Traductor

10 April 2013

La Junta de Andalucía atiende a más de 61.000 personas por adicción a algún tipo de droga


La Consejería de Salud y Bienestar Social, a través de su red de recursos destinados al tratamiento de las adicciones, atendió en 2012 a 61.235 personas afectadas en diferentes grados y naturaleza por problemas de drogadicción.
De estas personas atendidas, 21.627 lo han sido por primera vez en ese año, es decir fueron nuevas altas en los diferentes programas de tratamiento. Al igual que en otros años anteriores, la adicción a opiáceos, alcohol y sustancias estimulantes ocupan los primeros puestos en las adicciones de los andaluces.
Para la atención a estas personas, Salud y Bienestar Social cuenta con una red pública asistencial, en la que trabajan 1.250 personas, a las que hay que añadir las 471 contratadas por las entidades locales dentro del Programa Ciudades ante las Drogas. Se trata de 187 centros repartidos por toda la geografía andaluza entre públicos y concertados, que prestan servicios que abarcan desde la desintoxicación, a centros de día, unidades terapéuticas o viviendas tuteladas.
Pero además, y como parte fundamental del abordaje de estos problemas, hay que ofrecer también alternativas tras el período de asistencia y tratamiento para favorecer la integración y reinserción social. Para ello, desde el Gobierno Andaluz, se han incorporado a este objetivo Programas de Formación Profesional Ocupacional, la Red de Artesanos y Actuaciones Sociales en Espacios Naturales de Andalucía, que están posibilitando la formación y contratación de personas en situación de exclusión social o con especiales dificultades para insertarse en el mercado laboral.
Para continuar esta labor asistencial y de reinserción social, en este ejercicio la Consejería cuenta con una dotación presupuestaria de 35 millones de euros, a los que también se sumarían los que destinan otras consejerías también relacionadas en algunas de sus competencias con esta materia, así como las ayudas y subvenciones para asociaciones y entidades colaboradoras que ya el ejercicio anterior ascendieron a 3,6 millones de euros.
Estas cifras “ponen en evidencia”, según ha explicado la consejera del ramo, María Jesús Montero en comisión parlamentaria, “la importancia que desde el Gobierno Andaluz damos al desarrollo de estas políticas, porque entendemos que es un colectivo de ciudadanos que pueden ser incorporados en la mayoría de los casos a una plena integración social y por tanto a una superación del problema”.

El 16, en Madrid, Foro 'Investigar en épocas de crisis'


El próximo 16 de abril tendrá lugar el Foro ‘Investigar en épocas de crisis’, organizado por la Fundación Ramón Areces, la Fundación Pfizer y el Instituto de Salud Carlos III.

Esta jornada, que se celebrará en la sede de la Fundación Ramón Areces, pretende ser un tributo y apoyo a la labor que los investigadores realizan a través de su continuo trabajo a favor del progreso del conocimiento científico, así como un acercamiento a la investigación de calidad y de excelencia realizada en España.

Durante el encuentro se debatirán de forma constructiva las principales estrategias y acciones innovadoras que se están llevando a cabo en distintas áreas del conocimiento en la investigación biomédica, para continuar potenciando la investigación, así como la optimización de los recursos de los que se dispone actualmente.

Desde las 9.15 hasta las 14.00 horas, reconocidos científicos se reunirán para intercambiar ideas, opiniones. La inauguración estará a cargo, entre otros, del director de la Fundación Ramón Areces, Raimundo Pérez-Hernández y Torra y del director del Instituto de Salud Carlos III, Antonio L. Andreu

El coste de tratar las complicaciones asociadas a la Hepatitis C (cirrosis, cáncer hepático o trasplante) es mucho mayor al del tratamiento de la infección en estadios iniciales



“Invertir en tratamientos para la hepatitis C en la actualidad supondría un ahorro clarísimo, en pocos años, en cuanto al manejo y tratamiento de las complicaciones asociadas a la enfermedad, como la cirrosis, el trasplante o el cáncer hepático, que conllevan un gasto muy superior al que se da tratando a tiempo la infección por el virus de la hepatitis C”. Así de contundente se ha mostrado Diego García, presidente del Foro Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT) y coordinador de Adhara, en el marco de las VIII Jornadas sobre innovación terapéutica en el ámbito de la hepatitis C: ¿cómo mejorar el acceso?, organizadas por FEAT, Adhara y el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH),que se celebraron en Sevilla.
Más de un centenar de personas –médicos hepatólogos, especialistas en enfermedades infecciosas, personal de enfermería, farmacéuticos hospitalarios, miembros de asociaciones de pacientes y de ONG- se dieron cita en la ciudad hispalense para recordar que, en la actualidad, la hepatitis C se puede curar y para llamar la atención de los responsables de salud pública para que tomen conciencia de la importancia que tiene esta patología“No en vano, se calcula que en España la hepatitis C afecta a unas 800.000 personas, pero sólo una cuarta parte de ellas sabe que tiene esta infección. Esto es así porque la hepatitis C, en la mayoría de pacientes, es asintomática”, explica el presidente de FEAT.
La investigación y desarrollo de fármacos contra la hepatitis C se encuentra en plena efervescencia: existen desde hace más de un año y medio tratamientos aprobados en España, que elevan de forma muy importante las probabilidades de curación de esta enfermedad en un número cada vez mayor de pacientes. Además, hay nuevas moléculas en investigación que están proporcionando resultados prometedores y que estarán disponibles en los próximos años. Sin embargo,muchas personas que se encuentran en estadios avanzados de la enfermedad no están accediendo a los fármacos ya disponibles en España y tampoco pueden esperar a la aprobación de nuevos medicamentos.
Por este motivo, tal y como explica Diego García, “en la edición de este año de las jornadas ponemos el foco en cómo mejorar el acceso de las personas con hepatitis C a la innovación terapéutica teniendo en cuenta que los recortes sanitarios en España y la disparidad de criterios en la financiación y distribución de estos fármacos en las distintas Comunidades Autónomas, están suponiendo en muchos casos un obstáculo importante para que los pacientes puedan beneficiarse de los últimos tratamientos. Y aunque somos perfectamente conscientes de la crisis económica, creemos que en ningún caso son las personas quienes tienen que sufrir en primera persona estos recortes”. Así, para armonizar y normalizar el acceso a los nuevos tratamientos para la hepatitis C a nivel estatal,  las jornadas ponen en diálogo a todas las partes implicadas y recogen la visión de clínicos, responsables de gestión farmacéutica, farmacoeconomistas y de la propia Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), entre otros.
Estrategias para acercar el tratamiento a personas con VHC
Los activistas del VIH y las hepatitis virales como FEAT, Adhara y gTt-VIH trabajaron, a través de jornadas como las que se celebran en Sevilla y otras muchas actividades, para que las personas con hepatitis C que más lo necesitan puedan acceder a los tratamientos -tanto aprobados y disponibles en España como a los que están en investigación- cuanto antes a través de los diferentes mecanismos disponibles y contemplados por la legislación sanitaria. Por ello, una parte importante de las jornadas son los talleres prácticos que se celebrarán durante el día 5 y que van dirigidos de manera específica al personal de enfermería y a los miembros de las ONG que trabajan en contacto directo con las personas tanto mono como coinfectadas por el virus de la hepatitis C. “Se trata de ofrecer un mayor conocimiento sobre el manejo de los nuevos fármacos disponibles y, además, dar a estas personas algunas claves para estar actualizados sobre el acceso a los tratamientos más actuales o en investigación”, apunta Diego Garcia.
Así, estos talleres abordarán cuestiones que van desde el papel de la enfermería en el manejo del paciente con hepatitis C hasta los aspectos básicos de la investigación clínica, las claves para saber cuándo se es candidato a participar en un ensayo clínico, pasando por el repaso a otros mecanismos de acceso a fármacos contra la hepatitis C como el uso compasivo de medicamentos en investigación o el uso de medicamentos en condiciones diferentes a las autorizadas. 
Sobre FEAT (feat-vih.org)
El Foro Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT) es un comité asesor comunitario formado por personas infectadas y afectadas por VIH y hepatitis virales que, desde sus organizaciones locales, trabajan en el campo de los tratamientos contra el VIH desde una perspectiva comunitaria. FEAT interactúa con los diferentes agentes implicados en los tratamientos (industria farmacéutica, sociedad médica, autoridades sanitarias y comunidad de afectados) para garantizar, entre otros objetivos, que las personas afectadas puedan tener un acceso precoz aterapias novedosas de la forma más segura. Actualmente FEAT cuenta con miembros de las asociaciones: ACASGI (San Sebastián), ADHARA (Sevilla), Asociación T4 (Bilbao), gTt-VIH (Barcelona), Itxarobide (Bilbao), Lazos pro Solidariedade (El Ferrol) y OMSIDA (Zaragoza).

Encuentran el primer factor genético para el pronóstico del cáncer de próstata


Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), del Institute of Cancer Research y The Royal Marsden NHS Foundation Trust, ambos del Reino Unido, han descubierto el primer factor genético para el pronóstico del cáncer de próstata, tras comprobar que los pacientes con mutaciones heredadas en el gen BRCA2 presentan un peor pronóstico y una menor supervivencia que el resto.
   El hallazgo, que publica en su último número la revista 'Journal of Clinical Oncology', plantea una revisión en el abordaje clínico de estos pacientes, dirigido al diagnóstico temprano y tratamiento inmediato incluso en las fases más iniciales de la enfermedad, de la que en España se diagnostican más de 25.000 nuevos casos cada año representando la tercera causa de muerte por cáncer en varones.
    "Si bien la mayoría de los pacientes con cáncer de próstata tiene un pronóstico excelente, uno de los mayores retos con que nos encontramos en la práctica clínica diaria es la dificultad para identificar aquellos pacientes en los que la enfermedad puede ser letal", ha explicado David Olmos, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Próstata y Tumores Genitourinarios del CNIO.
   Con el objetivo de buscar indicadores genéticos que ofrecieran pistas sobre la evolución de la enfermedad, los autores del trabajo examinaron a 61 pacientes con cáncer de próstata portadores de mutaciones en el gen BRCA2 (gen supresor de tumores que protege el ADN), 18 con mutaciones en BRCA1 (cuya función es similar a la de BRCA2) y 1.940 en los que se había excluido la presencia de mutaciones en sendos genes.
   La magnitud del estudio lo convierte en el de mayor calibre realizado hasta la fecha con pacientes de cáncer de próstata y mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, conocidos tradicionalmente por ser los responsables del síndrome de cáncer de mama y ovario familiar.
   Los análisis de los pacientes mostraron que los portadores de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 tenían más probabilidades de presentar un cáncer de próstata avanzado en el momento del diagnóstico, así como de desarrollar metástasis.
   Además, dentro del subgrupo de pacientes en los que la enfermedad no se había extendido en el momento del diagnóstico, el 23 por ciento de los portadores de mutaciones desarrolló metástasis en los cinco años siguientes, frente al 7 por ciento de los no portadores.

EL 19% DE LOS PORTADORES DE LA MUTACIÓN FALLECE A LOS 5 AÑOS

   A los cinco años del diagnóstico, el 19 por ciento de los portadores de mutaciones en BRCA2 con enfermedad temprana había fallecido, frente al 4 por ciento de los no portadores. En este caso, no se observaron diferencias significativas entre pacientes con mutaciones en BRCA1 y pacientes sin mutaciones en estos genes.
   La doctora Elena Castro, primera autora del artículo, ha destacado como estos datos convierten al gen BRCA2 en el primer factor genético para el pronóstico del cáncer de próstata".

**AGENCIAS

Bellvitge crea un tratamiento para afectados de Parkinson que mejora su calidad de vida


El Hospital de Bellvitge de L'Hospitalet ha puesto en marcha un tratamiento integral para enfermos de Parkinson que mejora su calidad de vida, según ha informado el centro mediante un comunicado.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a la motricidad y provoca una lentitud en los movimientos, temblores y rigidez muscular. En las fases iniciales, el tratamiento oral con diferentes fármacos controla de manera eficaz esta sintomatología, pero en un plazo de 5 años, en la mitad de los casos, y de 10 años, en casi el 100% de los pacientes, este tipo de terapia no es suficiente.
El programa terapéutico integral permite un acceso más ágil y con menos demora a los diferentes tratamientos de alta complejidad, mejorando así significativamente la calidad de vida de las personas con Parkinson.

La responsable de la Unidad de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Bellvitge, Matilde Calopa, ha destacado que "disponer en un mismo centro de neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, logopedas, dietistas, fisioterapeutas y médicos rehabilitadores, es muy positivo en el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson complicada".
Uno de estos tratamientos es la estimulación cerebral profunda, una operación quirúrgica que consiste en la implantación de electrodos cerebrales en zonas del cerebro anormalmente activas en los enfermos de Parkinson.
Los puntos a estimular pueden ser el tálamo, el núcleo pálido interno o el núcleo subtalámico. El neurocirujano del Hospital de Bellvitge Gerard Planas asegura que el centro apuesta por la estimulación del núcleo subtalámico, "ya que presenta los mismos efectos beneficiosos y a la vez permite reducir la medicación a menos de la mitad".

Según datos del hospital, con la estimulación cerebral profunda se obtiene una mejora global significativa del 80% de los síntomas motores del Parkinson, como las fluctuaciones motoras, los off severos (movilidad muy mala) y las discinesias (movimientos involuntarios) presentes en muchos pacientes en un estado avanzado de la enfermedad.
Los investigadores del Hospital de Bellvitge tienen en marcha una línea de investigación para determinar la duración de los efectos beneficiosos de los fármacos, la forma más adecuada de administración, así como la creación de medicación específica para cada fase de la enfermedad.
El Hospital de Bellvitge forma parte del "Health Universitat de Barcelona Campus" (HUBc), una alianza o hub que engloba a treinta entidades dedicadas a la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento en el terreno de las ciencias de la salud. 


**AGENCIAS

La Universidad Rey Juan Carlos lanza una iniciativa dentro del proyecto Universidad Saludable


La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha puesto en marcha la iniciativa “Salud y Solidaridad: Cuídate y nos ayudarás a cuidar a otros, que se enmarca dentro del proyecto Universidad Saludable, creado por la integración de múltiples organismos e instituciones, que tienen como objetivo la mejora de la calidad de vida de diferentes comunidades.
La iniciativa tiene un doble sentido; por un lado, quiere promover la salud integral de la comunidad universitaria y, por otro, ayudar a los más desfavorecidos a tener más recursos para el control de la salud. Todo ello a través de la Fundación EHAS (Enlace Hispano Americano de la Salud) y DBSS (Dry Blood Spot Screening, SL).

Promoviendo la salud integral de la comunidad universitaria
Para lograr el primer objetivo, el programa invita a todos los estudiantes de la Universidad a medir sus niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, creatinina y hemoglobina gracias al método elaborado por DBSS. Con la analítica se persigue mejorar la prevención de las enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales, controlando sus factores de riesgo, así como, formar estilos de vida saludables.
La medición se realizará a través de un innovador  sistema de diagnóstico sanguíneo precoz, que elimina la traumática jeringuilla, la llamada cadena de frío y abarata el procedimiento. Se hace por punción capilar en un dedo depositando la sangre sobre un papel de filtro especial. Esta técnica de diagnóstico sanguíneo ha sido desarrollada por Jordi Martí, fundador de DBSS, un proyecto diagnóstico de enfermedades transmisibles (infecciosas) y no transmisibles (crónicas) para comunidades desfavorecidas. Un ejemplo de iniciativa de emprendeduría social que forma parte de “Making More Health”, alianza mundial de Ashoka y Boehringer Ingelheim, dirigida a apoyar iniciativas innovadoras que contribuyan a mejorar la salud de personas y comunidades, gracias a emprendedores sociales y jóvenes talentos. Esta alianza quiere conseguir cambios a través de emprendedores que aporten proyectos innovadores sobre salud a la sociedad.

Ayudando a los más desfavorecidos a tener más recursos para el control de la salud
Para alcanzar la segunda de las metas propuestas, la Fundación EHAS y DBSS presentan un proyecto muy innovador, que apuesta por herramientas de salud especialmente diseñadas para zonas aisladas: ecógrafos portátiles alimentados por paneles solares desplegables y un sistema de análisis con muestras de sangre seca (como las utilizadas con la comunidad universitaria).
En concreto, la colaboración será con el proyecto Embarazo Saludable (http://www.youtube.com/watch?v=b1NcoZ0rFiQ) que se lleva a cabo en Guatemala, donde la mortalidad materna de mujeres indígenas es tres veces mayor que la de mujeres no indígenas, y 35 veces superior a la mortalidad que se registra en un país como España.
Para paliar este problema, contar con pruebas diagnósticas adecuadas es determinante para garantizar el derecho a la salud de las mujeres de estas regiones. En este sentido, la Fundación EHAS trabaja para mejorar la atención de salud en zonas rurales y aisladas de países en desarrollo, utilizando para ello las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Pone la tecnología al servicio de las personas para llevar la salud allá donde no llega habitualmente, conectando al personal de atención para que puedan consultar sus dudas, enviar y recibir información epidemiológica o coordinar el traslado de pacientes urgentes.  Apuesta además por las valiosas oportunidades que en estas regiones abre un uso apropiado de la telemedicina.
La iniciativa ha partido de la URJC, con la colaboración de EHAS y DBSS, y con el soporte de diferentes entidades y empresas como: Boehringer Ingelheim, Ashoka, Ciudad de las Ideas, Amgen, Movistar, Tuenti, Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), AppsFuel y Jbm diagnóstico.

Expertos en dolor demandan más equipos multidisciplinares para atender a todo tipo de pacientes





  • En la actualidad hay 183 unidades de dolor repartidas a lo largo y ancho del territorio nacional, pero no todas cuentan con grupos de profesionales de diferentes disciplinas
  • El abordaje del dolor en nuestro país, y especialmente en Andalucía y Extremadura, ha mejorado sustancialmente a lo largo de los últimos veinte años
  • La Sociedad Española del Dolor (SED) participa desde el pasado octubre en un grupo de trabajo que tiene por objetivo el desarrollo de un plan de implementación de un proyecto de mejora del abordaje del dolor crónico en España
  • Según la SED, el Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor es un modelo a seguir, además de una iniciativa pionera en nuestro país
  • Más de 700 profesionales presentarán y debatirán los últimos avances en el abordaje del dolor, desde hoy y hasta el sábado, en el X Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) y IX Reunión Iberoamericana del Dolor en Granada

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud