Traductor

07 April 2013

La Sociedad Española del Dolor (SED) concederá mayor protagonismo a la opinión de los profesionales en su X Congreso Nacional


Del 10 al 13 de abril, más de 600 profesionales se darán cita en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada con motivo de la celebración del X Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED) y de la XI Reunión Iberoamericana de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT). Aquí se presentarán y debatirán los últimos avances en el abordaje del dolor, un grave problema sanitario que padecen más de seis millones de españoles (un 17,25% de la población), y cuya cronicidad supone 500 millones de días de enfermedad al año en la Unión Europea y unos costes acumulados de 34.000 millones de euros, según datos de CHANGE PAIN (www.changepain.com) y de The Social Impact of Pain (SIP) (www.sip-platform.eu).

Según el doctor Rafael Gálvez Mateos, anestesiólogo jefe de la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y presidente del Comité Organizador, “se ha tratado de mantener el espíritu científico, formativo e informativo del Congreso, aunque haciendo un importante esfuerzo presupuestario”. Durante cuatro días se abordarán temas de gran relevancia en este campo: el abordaje del dolor oncológico, la relación entre los cuidados paliativos y las unidades del dolor, las nuevas tecnologías de la información aplicadas en el paciente con dolor, la obesidad como causa emergente de patología dolorosa, la relación entre salud mental y dolor crónico, etc. Asimismo, en el acto de inauguración oficial se van a presentar los últimos datos del Observatorio del Dolor.

El Congreso tiene un carácter eminentemente integrador y multidisciplinar, puesto que en él se reunirán prestigiosos ponentes nacionales e internacionales que van a poner sobre la mesa sus conocimientos y puntos de vista. También participarán profesionales de muy diferentes especialidades: anestesiólogos, médicos de Atención Primaria, estomatólogos, fisioterapeutas, neurocirujanos, neurólogos, psicólogos, rehabilitadores, reumatólogos o traumatólogos, entre otros especialistas interesados en el abordaje dolor. “Igualmente, se contará con la presencia de personal de enfermería, un colectivo imprescindible en el manejo de pacientes con dolor”, añade el doctor Gálvez.          

Con respecto a años anteriores, “esta edición presenta algunas modificaciones importantes en el contexto organizativo, adaptándose a los nuevos tiempos y tecnologías”, afirma el experto. “Las mesas serán más dinámicas e interactivas, y el número de talleres se ha incrementado para hacer más atractivo el Congreso con actividades formativas prácticas más participativas, todo ello acreditado tanto a nivel español (ACSA y SED) como europeo”, añade. Por encima de todo, “se quiere dar mayor protagonismo a la opinión de los profesionales, aunque 

FEDIFAR defiende el modelo actual de oficinas de farmacia durante el VIII Foro APROAFA


 “Desvincular la titularidad y la propiedad de las farmacias no aporta ningún beneficio a la prestación farmacéutica española, modélica en todas sus facetas”. Así ha expresado hoy Antonio Abril, durante la inauguración de la octava edición del Foro de la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (APROAFA), la defensa que hace FEDIFAR del modelo actual de farmacia, que garantiza la igualdad en el acceso a los medicamentos y da prioridad a la parte sanitaria frente a la meramente económica.

Bajo el lema "La farmacia, garantía de acceso al medicamento y al servicio profesional" y con la colaboración del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Federación de Empresas de Distribución Mayoristas (FEDIFAR), una jornada organizada en las Cortes de Castilla y León ha analizado el papel de vertebración de las farmacias en el medio rural, como garantes del acceso al medicamento en pequeñas poblaciones.

Ante los rumores surgidos en los últimos meses, el Foro de APROAFA ha servido como plataforma para defender el actual modelo de farmacia español, para lo que ha contado con la participación y el apoyo de varios Consejeros de Sanidad autonómicos y altos cargos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 

Inaugurado por la presidenta del CGCOF, Carmen Peña, y el presidente de FEDIFAR, Antonio Abril, los asistentes han defendido el actual modelo de farmacia de propiedad y titularidad del farmacéutico, que también funciona en Alemania, Francia, Italia, Austria, Finlandia o Dinamarca, frente al de las cadenas multinacionales que opera en Inglaterra u Holanda.

Se trata de respaldar un modelo que vincula la titularidad de la farmacia con la propiedad frente a los modelos liberalizadores a los que apunta el anteproyecto de la ley nacional de servicios profesionales, y que pueden facilitar el traslado de farmacias del entorno rural a lugares más transitados, como los centros comerciales.

“Los cambios que se proponen no aportan valor alguno al crecimiento económico, ni a la reducción del déficit, por lo que no generaría ningún beneficio al usuario. Reformar por reformar no parece lógico, y más cuando es algo que funciona bien y es eficiente”, ha asegurado el presidente de FEDIFAR.

Antonio Abril ha señalado también que sería inaceptable y generaría consecuencias muy graves introducir un modelo supuestamente europeo, en el que estrictos criterios de rentabilidad económica se impondrían a los de interés público sanitario: “Sería perjudicial para la accesibilidad a los medicamentos por parte de todos los ciudadanos, con independencia del ámbito rural o urbano en el que residen”, resaltó.

Por último, Abril ha considerado que sería “poco responsable” en un momento de grave desempleo, destruir puestos de trabajo en oficinas de farmacia y en el propio sector de la distribución farmacéutica. “Más aún cuando nos encontramos en un mercado fuertemente regulado, con precios autorizados por el Ministerio de Sanidad”, ha concluido.

ASISA reitera la importancia de las revisiones periódicas y de una dieta sana para evitar la hipertensión


ASISA celebra el Día Mundial de la Salud, dedicado este año a la hipertensión arterial, ofreciendo una serie de consejos para prevenir esta silenciosa enfermedad que no provoca síntomas durante mucho tiempo pero que, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como infarto de miocardio, hemorragia, trombosis cerebral, insuficiencia renal y ceguera.

El Dr. Carlos Zarco, Director Médico de Hospital Moncloa, recuerda que "la hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, sin embargo, resulta fundamental llevar una dieta equilibrada que permita perder peso, evitar el consumo excesivo de sal y hacer ejercicio con regularidad”.
La OMS estima que una de cada tres personas en el mundo es hipertensa. Esta proporción aumenta con la edad por ello ASISA recomienda tener en cuenta una serie de factores que ayudan a prevenir la enfermedad y a controlar sus síntomas como:
-          Seguir una dieta equilibrada para mantener un peso saludable, pobre en grasas saturadas. 
-          Disminuir el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los alimentos.
-          Reducir la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres es inferior a 210 gramos.
-          Realizar ejercicio físico con regularidad, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana. La práctica de ejercicio físico no sólo reduce la presión arterial, sino que también tiene un efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo cardiovascular como la obesidad, la diabetes o el colesterol alto.
-          Reducir el consumo de café y no consumas más de 2-3 cafés al día.
-          Consumir alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.
-          Evitar el consumo de tabaco

“La tensión alta rara vez presenta síntomas. Estar nervioso o tenso, por ejemplo, no es sinónimo de tener la presión arterial elevada. Por eso la única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias” recuerda el Dr. Zarco.


Hipertensión durante el embarazo
Aproximadamente, una de cada diez mujeres padece hipertensión durante su embarazo, uno de los problemas médicos más frecuentes durante la gestación. Existen varios tipos de hipertensión y no todas revisten la misma gravedad, en cualquier caso, los riesgos aumentan en mujeres obesas o que padecen diabetes. Una hipertensión no tratada en el embarazo puede llevar al retraso en el crecimiento del bebé, desprendimiento placentario, sufrimiento fetal o parto prematuro.

Sin embargo, mantener una dieta rica en frutas y verduras, eliminando la sal de las comidas, las grasas, el alcohol y el tabaco, ayudará a prevenir esta enfermedad y a evitar cualquier riesgo que pueda desencadenar para la salud tanto de la madre como del bebé. Además, la actividad física y la relajación también evitan que la tensión arterial se dispare.


06 April 2013

OTSUKA Y EL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN DE LA SANIDAD (IDIS) FIRMAN UN ACUERDO DE COLABORACIÓN




La compañía de origen japonés Otsuka y el Instituto para Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) han firmado un acuerdo de colaboración por el cual ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera conjunta para poner en valor la importancia de una atención sanitaria privada de calidad. La compañía farmacéutica se une así en calidad de patrocinador al IDIS, institución que representa a las compañías privadas de salud más importantes de nuestro país.
Fundada en 1964, la compañía japonesa lleva a cabo sus operaciones comerciales con el objetivo de contribuir a mejorar la salud de las personas en todo el mundo. La labor empresarial de la compañía abarca desde la fabricación, distribución, exportación e importación de productos farmacéuticos, equipos de pruebas clínicas, dispositivos médicos y equipos, productos alimenticios, cosméticos y otros productos. En esta línea, Otsuka es pionera en la investigación, fabricación, desarrollo, y comercialización de productos innovadores y creativos que contribuyen a salud de las personas y al bienestar de todo el mundo.
“Otsuka está comprometida con la investigación, el desarrollo y la comercialización de productos farmacéuticos innovadores que aborden necesidades médicas no satisfechas en nuestras áreas terapéuticas clave”, explica Jordi Plaja, director general de Otsuka España. Particularmente, la compañía desarrolla esta actividad en las áreas terapéuticas del sistema cardiovascular, gastroenterología, el sistema nervioso central, nefrología y oncología. A este respecto, el director general de la compañía en España afirma que “llegar a acuerdos como el firmado hoy es necesario e importante, en tanto en cuanto contribuyen a llevar a buen puerto uno de los objetivos primordiales de la compañía: trabajar por un sistema sanitario de calidad para todos”.
Presente en España desde 1998, casi 80 años después de que la primera fábrica de Otsuka abriera en Tokushima, Japón, fue el primer paso de Otsuka en su aventura europea. Actualmente realiza operaciones comerciales en Francia, Alemania, Italia, la región nórdica y el Reino Unido. 

**Pie de foto (de izquierda a derecha): Juan Abarca, Secretario General de IDIS, María Tarragona, Medical Science Manager de Otsuka España, Jordi Plaja, Director General de esta compañía, y Carmen Ruiz, Directora de Organización de IDIS

Expertos subrayan la importancia de unificar criterios terapéuticos para trombocitopenia inmune primaria


Aunque existen varias opciones terapéuticas para abordarla, "en Andalucía los distintos centros tratan de adaptarse a la evidencia científica y a los recursos disponibles. Unificar criterios de abordaje y manejo aportaría un mayor beneficio a los pacientes", señala el Dr. José Antonio Pérez-Simón, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y moderador de la reunión "Hot topics en PTI crónica", que se celebra con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK) en Sevilla. Por ello, mediante este foro, apunta el Dr. Francisco Velasco, del Servicio de Hematología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, "se pretende que los profesionales involucrados en el tratamiento de PTI analicen y consensuen el tratamiento, a la luz de los últimos avances terapéuticos que se han producido en el tratamiento de dicha patología".

Aunque es necesario unificar criterios, el Dr. Velasco subraya que en Andalucía en general y en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en particular, los enfermos reciben un tratamiento moderno y actualizado según lo establecido en las dos grandes Guías de Consenso sobre el tratamiento de la PTI: la Guía de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) y la Guía de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). En Andalucía, se estima que entre 802 y 1.994 personas por cada cien mil habitantes padecen la enfermedad, según datos aportados por el Dr. Pérez-Simón. En la ciudad de Sevilla, la prevalencia baja a entre 184 y 458 personas por cada cien mil habitantes.

El tratamiento de la PTI se individualiza en función de las características del paciente. Se trata de intentar mantener una cantidad de plaquetas suficiente y estable que reduzca el riesgo de hemorragia. "Los fármacos más frecuentes son los corticoides e inmunoglobulinas, que por desgracia presentan efectos secundarios inherentes a su uso continuado, como diabetes, cataratas, hipertensión u osteoporosis", indica la Dra. Rosa Campos, hematóloga del Hospital del SAS de Jerez de la Frontera. Dependiendo de la evolución de la enfermedad pueden llegar a utilizarse también fármacos inmunosupresores o incluso la extirpación quirúrgica del bazo (esplenectomía). Para la Dra. Campos, "la PTI tiene un impacto muy importante en la calidad de vida de los pacientes, no solo por el riesgo de hemorragia, sino por los efectos secundarios de los tratamientos, que provoca a los enfermos un gran temor, estrés y ansiedad, situación que produce una gran limitación en sus actividades diarias".

Avances en el tratamiento de la PTI

El avance en el conocimiento de los mecanismos que desencadenan la enfermedad ha permitido el desarrollo de una nueva clase de agentes terapéuticos, los agentes trombopoyéticos que han "revolucionado" el abordaje de la enfermedad. "Estos agentes ejercen una función similar a la de la trombopoyetina, que estimula la producción de plaquetas", explica la doctora Campos. Uno de estos fármacos es eltrombopag que, como señala la Dra. Campos, "favorece la recuperación de la cifra de plaquetas, funciona en una alta proporción de pacientes refractarios a tratamientos convencionales, y tiene un alto perfil de seguridad y reducida toxicidad, además de administrarse por vía oral. Los pacientes manifiestan que estos nuevos tratamientos mejoran claramente su calidad de vida".

La adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas

   Serono Symposia International Foundation (SSIF) organizó el Segundo encuentro educativo en vivo titulado "Adherence to treatment in chronic disease: focusing on diabetes, growth disorders and multiple sclerosis" en Roma este fin de semana. Los principales expertos internacionales en endocrinología y neurología analizarán los principales aspectos y logros recientes para gestionar la adherencia al tratamiento en estas tres condiciones crónicas.  

    La adherencia al tratamiento es un factor crítico asociado con la eficacia de gestionar una enfermedad crónica: su tasa solo es del 50% en países desarrollados y produce unos resultados sanitarios pobres, en términos de mayor morbilidad y mortalidad.  
    La diabetes y los desórdenes de crecimiento en el campo de la endocrinología así como la esclerosis múltiple en neurología son importantes condiciones crónicas profundamente afectadas por una baja tasa de adherencia al tratamiento.  
    "Los niños que reciben la terapia de hormona de crecimiento tienen los mejores resultados de crecimiento cuando tienen Buena adherencia, pero las tasas de adherencia son a menudo bajas -dijo el doctor Marco Cappa, director de la Unidad de Endocrinología del Ospedale Pediatrico Bambino Gesù, Roma, Italia- La mayoría de las barreras a la buena adherencia pueden superarse manteniendo una buena relación con los niños y sus familias".  
    El problema es incluso mayor en la diabetes, ya sea de tipo 1 o 2. En esta enfermedad propagada por el mundo, no tomar el tratamiento prescrito adecuadamente se considera el principal factor que hay detrás de complicaciones y mortalidad relacionada. Un enfoque multidisciplinar podría ayudar a mejorar la adherencia al tratamiento en esta enfermedad.  
    En el campo de la neurología, la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica progresiva que requiere un tratamiento específico.  
    "Muchos factores -declaró el profesor Giancarlo Comi, director del Departamento de Neurología Experimental dentro del Neurology Institute of Vita-Salute San Raffaele University, Milán, Italia- contribuyen a la pobre adherencia en pacientes con EM. Para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, pueden emplearse varias estrategias para promover la adherencia: la educación e información al paciente son cruciales para la adherencia al tratamiento y deberían ser parte de un diálogo abierto y honesto entre el médico y el paciente".  
    "Esta iniciativa continuará nuestra tradición de respaldar el cuidado al paciente mediante una educación médica dedicada para los profesionales del cuidado de la salud -dijo Rachel Clark, consejero delegado de SSIF-. Por eso también los psicólogos, enfermeras y médicos generales van a participar en el encuentro de Roma, que ofrecerá a todos los aprendices las mejores soluciones para optimizar el cuidado al paciente en su práctica clínica diaria

Barcelona se convierte en la capital mundial de la salud pulmonar y la investigación hepática del 11 al 13 de abril


Barcelona se convierte en la capital mundial de la salud pulmonar y la investigación hepática del 11 al 13 de abril

Los próximos 11, 12 y 13 de abril se celebrarán en Barcelona la Conferencia Científica Internacional: Enfermedad Hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT) y el IV Congreso Internacional de Pacientes de esta enfermedad, promovidos por la Fundación Alpha-1 de Norteamérica, por lo que Barcelona se convertirá esos días en la capital mundial de la salud pulmonar y la investigación hepática. El acto tendrá lugar en el hotel Hilton Diagonal Mar.
Es una ocasión especial, pues se conmemora el 50 aniversario del descubrimiento del déficit del alfa-1 antitripsina en 1963 por los investigadores suecos Carl-Bertil Laurell y Sten Eriksson. Se trata de una enfermedad hereditaria considerada rara según el baremo de la Unión Europea para catalogar este tipo de trastornos: patologías potencialmente mortales o debilitantes a largo plazo que afectan a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes
Para conmemorar este aniversario, se espera la asistencia a los dos actos de más de 300 representantes de las principales comunidades y asociaciones de pacientes Alfa-1 de todo el mundo, especialmente América y Europa, así como los más destacados especialistas y autoridades científicas en la materia a nivel mundial. 
¿Qué supone ser un Alfa-1? 
El déficit de alfa-1 antitripsina (Alfa-1) es un trastorno genético hereditario que puede ocasionar, en la tercera y cuarta década de vida, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como  enfisema y bronquitis crónica. Con menos frecuencia puede manifestarse como una enfermedad hepática crónica, desde el nacimiento hasta cualquier momento en la vida. El Alfa-1 se caracteriza por unos niveles en la sangre muy bajos o inexistentes de una proteína llamada AAT (alfa-1 antitripsina) que es producida por el hígado.
El pulmón, desprotegido y el hígado, gravemente dañado. La función principal de la AAT es proteger el tejido pulmonar de la inflamación ocasionada por las infecciones o por cualquier irritante inhalado conjuntamente con el aire, como el humo de cigarrillo o altos niveles de contaminación. Los bajos niveles de AAT en sangre ocurren porque el hígado no puede liberar la AAT defectuosa a la rapidez normal. En un escaso porcentaje de los afectados, la acumulación de la AAT ocasiona daño grave al hígado.
La prevalencia estimada del Alfa-1 es de 33 casos por cada 100.000 habitantes , una prevalencia mayor que otras enfermedades raras de pulmón como son la fibrosis quística o la hipertensión arterial pulmonar. Si se analiza la prevalencia en Norteamérica y Europa, el número estimado de pacientes afectados por el déficit de Alfa-1 ascendería a unas 200.000 personas. No obstante, la estimación que manejan los expertos es que aproximadamente sólo un 5% de las personas afectadas tienen un diagnóstico adecuado.
En España se estima que más de 10.000 personas podrían padecer esta enfermedad genética, siendo portadores del fenotipo ZZ causante del déficit severo. La falta de conocimiento de la enfermedad, y los síntomas comunes a la EPOC hacen que exista un retraso del diagnóstico en el adulto de unos 10 años.
Pacientes y científicos hablando de su enfermedad
Los objetivos del Congreso son colaborar en crear conciencia global de lo que supone  el Alfa-1 para la vida de los enfermos y el conjunto de la sociedad. Además, se reunirán a representantes de organizaciones Alfa-1 de todo el mundo para debatir sobre el impacto y el estado de la enfermedad en cada país e identificar las necesidades no satisfechas. Es una oportunidad para que los investigadores de la enfermedad presenten sus últimos descubrimientos sobre la enfermedad de Alfa-1 de hígado y que ambos pacientes e investigadores se reúnan. Además, se creará un Grupo Internacional de Trabajo que continúe la acción conjunta. Coincide que 2013 ha sido designado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como el año para las Enfermedades Raras. La Fundación Lovexair es coordinador europeo en la organización del evento.
Acto inaugural. El viernes 12 de abril tendrá lugar el acto inaugural en el Hotel Hilton Diagonal Mar, de Barcelona, con el siguiente programa:
9:00am  Proyección del Video - “Alpha-1: 50 Years of Discovery”
Con la asistencia de  Sten Eriksson,
Co-descubridor en 1963 del síndrome de deficiencia Alpha-1
9:30am  Ceremonia de apertura: Intervienen:
• Boi Ruiz, Conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya
• Mercedes Vinuesa Sebastián, Directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
• John Walsh, Presidente y Consejero Delegado de la Alpha-1 Foundation
• Victor Grifols, Presidente y Consejero Delegado de Grifols
10:00 am Visita y apertura del Alpha-1 Global Village: “Get to meet the Alpha Community”
10:30 am  Coffee break

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud