Traductor

10 April 2013

Especialistas elaboran un documento para mejorar el abordaje de la EPOC en Atención Primaria


Ver image004.jpg en presentación

La reunión de especialistas del Proyecto E3 (Evidencias, Experiencias en EPOC) ha servido para ultimar la elaboración de un documento consensuado que ayude a mejorar el abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la Atención Primaria, teniendo en cuenta que dicha enfermedad supone el 9-10% de las visitas al médico de cabecera.
Este documento funcionará como material docente elaborado por un grupo de expertos para actualizar y mejorar el conocimiento de la patología, junto a los ya existentes de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC) y las revisiones de la guía GOLD”, ha explicado el doctor Jesús Molina, coordinador de esta iniciativa científica promovida por Boehringer Ingelheim y que tiene el objetivo de analizar y valorar la importancia de distintos parámetros clínicos de esta enfermedad respiratoria junto con la evidencia de su manejo con tiotropio, por parte del Médico de Atención Primaria.

El proyecto, además, incide en los aspectos más significativos de la EPOC divididos en 5 bloques temáticos: manejo precoz, exacerbaciones, calidad de vida, función pulmonar, y disnea y ejercicio. “La mejora en el diagnóstico de la enfermedad y el estudio de la función pulmonar son aspectos de la enfermedad sobre los que se debe seguir incidiendo. Así mismo, la calidad de vida del paciente, la disnea, que se incrementa especialmente con el ejercicio, y el reconocimiento y abordaje precoz de las agudizaciones son los bloques en los que se están produciendo más novedades y que toman especial importancia en los últimos documentos nacionales e internacionales de consenso para el control completo de esta enfermedad”, ha señalado el doctor Molina. 

Por otra parte, la iniciativa aborda la aportación de tiotropio, el primer broncodilatador de larga duración como tratamiento de mantenimiento de pacientes con EPOC, administrado una vez al día, en base a la evidencia y experiencia acumulada a lo largo de los 10 años de su aparición. “Tiotropio supuso un paso cualitativamente enorme en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, y ello ha derivado en una importante aportación científica, con gran número de publicaciones del más alto nivel, hasta el punto de ser considerado una de las bases del tratamiento de la enfermedad. Podemos decir que Tiotropio marcó un antes y un después en la optimización del abordaje de la EPOC“. Ha concluido el doctor Molina. 

CIEN NIÑOS VIZCAÍNOS SE CONVIERTEN EN MÉDICOS POR UN DÍA PARA PERDER EL MIEDO A LA MEDICINA


          El Hospital Universitario de Basurto albergará, por segundo año consecutivo, el “Hospital de Ositos”, una iniciativa internacional en la que cien niños de preescolar de Franciscanas de Montpellier (Valle de Trápaga) y Andra Mari Ikastola (Getxo) aprenderán a ver, prevenir, y curar enfermedades con sus ositos de peluche.
Con la realización de esta actividad, el Osakidetza-Servicio vasco de salud pretende educar a los niños para que desde muy pequeños normalicen la relación médico-paciente, pierdan el miedo a los profesionales de la Medicina, y aprendan hábitos saludables.

 “Hospital de Ositos del Hospital Universitario de Basurto”
Fecha: Jueves 11 de marzo de 2013.
Hora: De 15.00 a 18.00 horas.
Lugar: Unidad Docente del Hospital de Basurto (Bilbao)

FEFE celebrará su XII Congreso en León bajo el lema “Construyendo futuro sobre cimientos de historia, ciencia y profesión”


El farmacéutico es el profesional sanitario más cercano a la población. Ofrece un servicio de alto valor añadido desde hace siglos. Por eso el lema del Congreso Construyendo futuro sobre cimientos de historia, ciencia y profesión refleja la importancia de la farmacia en el pasado, el presente y el futuro. “Se trata de un modelo bien valorado socialmente, que presta sus servicios con garantías de seguridad y eficacia para el paciente y la administración, dentro del sistema sanitario público, adaptándose a los tiempos, a las nuevas tecnologías y a las nuevas necesidades, pero sin perder de vista la esencia, la ciencia y la profesión”, explica Ana Isabel Álvarez, Presidenta del Congreso de FEFE en León.

Sin embargo, los continuos recortes en Sanidad, las medidas excesivas sobre la oferta, la bajada continua de los precios de los medicamentos y la situación generalizada de impagos están poniendo en grave peligro a la oficina de farmacia.

Por eso, este año FEFE celebra su XII Congreso en León (12, 13 y 14 de junio) con el objetivo firme de convertirse en un punto de referencia y debate sobre la actualidad que vive la oficina de farmacia y hace un llamamiento a los profesionales para que se sumen a este foro. “Queremos crear un espacio de encuentro donde intercambiar, conocer y desarrollar las opiniones profesionales de todas las personas que acudan y debatir los horizontes de nuestra profesión”, explica Ana Isabel Álvarez, farmacéutica leonesa y Presidenta del XII Congreso. “La asistencia de farmacéuticos es más necesaria que nunca para enriquecer el debate, crear sinergias dentro del sector y aprovechar los conocimientos e ideas de los congresistas que asistiremos al evento”, matiza el Presidente de FEFE.

Un programa centrado en la actualidad de la farmacia
El jueves 13 de junio y el viernes 14 concentran toda actividad formativa del Congreso. En estas dos jornadas, las mesas redondas contarán con farmacéuticos, economistas, autoridades sanitarias y juristas, que analizarán los temas de mayor interés para la oficina de farmacia.

La primera mesa redonda que abre el programa del Congreso se centrará en la oficina de farmacia como servicio sanitario de interés público y estudiará las consecuencias de un cambio. “El modelo farmacéutico español es rentable para el SNS y para la salud del ciudadano. Para demostrarlo, en este foro presentaremos un estudio que valora la eficiencia de nuestro modelo de oficina de farmacia frente a otros modelos que han sido desregulados”, explica Ana Isabel Álvarez.

El viernes, la mesa redonda de la mañana se centrará en el impacto de la crisis económica y valorará las medidas legislativas de ahorro adoptadas, tanto desde el Gobierno central como en los autonómicos. Posteriormente, se analizará la reforma laboral y el convenio colectivo farmacéutico.

Como cierre, habrá un debate en torno a las competencias sanitarias del Estado y de las Comunidades Autónomas. “Lamentablemente cada vez vemos con más frecuencia cómo algunas CCAA toman medidas más allá de su marco competencial o, incluso, inconstitucionales, como en el caso de la Comunidad Valenciana con el Decreto Ley 2/2013 y es importante que las autoridades sanitarias tomen conciencia de la importancia de que exista coordinación entre regiones y se garantice la lealtad institucional dentro del SNS en todos los ámbitos”, explica Fernando Redondo.

Además de las mesas redondas habrá diferentes charlas que completarán el programa del XII Congreso de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles. Como novedad, este año FEFE acercará a los farmacéuticos las nuevas tecnologías, como herramientas de gran utilidad para el profesional farmacéutico. Y para poder seguir toda la actualidad informativa, ya están abiertos los canales en las redes sociales: Twitter (@XII_FEFELeon) y Facebook (FEFE XII Congreso LEON).

La consejera de Salud y Bienestar Social cifra en más de 5.400 millones de euros la inversión en Andalucía desde la entrada en vigor de la Ley de Dependencia


La consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, ha defendido hoy “más que nunca” un modelo público de la Atención a la Dependencia en el que los servicios se financien con fondos públicos, a diferencia del escenario privatizador que plantea el Gobierno central y comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. Montero ha garantizado que el Gobierno de Andalucía va a seguir desarrollando la Ley de la Dependencia a pesar de las dificultades financieras derivadas de decisiones del Gobierno de España.
Durante una comparecencia en la Comisión de Salud y Bienestar Social del Parlamento andaluz, Montero ha asegurado que la coalición de izquierdas que gobierna en Andalucía es especialmente sensible a las dificultades que cotidianamente atraviesan las personas en situación de dependencia y sus familias, así como de la incertidumbre a la que se enfrenta este colectivo debido, en gran parte, a la “retirada definitiva del Gobierno de España de todas las políticas sociales y, especialmente, de la atención a la Dependencia”.
Fruto de esta sensibilidad es, según la consejera, que Andalucía es la comunidad líder en la aplicación de esta Ley, con casi el 25% de todas las personas beneficiarias de España (en concreto, en Andalucía había más 185.400 a 28 de febrero pasado) y el 27% del conjunto nacional de prestaciones (había 254.300 prestaciones en Andalucía a la citada fecha). De hecho, Andalucía suma en la actualidad más prestaciones que Castilla La Mancha, Valencia, Madrid y Galicia juntas, según ha resaltado Montero.
Todo ello ha significado un importante esfuerzo económico que se ha materializado en una inversión de más de 5.400 millones de euros en Andalucía desde la entrada en vigor de la Ley hasta la actualidad, una vez recibidos los datos oficiales de cierre del ejercicio 2012, en el que la inversión en dependencia fue de 1.335 millones de euros, de los que la Junta aportó el 75% y la Administración General del Estado sólo el 25%, ha lamentado la consejera, que ha insistido en la retirada paulatina del Gobierno central de estas políticas.

Ley de Reforma Local, antesala de la privatización de los servicios sociales

En el marco de esta retirada de las políticas sociales, Montero ha situado el anteproyecto de ley de Reforma Local, con la que –ha advertido— el Gobierno “abre la puerta a la privatización en el ámbito de los servicios sociales y arrebata a los municipios toda su capacidad de acción en la materia”, al tiempo que deja a las comunidades autónomas ante “una carga financiera inasumible” debido a la nula aportación estatal.
En este sentido, la consejera ha subrayado que Andalucía se ha distinguido por conceder un papel protagonista a las corporaciones locales en todas las etapas del procedimiento de atención a la Dependencia, lo que ha supuesto un importante esfuerzo de coordinación y de gestión dentro del modelo de descentralización por el que siempre ha apostado la Junta de Andalucía y que ahora pretende destruirse –según ha explicado-- con reforma local que planea el Ejecutivo central. Montero ha añadido que espera que el Gobierno central rectifique en esta materia.
La titular de Salud y Bienestar Social ha recordado los recortes efectuados por el Gobierno que preside Mariano Rajoy en materia de Dependencia, que han supuesto 214 millones de euros que ha dejado de ingresar Andalucía en dos años, una situación que unida al objetivo de déficit impuesto a las comunidades autónomas ha dado lugar a una ralentización en el sistema de Dependencia.
La consejera ha defendido un modelo público en la atención a la Dependencia frente a una línea ideológica conservadora que afronta la actual situación a través de medidas como la reducción de la intensidad de las prestaciones, el copago de servicios, la reducción del 15% en las prestaciones económicas para el cuidado en el entorno familiar, la eliminación del pago de las cuota de las cuidadoras a la Seguridad Social o el retraso hasta 2015 de la entrada de personas con dependencia moderada en el sistema.
Montero ha alertado especialmente sobre el modelo del “cheque-servicio” de Madrid o del “cheque-residencia” en Castilla La Mancha que, a su juicio, conllevan la desprotección de los colectivos más vulnerables de la población y obligan a la ciudadanía a “buscarse la vida” –ha apuntado coloquialmente-- en lugar de contar con las garantías de la Administración. Frente a ello, Andalucía cree en el modelo público –ha reiterado—y confía en la sostenibilidad del sistema, que requiere –ha explicado—tres parámetros: voluntad política, legitimación ciudadana y una gestión eficiente de los recursos.

Andalucía: El número de condenas por delito de atentado tras agresiones a profesionales sanitarios ha crecido un 86% desde 2009


El número de condenas por delito de atentado tras agresiones a los profesionales sanitarios se ha incrementado en un 86% desde 2009. Así lo ha comentado hoy la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, durante comisión parlamentaria, donde ha recordado que fue en 2007 cuando se iniciaron conversaciones y reuniones con el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en las que se le trasladó el empeño de la Consejería por que este tipo de situaciones se condenaran como delito de atentado hacia un funcionario de la Administración pública.
Desde entonces, ha señalado Montero, “los órganos judiciales han demostrado una gran sensibilidad hacia este asunto, aumentándose sensiblemente el número de condenas de este tipo durante los últimos años”.
De hecho, de las 245 asistencias letradas registradas en 2012, un total de 201 han sido sentencias condenatorias, y de ellas, 21 lo han sido por atentado. Esto supone que las condenas por delito de atentado se han incrementado en un 86% desde 2009 (cuando se registraron 3).
La consejera ha recordado que la prevención de las agresiones a los profesionales durante la prestación de la asistencia sanitaria “ha sido siempre, y seguirá siendo, una prioridad de la Consejería de Salud y Bienestar Social”, así como que el plan “fue fruto del trabajo realizado en Mesas Técnicas de Sanidad” en las que participaron junto a la Administración, las centrales sindicales (CCOO, UGT, CSIF y CEMSATSE) y que contó con el apoyo de organizaciones colegiales y las asociaciones de consumidores y usuarios. El plan se elaboró, además, en sintonía con las directrices establecidas por la Organización Internacional del Trabajo y la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, y fue una iniciativa pionera en España, que ha marcado el paso de planes posteriores de algunas Comunidades Autónomas.
En el marco del Plan de Prevención de Agresiones nació el registro, una herramienta que en sus ocho años de aplicación ha permitido dotar a los profesionales de la sanidad pública de las medidas de seguridad y la formación necesarias para minimizar las posibles agresiones que puedan sufrir en sus centros de trabajo.
En esta línea, el Servicio Andaluz de Salud está trabajando actualmente en la modificación del registro de agresiones a profesionales a fin de proponer medidas de seguridad acordes a la problemática que presenta cada centro. Así lo ha anunciado la consejera de Salud y Bienestar Social en comisión parlamentaria, donde ha señalado que para ello se está ampliando la información que se recoge en dicho registro.

Plan de Prevención de Agresiones

El Plan de Prevención de Agresiones, que se va adaptando a las nuevas necesidades que se van presentando, establece un protocolo de actuación en el que se recomienda a los profesionales qué hacer ante una situación de violencia. Para ello, el Servicio Andaluz de Salud realiza una labor de difusión y formación de los profesionales.
Tanto es así que se desarrollan actividades formativas que abordan, desde posibles herramientas para promover el respeto mutuo entre profesionales y los usuarios, hasta la capacidad de los profesionales para realizar y recibir una crítica, dar una mala noticia y manejar el estrés, entre otras.
Para hacer más accesible este tipo de formación, desde 2008 está disponible de forma on line en la web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud). Más de 40.000 profesionales han hecho uso de ella.
Asimismo, el plan incluye la puesta en marcha de medidas de seguridad activa y pasiva en los centros y ofrece asistencia jurídica y psicológica a los profesionales afectados, quienes, además, podrán ser trasladados a otro centro para garantizar un desarrollo de su actividad normalizado.
De hecho, el Servicio Andaluz de Salud ha invertido más de 160 millones de euros en la implantación de dispositivos tecnológicos que garanticen un contexto seguro y de confianza para los profesionales. De hecho, existen más de 2.000 timbres antipánico; 1.446 interfonos; 1.559 teléfonos directos con seguridad; 555 salidas alternativas y 1.191 videocámaras de vigilancia en espacios abiertos. Además, ya se han implantado en Andalucía 3.500 botones antipánicos. Se trata de una clave de seguridad que se activa en el teclado del ordenador y que permite dar aviso inmediato frente a situaciones conflictivas. Los dispositivos sanitarios móviles, por su parte, cuenta con GPS en ambulancias (66 en total) y con timbres para avisar de una posible incidencia (24). Asimismo, hay en torno a 600 vigilantes de seguridad en los centros sanitarios cada año, un servicio cuya contratación se ha mantenido estable en el tiempo.

Registro de agresiones

El registro, alimentado por las 36 Unidades de Prevención de Riesgos Laborales de los centros asistenciales del SAS, permite identificar la causa que origina el acto violento, la distribución de las mismas entre primaria y hospitalaria, y las categorías profesionales que más situaciones de este tipo sufren.
Concretamente, desde que en 2005 naciese, se han contabilizado un total de 1.734, de las que 214 tuvieron lugar en 2012. La distribución sobre el nivel asistencial en el que habitualmente tienen lugar este tipo de actos violentos es el siguiente: 52% en Atención Primaria (donde se realiza el 65% de la actividad asistencial) y 48% en hospitalaria. Asimismo, prácticamente el 80% de los episodios se produce contra personal sanitario y el 20% contra personal no sanitario. Dentro del personal sanitario, el de enfermería es el que registra mayor número de agresiones, y los celadores entre los no sanitarios.

La Asociación Catalana de Parkinson sale a la calle para conmemorar el Día Mundial del Parkinson 2013


Bajo el lema “Rompe los mitos del Parkinson” el próximo día 11 de abril la Associació Catalana per al Parkinson (ACAP) saldrá a la calle para conmemorar el Día Mundial del Parkinson 2013. De 10 de la mañana a 20 de la tarde, representantes de la ACAP estarán presentes con una mesa informativa en la plaza Pi i Sunyer (Avda. Portal de l’Àngel) en la que invitaran a los ciudadanos a romper, literalmente, los mitos más extendidos alrededor de la enfermedad. Nuestro acto de prensa tendrá lugar a las 11 horas, momento en el que contaremos con la presencia de Enric Roca, patrón de la Fundación del Fútbol Club Barcelona y Pere Valentí Mora, ex portero del Fútbol Club Barcelona que estarán con nosotros apoyando la causa y rompiendo algunos de los mitos del Parkinson.

Los pioneros en romper algunos mitos han sido la actriz Maria Pujalte, el ex deportista Miguel Indurain, la periodista Raquel Martos y el cómico Iñaki Urrutia, que colaboran en la campaña de sensibilización mediante la grabación de 4 spots publicitarios. El mensaje global que se quiere difundir es que la enfermedad es mucho más que un temblor, que nadie es inmune y que las asociaciones ofrecen información, asesoramiento, orientación y servicios para mejorar la calidad de vida de los afectados y de sus familias. Actualmente, aunque a la gente le suena lo que es el Parkinson, somos conscientes de que hay muchos mitos y mucho desconocimiento alrededor de la enfermedad, que tiene una incidencia actualmente de más de 20.000 afectados sólo en Cataluña, más de 150.000 en España, cada vez se da en núcleos de edad de gente más joven; es por esta razón que solicitamos vuestra presencia y todo el apoyo y difusión que podáis dar a nuestra labor de concienciación social.

Convocatoria acto central del Día Mundial del Parkinson: “ROMPE LOS MITOS DEL PARKINSON”
Lugar: Plaza Pi i Sunyer (Avda. Portal de l’Àngel)
Hora: 11 horas

ASEMFA y la Fundación ANAED colaborarán en la lucha contra la depresión

Fundación ANAED

Este jueves se celebrará en Sevilla una reunión entre la Asociación ASEMFA( Asociación de Asistencia a Enfermos Mentales y Familiares) y la Fundación ANAED( Asistencia Nacional de ayuda contra la Depresión). Representantes de ambas entidades quieren establecer un acuerdo conjunto de colaboración en la lucha contra la depresión, una de las patologías que más afectan hoy en día a la población española.
La reunión tendrá lugar en el Centro Cívico Las Sirenas, ubicado en la Alameda de Hércules de la capital sevillana.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud