de mama, “si bien sería deseable que se acompañara de un acceso rápido y equitativo por parte de las pacientes con cáncer a  las innovaciones terapéuticas, de forma que se puedan beneficiar de los resultados en salud, como es un aumento de la supervivencia, demostrados en los estudios de registro ", explica el doctor Agustì Barnadas, vicepresidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y participante en el documento de la Fundación ECO.

El doctor Barnadas explica cómo comenzó el camino recorrido en este tipo de tumor: “En el año 2000, dos grupos de investigación publicaron sus resultados sobre el papel de la expresión de  diferentes genes asociados a la proliferación celular en grupos de enfermas tratadas únicamente con cirugía y que, según dicha expresión, los tumores tenían un curso evolutivo diferente con un mayor o menor riesgo de presentar metástasis a distancia y de mortalidad”. De esta forma, el doctor Barnadas explica que “el poder efectuar un estudio genómico del tumor en el momento del diagnóstico ha hecho posible poder diseñar estudios dirigidos a fenotipos concretos, por una parte los tumores hormonosensibles y, por otra, el tipo de tumor basal o bien HER2”.

Por otra parte, la identificación de diferentes receptores de membrana, cuya estimulación activa el crecimiento y división celular, permitió desarrollar la síntesis de diferentes fármacos con una acción dirigida contra estos receptores. De igual modo y, de forma algo más reciente, el doctor Barnadas explica que “se han identificado diferentes puntos críticos de la maquinaria celular que han permitido desarrollar fármacos que interrumpen distintas secuencias de activación del crecimiento celular”. En definitiva, este experto hace hincapié en que los resultados de la innovación, obtenidos a través de estudios de investigación básica, investigación traslacional y de los ensayos clínicos “han permitido poder ofrecer a las pacientes un mejor tratamiento, en especial en algunos grupos de enfermas, como son aquellas con tumores con receptores hormonales o aquellas con amplificación del gen HER-2, cambiando de forma importante el curso evolutivo de las mismas e incrementando su expectativa de vida”. Y que, sin embargo, “hemos de seguir dando pasos para seguir aportando soluciones a las pacientes con cáncer de mama”.


Viajes: Frans Hals: cara a cara con Rembrandt, Rubens y Tiziano (23 marzo-28 julio)

image003.jpg@01CE15B4.3E24AA90

El museo Frans Hals de Haarlem celebra su centenario con una exposición que reúne las obras clave del gran maestro de la pintura holandesa del siglo XVII acompañadas por las de otros artistas de la época como Tiziano, Rubens y Rembrandt.

La exposición ‘Frans Hals, cara a cara con Rembrandt, Rubens y Tiziano’ hará un recorrido extraordinario por las obras más importantes del artista holandés, comparándolas con otras de maestros contemporáneos a Hals, como Rubens, Tiziano, Rembrandt, Van Dyck y Jordaens, convirtiéndose en una muestra esencial para comprender el arte del siglo XVII. 

Desde el próximo 23 de marzo, los visitantes al Museo Frans Hals, que se encuentra a pocos kilómetros de Ámsterdam, podrán comparar los rápidos bocetos al óleo de Rubens, Van Dyck y Jordaens con trabajos de Hals y Rembrandt y así ver cómo se asemeja el arte del retrato de Hals al de sus contemporáneos de Amberes. Asimismo, la muestra exhibirá una brillante selección de pinturas de género en las que se pueden observar cómo el maestro holandés dominaba magistralmente la pincelada y las expresiones de sus retratos sonrientes, comparándose con obras de Van Baburen, Jordaens y Van Dyck. Los grandes retratos en grupo de Frans Hals también ocupan un lugar importante en la exposición, comparándose con obras tardías de Rembrandt.

En definitiva, la mayor exposición de Frans Hals en los últimos 25 años arrojará nueva luz sobre el artista, que en el siglo XVII era prácticamente desconocido fuera de Haarlem y que no alcanzó la fama hasta el siglo XIX, cuando fue redescubierto por el crítico francés Théophile Thoré-Bürger y artistas como Van Gogh y Manet reconocieron ser admiradores de su obra.

Muchas de las pinturas que se exhibirán en esta exposición única, que permanecerá abierta hasta el próximo 28 de julio, proceden de museos tan importantes como el Prado de Madrid, la National Gallery de Londres o el museo del Louvre en París.

Una mirada al fascinante mundo de Frans Hals

En paralelo a la exposición de obras de Hals y sus contemporáneos, también se podrá visitar una muestra audiovisual en la que se descubre el mundo que rodeaba al artista. Una instalación de más de 60 pantallas presentará la historia de su vida de una manera original con diferentes pinturas, imágenes, documentos y frases.

Sin duda, la visita a esta muestra se convierte en la excusa perfecta para acercarse a Haarlem, villa con una gran oferta cultural y gastronómica situada tan sólo a unos 15 minutos de Ámsterdam en tren.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud