Traductor

04 March 2013

La hipertensión con resistencia al tratamiento ejerce un grave daño emocional en los pacientes


 Los resultados de una gran encuesta internacional sobre la hipertensión resistente a tratamiento (rHTN) mostraron que rHTN tiene un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes, afectando negativamente al estado de ánimo, trabajo y relaciones interpersonales. Estos hallazgos destacan la necesidad crítica de instruir más agresivamente y capacitar a los pacientes y profesionales médicos para ayudar a mejorar el control de la rHTN. Los resultados de la encuesta se publicaron hoy en la Journal of Hypertension, la publicación oficial de la Sociedad Internacional de la Hipertensión y la Sociedad Europea de la Hipertensión.
Casi 120 millones de personas en todo el mundo padecen rHTN, definida como la presión sanguínea persistentemente alta a pesar del tratamiento con tres o más medicamentos antihipertensivos.[1],[2](  )La hipertensión resistente a tratamiento está causada por múltiples factores, como estilo de vida y condiciones destacadas, haciendo que su diagnóstico y tratamiento sean complejos y requiriendo a menudo un enfoque multidisciplinar. Los pacientes con rHTN tienen tres veces más riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, entre ellos apoplejía y ataque cardiaco, en comparación con personas con la hipertensión controlada.[3]
Para entender mejor esta creciente población de pacientes en riesgo, Power Over Pressure, una coalición de expertos en hipertensión de todo el mundo respaldados por la Sociedad Americana de la Hipertensión y la Sociedad Europea de la Hipertensión, realizaron un estudio global de pacientes con hipertensión no controlada, la mitad de ellos resistentes al tratamiento. El estudio se realizó online en octubre de 2011 por Harris Interactive entre más de 4.500 pacientes con hipertensión no controlada en Brasil, Francia, Alemania, Italia, Japón, España, Reino Unido y Estados Unidos.  
Los resultados de la encuesta mostraron que las personas con rHTN están muy preocupadas con su salud general. Aunque la mayoría de las personas con rHTN notificaron estar bajo el tratamiento de un médico general o cardiólogo, dos tercios (67 por ciento) describieron su salud general como "justa o pobre". Los pacientes con rHTN dijeron que su presión sanguínea afecta negativamente a su estado de ánimo (25 por ciento), vida sexual (32 por ciento), y autoestima (29 por ciento). Además, el 75 por ciento de las personas con rHTN indicaron que su calidad de vida mejoraría enormemente si pudieran tener controlada la presión sanguínea.  
"La hipertensión resistente al tratamiento produce daños significativos en la calidad de vida de una persona, tanto física como emocionalmente. Puede ser una condición muy frustrante de tratar tanto para los pacientes como para sus médicos", dijo Roland Schmieder, M.D., profesor de medicina interna, nefrología e hipertensión y responsable del centro de investigación clínica de hipertensión y medicina vascular en el departamento de nefrología e hipertensión del University Hospital Erlangen de Alemania, y co-presidente del comité de dirección de Power Over Pressure. "Mientras los médicos se preocupan de las complicaciones físicas de esta grave forma de hipertensión, estos resultados destacan la necesidad de considerar también los daños emocionales de la enfermedad. Mediante un diálogo y colaboración mejorada entre el paciente y el médico, así como las derivaciones adecuadas a los especialistas en hipertensión, podemos obtener un mejor control de esta enfermedad y ayudar a mejorar los resultados de los pacientes".
Para los pacientes con rHTN, la condición es claramente su preocupación médica más importante y tiene un profundo impacto en sus vidas diarias. El 57 por ciento de los pacientes con rHTN notificaron que a menudo están ansiosos por tratar su presión sanguínea y el 41 por ciento informó de sentimiento de impotencia para controlarla. Cuando se les preguntó sobre la actitud del médico sobre su hipertensión, muchas más personas con  rHTN (32 por ciento) sentían que su médico subestimaba el efecto de la alta presión sanguínea en su vida.  
Tratar la rHTN supone un importante reto para los médicos; la publicación en la Journal of Hypertension cita los resultados de la encuesta médica Supporting Hypertension Awareness and Research Europe-wide (SHARE) que mostró que, de media, solo la mitad (52,6 por ciento) de sus pacientes conseguían los objetivos de presión sanguínea de la Sociedad Europea de Hipertensión-Sociedad Europea de Cardiología, y tres cuartos dijeron que es un reto que sus pacientes alcancen estos objetivos en la práctica clínica. Los encuestados indicaron que los factores relacionados con los pacientes, como la nonadherencia, fueron los mayores obstáculos para el control de la presión sanguínea, pero los factores médicos también desempeñaron un papel en el control de la misma. Por ejemplo, la encuesta demostró que los médicos a menudo fallan al intensificar la terapia cuando nos pacientes no alcanzan los objetivos de presión sanguínea. Los hallazgos de la encuesta Power Over Pressure ayudan a aumentar el conocimiento de las percepciones de los pacientes sobre vivir con rHTN, lo que a su vez puede ayudar a los proveedores de salud a asociarse más efectivamente con sus pacientes para mejorar los resultados.
"Alcanzar el control de la presión sanguínea en estos pacientes difíciles de tratar puede tener un efecto muy positivo en su bienestar emocional además de mejorar su salud física", dijo el profesor Schmieder. "En años recientes, nuestro conocimiento de la hipertensión resistente al tratamiento ha aumentado y los nuevos enfoques terapéuticos ofrecen el potencial para mejorar los resultados de los pacientes. La campaña Power Over Pressure está comprometida con avanzar la gestión y tratamiento de esta creciente población de pacientes con alto riesgo".

La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente redujo un 55% la tasa de hospitalización infantil por enfermedad neumocócica invasora en la Comunidad de Madrid a los 2 años de su inclusión en el calendario vacunal


La vacunación frente al Streptococcus pneumoniae (también conocido como neumococo) ha reducido un 55% la tasa de hospitalización infantil por enfermedad neumocócica invasora (ENI) en la Comunidad de Madrid a los 2 años de su inclusión en el calendario de esta comunidad en los niños menores de 2 años. Esta es una de las principales conclusiones del estudio HERACLES, una investigación en curso llevada a cabo en la Comunidad de Madrid durante los últimos cinco años con el fin de observar el impacto de la vacunación frente a neumococo en la población infantil de esta región y cuyos datos se han presentado en la IX Jornada Actualización en Vacunas. En este evento, que ha tenido lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, en Pamplona, expertos en medicina de familia, pediatría y enfermería de todo el territorio nacional han podido conocer los últimos datos de este estudio.

Además de reducir las tasas de hospitalización, la aplicación de la vacuna conjugada trecevalente ha disminuido también la circulación de varios serotipos de neumococo muy prevalentes en nuestro medio y causantes de enfermedad grave, como el 1, en un 47%, y el 19A, en un 87%. Esta disminución ha logrado, a su vez, una reducción del 54% de los casos de meningitis y del 72% de neumonía bacteriémica, así como reducción importante de las resistencias a antibióticos. Cifras importantes para los especialistas reunidos en Pamplona, para quienes “conocer los datos de este estudio supone un aliciente para continuar recomendando a los padres que vacunen a todos los niños, no solo los que puedan tener más riesgo de padecer la enfermedad neumocócica invasora, como son los prematuros, los niños con cardiopatías, trastornos del sistema nervioso central o del sistema respiratorio, entre otros”, explica el Dr. Enrique Bernaola, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino de Navarra, y coordinador de la jornada.

Para ello, este especialista considera que la vacuna antineumocócica trecevalente debería estar incluida en los calendarios vacunales de todas las comunidades autónomas –no sólo en el de Galicia- y destaca el hecho de que “España es uno de los poco países de Europa que no vacuna a todos los niños frente al neumococo y estamos a la cola en este sentido, por detrás, incluso, de Sudamérica y zonas de Sudáfrica”.

Aparte de la importancia de la inmunización frente al neumococo en los niños más pequeños, esta jornada ha servido para recordar también la relevancia que tiene la vacunación antineumocócica  en adultos mayores de 50 años, que pueden sufrir también las complicaciones asociadas a la enfermedad neumocócica invasiva.

Recientemente, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido recomendar la ampliación del uso de la vacuna neumocócica conjugada trecevalente, en niños y adolescentes con factores de riesgo entre los 6 y 17 años. Esta indicación de ampliación de edad está aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) desde el pasado mes de diciembre. Es importante recalcar que su aprobación está pendiente en nuestro país hasta que no pase los procedimientos pertinentes de la Agencia Española del Medicamento, requisito indispensable para la comercialización en nuestro país de la vacuna en este rango de edad. Ante esto el Dr. Bernaola comenta que, “aunque en la actualidad la mayor cobertura se da en los lactantes, no debemos olvidar que la vacunación antineumocócica es importante también en el caso de las personas de más de 50 años, otro de los principales grupos de riesgo pues en ellos la enfermedad neumocócica invasora presenta altos niveles de mortalidad y morbilidad”. Así lo destaca el coordinador de la jornada, quien indica que “entre los adultos la vacunación contra el neumococo es especialmente importante en los casos en que existen factores de riesgo como enfermedades pulmonares crónicas, diabetes o problemas renales entre otros. En ellos, la enfermedad neumocócica es mucho más grave, sin embargo, en su caso existe menor grado de concienciación sobre la importancia de vacunarse frente a esta bacteria”.

Prevenar 13®: cobertura de alta protección en niños
La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente está indicada para la prevención de la enfermedad neumocócica invasiva, neumonía y otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae en lactantes y niños desde las seis semanas hasta los 5 años de edad. El esquema de vacunación recomendado en los niños que inician la vacunación entre las seis semanas y los seis meses de edad, es de tres dosis en primovacunación (a los 2, 4 y 6 meses), separadas por un intervalo mínimo de un mes y una dosis de refuerzo entre los 11 y 15 meses.

La Comisión Europea autorizó en octubre de 2011 el uso de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente para la prevención de la enfermedad neumocócica invasora en adultos de 50 o más años, estando disponible en España desde julio de 2012.

La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente redujo un 55% la tasa de hospitalización infantil por enfermedad neumocócica invasora en la Comunidad de Madrid a los 2 años de su inclusión en el calendario vacunal


La vacunación frente al Streptococcus pneumoniae (también conocido como neumococo) ha reducido un 55% la tasa de hospitalización infantil por enfermedad neumocócica invasora (ENI) en la Comunidad de Madrid a los 2 años de su inclusión en el calendario de esta comunidad en los niños menores de 2 años. Esta es una de las principales conclusiones del estudio HERACLES, una investigación en curso llevada a cabo en la Comunidad de Madrid durante los últimos cinco años con el fin de observar el impacto de la vacunación frente a neumococo en la población infantil de esta región y cuyos datos se han presentado en la IX Jornada Actualización en Vacunas. En este evento, que ha tenido lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, en Pamplona, expertos en medicina de familia, pediatría y enfermería de todo el territorio nacional han podido conocer los últimos datos de este estudio.

Además de reducir las tasas de hospitalización, la aplicación de la vacuna conjugada trecevalente ha disminuido también la circulación de varios serotipos de neumococo muy prevalentes en nuestro medio y causantes de enfermedad grave, como el 1, en un 47%, y el 19A, en un 87%. Esta disminución ha logrado, a su vez, una reducción del 54% de los casos de meningitis y del 72% de neumonía bacteriémica, así como reducción importante de las resistencias a antibióticos. Cifras importantes para los especialistas reunidos en Pamplona, para quienes “conocer los datos de este estudio supone un aliciente para continuar recomendando a los padres que vacunen a todos los niños, no solo los que puedan tener más riesgo de padecer la enfermedad neumocócica invasora, como son los prematuros, los niños con cardiopatías, trastornos del sistema nervioso central o del sistema respiratorio, entre otros”, explica el Dr. Enrique Bernaola, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino de Navarra, y coordinador de la jornada.

Para ello, este especialista considera que la vacuna antineumocócica trecevalente debería estar incluida en los calendarios vacunales de todas las comunidades autónomas –no sólo en el de Galicia- y destaca el hecho de que “España es uno de los poco países de Europa que no vacuna a todos los niños frente al neumococo y estamos a la cola en este sentido, por detrás, incluso, de Sudamérica y zonas de Sudáfrica”.

Aparte de la importancia de la inmunización frente al neumococo en los niños más pequeños, esta jornada ha servido para recordar también la relevancia que tiene la vacunación antineumocócica  en adultos mayores de 50 años, que pueden sufrir también las complicaciones asociadas a la enfermedad neumocócica invasiva.

Recientemente, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido recomendar la ampliación del uso de la vacuna neumocócica conjugada trecevalente, en niños y adolescentes con factores de riesgo entre los 6 y 17 años. Esta indicación de ampliación de edad está aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) desde el pasado mes de diciembre. Es importante recalcar que su aprobación está pendiente en nuestro país hasta que no pase los procedimientos pertinentes de la Agencia Española del Medicamento, requisito indispensable para la comercialización en nuestro país de la vacuna en este rango de edad. Ante esto el Dr. Bernaola comenta que, “aunque en la actualidad la mayor cobertura se da en los lactantes, no debemos olvidar que la vacunación antineumocócica es importante también en el caso de las personas de más de 50 años, otro de los principales grupos de riesgo pues en ellos la enfermedad neumocócica invasora presenta altos niveles de mortalidad y morbilidad”. Así lo destaca el coordinador de la jornada, quien indica que “entre los adultos la vacunación contra el neumococo es especialmente importante en los casos en que existen factores de riesgo como enfermedades pulmonares crónicas, diabetes o problemas renales entre otros. En ellos, la enfermedad neumocócica es mucho más grave, sin embargo, en su caso existe menor grado de concienciación sobre la importancia de vacunarse frente a esta bacteria”.

Prevenar 13®: cobertura de alta protección en niños
La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente está indicada para la prevención de la enfermedad neumocócica invasiva, neumonía y otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae en lactantes y niños desde las seis semanas hasta los 5 años de edad. El esquema de vacunación recomendado en los niños que inician la vacunación entre las seis semanas y los seis meses de edad, es de tres dosis en primovacunación (a los 2, 4 y 6 meses), separadas por un intervalo mínimo de un mes y una dosis de refuerzo entre los 11 y 15 meses.

La Comisión Europea autorizó en octubre de 2011 el uso de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente para la prevención de la enfermedad neumocócica invasora en adultos de 50 o más años, estando disponible en España desde julio de 2012.

La menopausia contribuye al incremento de peso en la mujer


La obesidad se configura hoy en día como uno de los principales problemas de los sistemas sanitarios. Una problemática que, según se desprende de diferentes estudios como el informe “Generación XXL”, publicado recientemente por IPSOS, se está incrementando en el caso de la mujer, mucho más propensa a acumular sobrepeso por aspectos emocionales, endocrino-hormonales y metabólicos. Sobre esta base, resulta fundamental analizar la relación que se puede establecer entre la menopausia y otras circunstancias como el incremento de peso que lleva aparejado. Así, varios estudios han demostrado que la menopausia se asocia de modo específico, e independientemente de la edad, al aumento de peso. Esta ganancia se estima que se sitúa en torno al 6%, implicando, al mismo tiempo, un incremento superior al 15% de masa grasa.

En este contexto, el Instituto de Obesidad quiere resaltar que las recomendaciones dietéticas para tratar el sobrepeso y la obesidad en mujeres menopáusicas, no difieren de las medidas en mujeres premenopáusicas. Dado que la menopausia parece con una reducción del gasto energético debido a la disminución de la tasa metabólica y la actividad física, debe apostarse por el desarrollo de estrategias que permitan aumentar el ejercicio físico y disminuir la ingesta calórica

Drunkorexia, un nuevo trastorno alimenticio


El Instituto de Obesidad alerta sobre los riesgos de esta enfermedad, que mezcla la anorexia y el alcoholismo remplazando las calorías de la comida por las que aportan las bebidas

La problemática de la obesidad y el sobrepeso, con sus múltiples variantes, está encontrando en nuestro tiempo nuevas vías. En este sentido, la drunkorexia surge como un moderno trastorno de la alimentación entre los jóvenes, que deciden no ingerir alimentos con el objetivo de poder beber alcohol sin aumentar de peso. No en vano, su nombre viene determinado por el término inglés drunk –estar bebido– y por el sufijo orexia –apetito–.

Así, la drunkorexia está compuesta por una serie de alteraciones en la alimentación diaria, sostenida con el abuso de alcohol, creyendo que las calorías no ingeridas por los alimentos tradicionales se compensarán con las calorías de las bebidas alcohólicas. De este modo, al reconocido perjuicio para la salud del consumo desmesurado de alcohol se suma el aporte de energía (calorías) de todas aquellas bebidas alcohólicas.

Por ejemplo, una lata de cerveza supone un aporte calórico de alrededor de 110 calorías, mientras que un vaso de vino se cifra en unas 80 calorías y un combinado supera las 200 calorías. Si se hace dieta, la limitación de tomar cervezas o combinados no suele ser bien admitida por los jóvenes, en general, y por las chicas, en particular, que son las que antes comienzan a querer adelgazar.

En este sentido, conviene resaltar que el hígado femenino sufre más por el alcohol, aunque ingiera menos cantidad y durante un tiempo más corto que el hombre. Bebiendo la misma cantidad que un varón, la sangre de una mujer absorbe entre un 30 y un 50% más. Su corazón es también más vulnerable y con un 60% menos de alcohol pueden sufrir la misma cardiopatía.

La tendencia a dejar de comer durante horas o apenas comer durante el día para compensar las calorías ingeridas con las bebidas se está extendiendo, sobre todo, entre las chicas jóvenes. Varias publicaciones se han hecho eco de este comportamiento insano, y que podría incluirse dentro del grupo de los trastornos de la conducta alimentaria.

En el tratamiento de la drunkorexia deberán intervenir un psicólogo –para tratar la adicción, los problemas asociados y la pauta errónea adquirida-, un nutricionista para restaurar el equilibrio nutricional perdido y un médico de cabecera. En este contexto, conviene recordar que el Instituto de Obesidad cuenta con un equipo multidisciplinar de especialistas que incluye endocrinos, entrenadores físicos, médicos metabólicos, nutricionistas, pediatras, psicólogos y psiquiatras, permitiendo aportar una solución integral a este nuevo problema social. 







Los anticatarrales como Aspirina® Complex ayudan a aliviar los síntomas del resfriado


En ocasiones, los síntomas de la gripe y el resfriado pueden ser similares en su inicio. La gripe es una infección vírica y se caracteriza por síntomas como malestar general, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, fiebre alta y tos, además de que obliga a abandonar las actividades cotidianas y guardar reposo.
El resfriado, por su parte, es también una infección vírica que afecta a las vías respiratorias altas: nariz y garganta. Como indica Jesús C. Gómez Martínez, farmacéutico comunitario, los principales síntomas del resfriado son “estornudos, congestión y secreción nasales, lagrimeo de los ojos, fiebre y dolor de cabeza”. Aunque habitualmente es de poca gravedad, es una de las afecciones que causa un mayor número de bajas laborales.
Para prevenir el resfriado, J. Gómez recomienda tener en cuenta “las medidas higiénico-dietéticas y, si es necesario, tomar complementos nutricionales para aumentar las defensas del organismo”.
Si la afección ya se ha manifestado, “hay que actuar en los síntomas más comunes y prevalentes del resfriado. Un preparado como Aspirina® Complex que podría actuar en la congestión nasal, el lagrimeo de los ojos, y la secreción nasal por un lado, y también en la fiebre y el dolor de cabeza”, indica el farmacéutico Jesús Gómez.
Medidas de prevención
A diferencia de la gripe, para la que existe una vacuna estacional, el resfriado únicamente puede prevenirse mediante medidas estrictamente higiénicas. Por ello, los expertos recomiendan seguir, entre otros, una serie de consejos para evitar el contagio:
- Taparse la boca y la nariz al toser y estornudar ya que, de lo contrario, la persona enferma puede propagar directamente una gran cantidad de virus entre las personas sanas.
- Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse los ojos o la nariz, ya que el virus puede estar en las manos que han tocado objetos contaminados o bien personas infectadas.
- Evitar permanecer en lugares cerrados y llenos de gente durante los períodos de epidemia.
- Evitar ambientes fríos así como los cambios bruscos de temperatura.
- Utilizar pañuelos de papel ya que, como no se reutilizan, evitan el contacto permanente con los virus contenidos en las secreciones nasales.
- Evitar el tabaco. La exposición al humo del tabaco, tanto de forma activa como pasiva, ejerce también un efecto irritante sobre las mucosas respiratorias que las hace más vulnerables, y complica y alarga los procesos infecciosos y los resfriados.
Consejos dietéticos a tener en cuenta durante el resfriado
Los profesionales de la salud recomiendan siempre llevar una dieta variada y equilibrada, no sólo cuando se está enfermo. No obstante, existen una serie de recomendaciones dietéticas específicas para el período que dura el resfriado:
- Beber mucho líquido: agua, zumos, infusiones, caldos. En el caso de personas que deben seguir una dieta de restricción de líquidos y/o sal por problemas renales, cardíacos u otros, las recomendaciones deberá realizarlas un médico.
- Si se pierde el apetito, se recomienda tomar alimentos muy nutritivos y preparados que sean fáciles de digerir.
- Los cítricos aportan altas dosis de vitamina C, pero la recomendación de su ingesta no se limita al curso del resfriado, sino que es una sana costumbre que forma parte de una dieta equilibrada.
- Es muy recomendable ingerir fruta fresca, verduras y hortalizas.

La I Jornada Científica de la Cátedra de Nutrición y Salud de Gallina Blanca-UCAM debate el estado actual de la investigación en nutrición


El miércoles se celebrará  la I Jornada Científica: “Investigación en nutrición como motor de la innovación en la industria alimentación”, organizada por
la Cátedra de Nutrición y Salud Gallina Blanca Star-UCAM, un foro de reflexión donde representantes del sector empresarial, universitario, científico y de la administración expondrán la situación actual de la investigación en nutrición, y debatirán temas tan candentes como alimentación y salud o seguridad alimentaria, entre otros.

El objetivo de esta primera jornada es crear sinergias entre los agentes participantes y fomentar la transferencia del conocimiento en materia de nutrición entre los principales agentes del sector de la alimentación que tienen un claro compromiso por la salud de la población.

Será  a partir de las 9:30h en la Sala Capitular de la UCAM, y será inaugurada por la rectora de la UCAM, Dra. Josefina García Lozano, y por el el Director de I+D  de Gallina Blanca, Andrea d’ Agostino.

  
Programa de la Jornada

9:30-10:00 Bienvenida e inauguración de la Jornada

10:00-10:30 Industria, innovación y tecnología.
Dr. Francisco Moráis. Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Federación de la Industria de Alimentos y Bebidas (FIAB).

10:30-11:00 Seguridad alimentaria, Nutrición y Salud.
Dr. Juan Ramón Hidalgo. Presidente de Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL) y Responsable de Legislación Alimentaria y Formación de FUNDACIÓN CITOLIVA.
11:00-11:30 Reglamento UE Nº 1169/2011 sobre la información alimentaria al consumidor.
Dr. Juan Julián García. Vocal asesor  de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
11:30-11:45 Pausa-Café
11:45-12:15 Nutrición y cerebro.
Saül Martínez Horta.  Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
12:15-12:45 Estudio PREDIMED. Tomate en la dieta mediterránea. Resultados y conclusiones.
Dr. Ramón Estruch. Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Barcelona. Profesor asociado de Medicina de la Universidad de Barcelona. Coordinador principal estudio PREDIMED
12:45-13:15 Efecto de los tratamientos térmicos en los compuestos bioactivos.
Dra. Rosa María Lamuela. Investigadora  principal del Grupo de Antioxidantes Naturales de la Universidad de Barcelona.
13:15-13:45 Mesa redonda y Clausura de la Jornada.
Dª. Alicia González. Directora de la Cátedra Gallina Blanca Star- UCAM



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud