Traductor

10 April 2013

La Universidad Alfonso X el Sabio analiza un nuevo sistema de ejercicio físico con plataformas de disipación de aire


La Universidad Alfonso X el Sabio analiza un nuevo sistema de ejercicio sobre plataformas de disipación de aire que, en estudios previos, ha demostrado un mayor gasto energético con una percepción subjetiva de esfuerzo menor. El sistema está basado en movimientos de todo el cuerpo al ritmo de la música sobre plataformas de disipación de aire, lo que amortigua el impacto de las articulaciones en los apoyos contra éstas. Una investigación del Instituto de Biomecánica de Valencia ha comprobado que este sistema (ABE) permite "mayor disipación de los impactos que sobre el suelo rígido" y que "se evidencia un aumento de la intensidad física en la actividad realizada", medida en frecuencia cardíaca y volumen de oxígeno consumido, sin que la sensación de cansancio sea mayor.

La titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Alfonso X el Sabio realizó un estudio piloto a una persona de 72 años, en el que se evidenció un mayor consumo de oxígeno, frecuencia cardíaca y gasto energético comparado con un ejercicio realizado sobre suelo. A pesar de ello, la percepción subjetiva del esfuerzo fue menor.
Dichos investigadores analizan ahora a un grupo de 18 personas para comprobar las diferencias existentes ante un mismo ejercicio coreográfico realizado primero sobre una plataforma de disipación de aire, y después sobre el suelo, con una diferencia de una semana entre ejercicio y ejercicio. Los participantes realizan 40 minutos de ejercicios movilizando todo el cuerpo al ritmo de la música. Durante esta prueba se registra el consumo de oxígeno y la frecuencia cardíaca como variables principales. Se calcula también el gasto energético durante el ejercicio, así como la percepción subjetiva del esfuerzo.

Las plataformas de disipación de aire "están dirigidas tanto a aquellas personas que no están habituadas a practicar deporte como a las personas mayores, con sobrepeso o con problemas articulares”, explica el doctor Alberto Sacristán, director médico del sistema (ABE). Las clases consisten en ejercicios aeróbicos y movimientos de todas las partes del cuerpo y grupos musculares, con un mínimo impacto en las articulaciones y menor esfuerzo. “Sin embargo, la sensación de cansancio es menor y se puede realizar ejercicio físico durante más tiempo sin agotarse, manteniendo una frecuencia cardíaca alta durante la hora que dura la clase” añade. 

Personas con sobrepeso y sedentarias
De conseguir mantener una intensidad de ejercicio óptima reduciendo la percepción subjetiva del esfuerzo, personas con sobrepeso y sedentarias podrían beneficiarse de esta actividad reduciendo las sobrecargas sobre sus articulaciones y manteniendo por más tiempo el estímulo de ejercicio.

El Colegio Americano de Medicina Deportiva (American College of Sports Medicine) recomienda para la mayoría de adultos la realización de ejercicio moderado un mínimo de 150 minutos a la semana, siendo más efectivo para el mantenimiento del peso corporal entre 150 minutos y 250 minutos de ejercicio moderado. Por tanto, este tipo de población obesa y sedentaria podría llegar a mantener esta recomendación consiguiendo una menor percepción del esfuerzo al hacer ejercicio sobre plataformas de disipación de aire  evitando además, el riesgo de lesiones.

Bajo seguimiento médico
El origen del sistema ABE se remonta a una innovación desarrollada en Argentina donde se lleva practicando durante 10 años, cuyos resultados en la salud cardiovascular fueron demostrados por la Universidad Caece (Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas) y otros trabajos médicos. En España se ha adaptado el pasado año incorporando una rutina de ejercicios aeróbicos acompasados de música, tras un análisis previo con médicos del deporte y profesores de Educación Física. Además, a diferencia de la mayoría de los métodos de ejercicio, incluye la evaluación médica previa. Antes de iniciarse en el sistema ABE es necesaria una valoración de la salud y la condición física, que se puede complementar con un asesoramiento nutricional.

“Muchas personas que practican ejercicio sobre plataforma no sólo se divierten, sino que mejoran su salud. Incluso viene gente a la que el médico le había dicho que no podía practicar ejercicio por problemas de rodilla o de cadera”, comenta el doctor Sacristán.

BP apoya la lucha contra el Síndrome de Sanfilippo


BP y la Fundación Stop Sanfilippo firman un acuerdo de colaboración para el patrocinio de la II carrera benéfica contra el Síndrome de Sanfilippo, que se celebrará el próximo 21 de abril en las Tablas (Madrid). El acuerdo ha sido firmado por Cristina Sánchez Salas, Cofundadora de la Fundación Stop Sanfilippo, y por Emilio Estrada Velo, Vicepresidente de BP Oil España, S.A.U.
El Síndrome de Sanfilippo es una enfermedad hereditaria de carácter recesivo que afecta al Sistema Nervioso Central, causando entre otros síntomas, hiperactividad, agresividad, demencia y finalmente la muerte prematura durante la adolescencia.
Este el segundo año consecutivo en el que BP demuestra su compromiso solidario con la Fundación Stop Sanfilippo. La iniciativa se enmarca dentro de Runners, la última campaña de  BP Ultimate, cuyo objetivo es fomentar el espíritu deportivo y unos hábitos de vida saludables. Por este motivo, la Compañía también ha animado  a sus empleados a participar en esta cita deportiva para lograr la mayor repercusión posible en favor de esta causa solidaria.
Cristina Sánchezcofundadora de la Fundación Stop Sanfilippo ha afirmado: “Estamos muy orgullosos de la participación e implicación que logramos en la primera carrera.  Esperamos conseguir el mismo apoyo y que además de una carrera sea un gran día para disfrutar con toda la familia, por lo que este año habrá también una carrera no competitiva para que los niños puedan participar”. .
Por su parte, Emilio Estrada, Vicepresidente de BP Oil España ha destacado: “Esta iniciativa es un fiel reflejo de nuestros valores como Compañía y de nuestro compromiso con la sociedad. En BP confiamos en que la cita del próximo 21 de abril sea todo un éxito. Muchos de nuestros empleados también participarán  como un solo equipo junto a la Fundación y aportarán su granito de arena en la lucha contra el Síndrome de Sanfilippo”.

**Todos aquellos que estén interesados en participar en la carrera pueden hacer su inscripción en:

La Asociación de Mujeres afectadas de Cáncer de Mama celebra un desfile de bañadores el día 23


  • Perder los miedos y complejos a mostrarse en bañador tras un cáncer de mama no es sencillo, pero sí ayuda el hecho de compartir experiencias con otras mujeres que han pasado por la misma situación.

  • Para demostrarlo, 7 mujeres mastectomizadas y socias de ASAMMA protagonizarán el próximo martes 23 de abril, a las 18:00 horas en el Hotel NH de Málaga (Avda. Río de Guadalmedina s/n) un desfile, organizado con la Ortopedia Rico-Néstares y en colaboración de Prim, con los últimos modelos de baño para este verano ante un auditorio en el que estarán presentes afectadas y simpatizantes en la lucha frente al cáncer de mama.

·         Esta iniciativa responde al compromiso de la Asociación para la Atención a Mujeres operadas de Cáncer de Mama, ASAMMA, que un año más se sube a la pasarela para ayudar a las mujeres a recuperar su autoestima y descubrirles que la vida continúa más allá de la enfermedad. 


Visitador médico, la profesión más devaluada en la industria sanitaria según un informe


El puesto de visitador médico de Atención Primaria es el más devaluado dentro del mercado laboral sanitario en los últimos años, según refleja el informe ‘Guía del Mercado Laboral 2013’ elaborado y presentado este martes por la agencia de empleo Hays. Tal y como indican los autores de la guía, los visitadores médicos se han visto sustituidos por los especialistas de acceso al mercado o managers con formación en el área biosanitaria y alta especialización en gestión hospitalaria, que se han convertido en los principales interlocutores con el prescriptor y decisor en la Administración.
Óscar M. Rilo, presidente de la Confederación Española de Asociaciones Profesionales de Visitadores Médicos (Ceatimef).
Por otra parte, y con el fin de generar un mayor impacto en las farmacias, las empresas también han apostado este año por el fortalecimiento de su red de ventas mediante la contratación de visitadores de farmacia con experiencia y gestores de cuentas clave (KAM, por sus siglas en inglés) con habilidades negociadoras. La exportación de productos y la apertura de fábricas en el extranjero por parte de laboratorios nacionales hacen que el perfil de empleo en la industria requiera idiomas y disponibilidad geográfica.

Sobre las tendencias para 2013, Hays señala que muchos laboratorios están investigando con fármacos biológicos en las áreas de Oncología y enfermedades huérfanas, “que tienen un público objetivo muy amplio y tratamientos muy rentables”. Sin embargo, los paquetes salariales en el sector se encuentran “estancados” debido a las malas perspectivas económicas. Esta situación hace que, a juicio de los expertos, los empresarios apuesten más por las variables salariales asociadas a los resultados globales que a los individuales.

**Publicado en REDACCION MEDICA

Desarrolla una molécula con aplicaciones potenciales en el tratamiento del Parkinson

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una molécula que disminuye la neuroinflamación y la muerte neuronal, y modula la neuroplasticidad en la sustancia negra del cerebro, zona afectada en la enfermedad de Parkinson.

"Se trata de un nuevo fármaco potencial para la enfermedad de Parkinson. Posee un mecanismo de acción innovador que podría llegar a cambiar el curso de la pérdida neuronal asociada a esta enfermedad", ha señalado la investigadora del CSIC en el Instituto de Química Médica Ana Martínez.

El compuesto S14, que ya ha sido patentado y licenciado, ha sido probada con éxito en ratones y, en un par de años, podría entrar en fase de ensayos clínicos en humanos, según explican desde el CSIC

Según el estudio, que se han presentado en el XI Congreso Internacional sobre Alzheimer y Parkinson celebrado en Florencia (Italia), el compuesto S14 es capaz de inducir la formación de nuevas neuronas dopaminérgicas en ratones dañados con 6-hidroxidopamina, la neurotoxina más empleada en el desarrollo de modelos experimentales de Parkinson en roedores.

En la actualidad el tratamiento de esta enfermedad es paliativo y tiende a reemplazar la acción de los neurotransmisores perdidos mediante la administración de L-dopa y otros agentes, con el objetivo de aumentar el nivel de dopamina y sus efectos.

Los investigadores señalan que el principal problema relacionado con este tratamiento es que el uso prolongado de L-dopa produce movimientos anormales e involuntarios en los pacientes, lo que empeora más su calidad de vida.

La licencia de explotación ha sido adquirida por Araclon Biotech, empresa de Grifols; mientras el desarrollo preclínico del nuevo fármaco ha sido financiado parcialmente por un proyecto del programa INNPACTO de colaboración público-privada.

"Dados los buenos resultados obtenidos en ratones, ya se han iniciado los trabajos de desarrollo preclínico, con el fin de solicitar la autorización para, en un par de años, empezar la fase clínica en humanos", añade la investigadora.

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa en la que se pierden progresivamente las neuronas dopaminergicas y por ahora se desconoce la causa que la produce.

La enfermedad afecta a una de cada mil personas en todo el mundo y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en personas mayores, sólo superada por el Alzheimer. En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología, existen unos 150.000 afectados por esta enfermedad.

Los síntomas principales son trastornos del movimiento, como temblor en reposo, rigidez muscular y lentitud de movimientos. También aparecen otros síntomas asociados como pérdida cognitiva, trastornos del sueño y depresión, entre otros.

“El reto más importante y asequible ahora en la enfermedad de Parkinson es detener su progresión”, según el doctor José Ángel Obeso

El doctor José Angel Obeso, especialista en Neurología de la Clínica experto en enfermedad de Parkinson y organizador del encuentro.

“Gracias a un mejor control de los síntomas, la enfermedad de Parkinson es hoy menos agresiva que hace 30 años. Por eso, el reto más importante y asequible ahora es detener la progresión de la enfermedad. Esta patología se puede diagnosticar tempranamente y, si no progresara, sería un proceso relativamente benigno”. Son palabras del doctor José Ángel Obeso, especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra  y director del simposio sobre la enfermedad de Parkinson que va a reunir esta semana en Pamplona a los principales investigadores del mundo en esta patología.

¿Qué es el déficit alfa-1 antitripsina?


Los próximos 11, 12 y 13 de abril se celebrará en Barcelona la Conferencia Científica Internacional: Enfermedad Hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT) y el IV Congreso Internacional de Pacientes de esta enfermedad, promovidos por la Fundación Alpha-1 de Norteamérica. Es una ocasión especial, pues se conmemora el 50 aniversario del descubrimiento del déficit del alfa-1 antitripsina en 1963 por los investigadores suecos Carl-Bertil Laurell y Sten Eriksson, quién estará esos días en la ciudad.

El déficit alfa-1 antitripsina es una enfermedad hereditaria considerada rara según el baremo de la Unión Europea para catalogar este tipo de trastornos: patologías potencialmente mortales o debilitantes a largo plazo que afectan a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes. Se calcula que en España afecta a unas 10.000 personas. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud