Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
10 April 2013
Hasta un 70% de las mujeres que pretenden quedarse embarazadas quieren información sobre la gestación
Hasta un 70% de las mujeres que intentan quedarse embarazadas estarían interesadas en aumentar su información sobre la gestación, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). En este sentido, el Proyecto Gestmuje, una iniciativa de laFundación para el Progreso de la Educación y la salud (FPES) con la colaboración de laboratorios Adamed, recogerá la opinión de la mujer sobre la concepción y evaluará las necesidades de los ginecólogos.
Un compuesto de la carne roja, utilizado para bebidas energéticas, podría estar vinculado con la enfermedad cardiaca
Un compuesto hallado en la carne roja y utilizado como complemento en las bebidas energéticas contribuye al endurecimiento y la obstrucción de las arterias (aterosclerosis), según recoge un nuevo estudio realizado por la Clínica Cleveland (Estados Unidos) , y publicado en ‘Nature Medicine’.
En concreto, la investigación recoge que las bacterias del tracto digestivo convierten el compuesto, llamado carnitina, en trimetilamina n-óxido (TMAO). Por su parte, otro estudio realizado por este mismo equipo halló que la TMAO provoca aterosclerosis en las personas.
Además, dieron cuenta de que una dieta rica en carnitina estimula el crecimiento de las bacterias que metabolizan el compuesto, lo que provoca incluso una producción mayor de TMAO.
"El [tipo de] bacterias que viven en nuestro tracto digestivo está determinado por nuestros patrones dietéticos a largo plazo. Una dieta rica en carnitina en realidad cambia la composición de nuestros microbios intestinales de tal manera que acaban siendo como la carnitina, lo que hace que los que comen carne sean más susceptibles de formar TMAO y de padecer sus efectos de obstrucción de las arterias", ha señalado el investigador principal, el jefe de cardiología preventiva y rehabilitación en el Instituto Cardiaco y Vascular de la Clínica Cleveland, el doctor Stanley Hazen.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores examinaron a casi 2.600 pacientes que se sometieron a evaluaciones cardiacas. Los investigadores descubrieron que un nivel constantemente alto de carnitina se asoció con un riesgo mayor de enfermedad cardiaca, ataque cardiaco, accidente cerebrovascular y muerte por causas cardiacas.
También descubrieron que el nivel de TMAO era mucho menor en los vegetarianos y los veganos que en las personas con dietas no restrictivas (omnívoras). Los vegetarianos no comen carne y los veganos no comen ni carne ni productos de origen animal, incluidos los huevos y los productos lácteos.
Aunque el nuevo estudio no pudo probar que hubiera una relación de causa y efecto entre la carnitina y los daños cardiacos, los hallazgos pueden ofrecer una nueva manera de comprender los beneficios de las dietas veganas y vegetarianas, aseguran los investigadores.
*AGENCIAS
La música puede reactivar zonas del cerebro ‘apagadas’ por la enfermedad de Parkinson
Diversos estudios internacionales han conseguido demostrar que la música permite reactivar zonas del cerebro “apagadas” por la enfermedad de Parkinson. En concreto, las investigaciones han revelado mejoras significativas en las personas que escuchan música con frecuencia y que repiten sus estructuras mentalmente mientras desarrollan una actividad motora. Por esta razón, la Federación Española de Párkinson y UCB Iberia organizan, en el marco del Día Mundial del Párkinson, un ensayo general del musical ‘Sonrisas y Lágrimas’ protagonizado por los actores de la obra, afectados y cuidadores.
"En la actualidad, existen estudios que muestran que las actividades relacionadas con la música, como cantar, bailar o simplemente escucharla, podrían representar, junto con el tratamiento farmacológico adecuado, una opción válida de refuerzo terapéutico en personas con Párkinson. De esta forma, se trataría de lograr una mejoría en el bienestar global del paciente mediante el uso de terapias complementarias, como el ejercicio físico, hablar o una terapia musical activa", comenta el Dr. Javier Alcázar, director médico asociado del Área Terapéutica de Sistema Nervioso Central de UCB Iberia.
El estudio “Singing for the joy of it, singing for hope, singing to heal” (“Cantando por el placer de hacerlo, cantando por la esperanza, cantando por la cura”)1, elaborado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Massachusetts Amherst, en Newbury, Massachusetts (EE.UU), la música y el canto mejoran la vida de las personas con enfermedad de Parkinson. En la misma línea, el estudio “¿Cómo crea ritmos el cerebro?”2 elaborado por el Departamento de Neurología de la Universidad Semmelweis de Budapest, ha hallado indicios de una importante relación entre la musicoterapia y una posible mejora de esta dolencia.
En palabras de María Gálvez, directora general de la Federación Española de Párkinson, “con esta iniciativa hemos querido lanzar un mensaje positivo sobre la enfermedad y destacar algunos de los avances que existen para tratar el Párkinson y conseguir mejoras en los afectados. Además, pensamos que esta es una postura de implicación que incita a la motivación y la superación personal”.
Por su parte, el Dr. Javier Alcázar reconoce que “el Párkinson es una patología muy compleja que supone un impacto muy significativo en la calidad y el ritmo de vida de las personas. Con este tipo de iniciativas, en UCB queremos apoyar a los pacientes a mejorar su día a día atendiendo de forma integral a todas las complicaciones relacionadas con su enfermedad”.
A lo largo del taller, los afectados y cuidadores han protagonizado, junto a los actores del musical ‘Sonrisas y Lágrimas’, la representación de la canción ‘DO-RE-MI’, una de las melodías más famosas de la función. Durante la actividad, el Dr. Javier Alcázar y María Gálvez han compartido con los participantes los principales beneficios de la musicoterapia en la mejora en la evolución de la enfermedad. Finalizado el taller, los participantes pudieron asistir a la función oficial del musical que se representa diariamente en el Teatro Coliseum de Madrid.
International Fertility Doctors comment on death of IVF pioneer Robert Edwards
IVF pioneer, Robert Edwards, died this morning. Here are two comments, from the International Federation of Fertility Societies.
Commenting on behalf of the International Federation of Fertility Societies, IFFS President Professor Joe Leigh Simpson (New York) said:
“The International Federation of Fertility Societies mourns the death of Nobel Laureate Sir Robert G Edwards, who with Patrick Steptoe produced the world's first IVF baby and contributed to reproductive biology in numerous other ways. His success in IVF was one of the 20th century's great medical feats, pursued at long odds and despite great opprobrium. He laid the groundwork for infertile couples worldwide to have children, with 1-4 per cent of all babies in Europe, North America and Australia now born by assisted reproductive technologies started by Professor Edwards. He will be greatly missed”.
IFFS Board Member, Dr David Adamson (Palo Alto, CA, USA) said:
“Professor Sir Robert Edwards’ death marks the passing of an era he created with Dr. Patrick Steptoe when their research and treatment resulted in the birth of Louise Brown, the world’s first IVF baby in 1978.
Bob Edwards was a brilliant pioneer who devoted his life to challenging established scientific perceptions about reproductive biology. He was innovative, persistent and exciting in his work and discoveries, all of which was recognized with his being awarded the Nobel prize for physiology or medicine in 2010.
Professor Edwards created a new medical technology that has resulted in the birth of approximately 5 million babies from IVF, but also changed how we saw our world and human reproduction. He also inspired a new generation of physicians and scientists to continue on with the work he started. He was revered and loved by those who knew him.
Bob, as he was widely known, was a colleague, friend, supporter and inspiration to many. His sense of humor and wonder was enjoyable and contagious. He made all around him better. His genius, compassion and commitment will be missed by many, many physicians, scientists, patients, and ordinary people whose lives he has touched and changed around the world”.
La compañía farmacéutica canadiense Duchesnay Inc. se prepara para la expansión internacional tras aprobarse Diclegis®
La compañía farmacéutica canadiense Duchesnay Inc. se prepara para la expansión internacional tras la aprobación en Estados Unidos por medio de la FDA de su medicamento Diclegis(R) para la enfermedad matutina
Tras haberse aprobado en Estados Unidos la medicación para la enfermedad matutina Diclegis por medio de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) [http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm347087.htm] de Estados Unidos, la compañía farmacéutica canadiense Duchesnay Inc. [http://www.duchesnay.com/en/about-us/history ] se enorgullece de anunciar que esta aprobación sitúa a la compañía de medicina obstetricia especializada para llevar a cabo la expansión internacional.
Diclegis está disponible en Canadá a través del nombre comercial Diclectin(R) desde hace más de 30 años como único fármaco con prescripción especializado indicado y aprobado para el tratamiento de las náuseas y vómitos del embarazo (NVP), síntomas conocidos también como enfermedad matutina. Diclegis(R) se comercializará en Estados Unidos por medio de Duchesnay USA [http://duchesnayusa.com ], con sede en Rosemont, Pennsylvania. La FDA ha concedido el estado de categoría de embarazo "A" a Diclegis, lo que significa que los resultados de los estudios controlados no han demostrado un aumento del riesgo para el bebé no nacido durante el embarazo.
"La aprobación en Estados Unidos del fármaco patentado Diclegis (Diclectin en Canadá) por medio de la FDA representa un logro importante para Duchesnay a la vez que planeamos una expansión estratégica por medio de las asociaciones internacionales. Mejoraremos nuestra experiencia destacada y compromiso a largo plazo como compañía en medicina obstetricia para llegar a los principales mercados de Europa, Asia-Pacífico y Latinoamérica, donde millones de mujeres embarazadas podrían beneficiarse de nuestros productos de salud", declaró Éric Gervais, vicepresidente ejecutivo de Duchesnay Inc.
Manuel Jiménez, premio a la mejor investigación en medicina deportiva
Manuel Jiménez, profesor de Educación Física y Salud de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha recibido el Premio a la Mejor Investigación en el Ámbito de la Medicina del Deporte ‘Profesor José Miguel Fernández Pastor’.
El trabajo premiado ha sido ‘Effects of victory and defeat on testosterone and cortisol response to competition: evidence for same response patterns in men and women’, publicado el año pasado en la revista ‘Psychoneuroendocrinology’.
El trabajo, escrito por Manuel Jiménez junto a Raúl Aguilar y José Ramón Alvero-Cruz ha sido citado por varios de los mejores especialistas en neurociencia y conducta humana del momento como Pranjal Mehta (Universidad de Oregón), David Edwards (Universidad de Atlanta) y Natascia Brondoni (Universidad de Pavia).
Manuel Jiménez, que recogió el premio en Granada coincidiendo con la organización de las Jornadas de Nutrición en el Deporte organizadas por la Asociación Andaluza de Medicina del Deporte, ha volcado su experiencia didáctica en temas como la ansiedad, el estrés y los estados de ánimo relacionados con el deportista.
El equipo de Manuel Jiménez se encuentra en estos momentos con dos investigaciones: cómo es nuestra respuesta al despertar del sueño, relacionada con el cortisol generado y de cómo el hipocampo gestiona la potencia de esa respuesta; y la identificación de los niveles de estrés en los alpinistas. Para este segundo proyecto están tomando ahora mismo muestras de saliva al equipo de Carlos Soria, de 74 años, que se encuentra cerca de completar los catorce ochomiles del planeta.
Las respuestas hormonales de los deportistas
Según explica el profesor, personas dominantes con niveles altos de testosterona aprenden conductas instrumentales más fácilmente cuando sus niveles de testosterona suben tras alcanzar una meta competitiva, que ante la frustración que supone perder. Este tipo de personas están también más motivadas por competir de nuevo y afrontar retos de mayor envergadura después de una victoria. La función específica de la testosterona es servir de combustible para aumentar la motivación en situaciones que demandan acciones vigorosas inmediatas, tal como ocurre en los desafíos competitivos. Otras hormonas como la oxitocina se relacionan con situaciones que demandan conductas calmadas o de colaboración social.
El año pasado el doctor Jiménez y sus colaboradores analizaron las respuestas hormonales de distintos deportistas en función de ganar y perder tras una competición. Para ello siguieron el modelo original del doctorMazur de la Universidad de Siracusa (Nueva York). En palabras deJiménez, lo que se observó fue que el patrón de resultados, tras una competición, se ajustaba exactamente a las predicciones del modelo biosocial, con subidas de testosterona en ganadores y bajadas de testosterona junto a subidas de cortisol en perdedores. Estos patrones no habían sido consistentes históricamente en el género femenino, principalmente como consecuencia de que las mujeres tienen mucha menos testosterona que los hombres (entre 3 y 7 veces menos).
La novedad del estudio premiado es que este patrón de respuestas hormonales es idéntico en los dos géneros. Esto indica que la relación testosterona y dominancia era válida también para las mujeres, desafiando la tendencia natural que sugería una mayor motivación competitiva y de conductas de búsqueda de estatus social en el género masculino que en el femenino. Para el profesor de UNIR, estos resultados han abierto un nuevo debate en la comunidad científica: ¿de qué modo se asemejan o se diferencian hombres y mujeres a la hora de afrontar los desafíos sociales y competitivos?
Sanidad suspende la venta de fármacos para la osteoporosis
La Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios Aemps ha ordenado suspender la comercialización de varios fármacos para la osteoporosis que contienen calcitonina, ya que ensayos clínicos indican "un ligero incremento de riesgo de tumores asociado a tratamientos prolongados". En una alerta, la Aemps ha suspendido la autorización de comercialización de los medicamentos de administración intranasal que contienen calcitonina y está actualizando la información del producto de los preparados inyectables.
Como consecuencia de los resultados de ensayos clínicos, la Aemps ha pedido a los profesionales sanitarios que no prescriban ni dispensen preparados de calcitonina intranasal y la devolución de las existencias disponibles en oficinas de farmacia y almacenes de distribución que se llevará a cabo "mediante los canales habituales". Además, señala que los preparados de calcitonina inyectable deben utilizarse durante periodos cortos de tiempo a la dosis mínima eficaz.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud