Traductor

11 April 2013

En España podría haber al menos 300.000 pacientes diagnosticados con Parkinson, el doble de lo que se estimaba hasta la fecha


 Coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, este 11 de abril, la Fundación del Cerebro -la organización sin ánimo de lucro creada con el apoyo científico e institucional de la Sociedad Española de Neurología (SEN)- ha presentado las principales conclusiones del Informe “Impacto Social de la enfermedad de Parkinson en España”. Elaborado por los Dres. Rocío García-Ramos, Eva López-Valdés, Loreto Ballesteros, Silvia Jesús y Pablo Mir, se trata del informe social más reciente que se realiza en nuestro país sobre la enfermedad de Parkinson (EP) en el que se analizan datos sobre epidemiología, morbimortalidad, impacto económico y asistencia de los pacientes.
Uno de los principales hallazgos del Informe es que, con la población actual y atendiendo a los nuevos resultados epidemiológicos de diversos estudios llevados a cabo en España y en Europa, en nuestro país podría haber al menos 300.000 pacientes con EP diagnosticados, unas cifras que duplican las cifras barajadas hasta la fecha. “Las estimaciones de prevalencia e incidencia de la EP en todo el mundo varían en los diferentes estudios, debido principalmente a diferencias metodológicas pero también a diferencias genéticas y ambientales en las diferentes poblaciones estudiadas”, explica la Dra. Rocío García-Ramos, Secretaria del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN. “Pero creemos que los datos apuntados por el Informe se acercan más a la realidad. Algo de especial importancia no solo como fuente de información epidemiológica, sino básico para planificar los recursos”.
Otro de los aspectos que señala en estudio es que, a pesar de que es la gravedad de la enfermedad, la discapacidad motora y las complicaciones motoras los factores que tienen mayor impacto mayor en los costes directos de la EP, son los síntomas no motores la principal causa de morbilidad e institucionalización en los pacientes con EP en España. “Aunque el Parkinson sea un trastorno motor, se ha visto que la discapacidad puede estar generada por múltiples factores. La depresión, la demencia, la psicosis y otros síntomas no motores de la enfermedad tienen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y familiares, por lo que son éstos la principal causa de morbilidad y suponen el motivo de institucionalización e ingreso hospitalario en la mayoría de los casos”, comenta el Dr. David A. Pérez.
No obstante, el perfil del cuidador principal del paciente con Parkinson sigue siendo el de una mujer, esposa, ama de casa y dedicada en cuidado permanente al paciente. El Informe también apunta que, en conjunto, los cuidadores de pacientes con Parkinson desarrollan más ansiedad, depresión y peor estado de salud que la población general. “Los cuidadores pueden llegar a sufrir depresiones, apatía, agotamiento y aislamiento social. Por lo tanto es necesario con cuenten con un apoyo psicológico importante y que se les pueda proporcionar ayuda social e información”, señala el Dr. David A. Pérez. “En este sentido, las Asociaciones de Pacientes, cumplen un papel importantísimo”.
Respecto a la repercusión sociosanitaria de la EP, tanto por el gasto sanitario que genera, como por la disminución de la productividad laboral y el decremento de la calidad de vida, el Informe señala que el gasto anual promedio de un paciente con EP supone 17.000 euros. Además, los costes económicos van en aumento a medida que la enfermedad progresa, por lo que resulta de gran importancia la evaluación del uso de terapias avanzadas en EP. “Como previsión de futuro y teniendo en cuenta la tendencia al incremento en la esperanza de vida de la población, las perspectivas apuntan a un aumento en la demanda de recursos sociosanitarios relacionados con la EP. Resulta de gran importancia desarrollar y optimizar terapias, así como planes de salud, que puedan reducir el impacto socioeconómico que genera la EP en la población”, sostiene el Dr. David A. Pérez.
El Informe se ha completado con un análisis realizado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN con el objetivo de definir los recursos asistenciales públicos y privados con los que cuentan los afectados por la EP en España. Según los datos analizados, en todas las comunidades autónomas existe al menos una unidad especializada en EP y en las áreas con menos de 200.000 habitantes existen consultas monográficas. Por esa razón, se ha determinado que la atención superespecializada de la EP es posible en la mayoría de las provincias y la asistencia neurológica está bien cubierta en todas. No obstante, se ha detectado que existe una gran carencia en la prestación de otros tratamientos imprescindibles en el tratamiento completo de la enfermedad, como es la rehabilitación y el tratamiento psicológico y de enfermería. “Además, las listas de espera para los tratamientos quirúrgicos son muy elevadas y  el paciente aún tarda mucho tiempo en llegar a la atención neurológica especializada desde atención primaria. Por lo que claramente son aspectos a mejorar”, mantiene la Dra. Rocío García-Ramos.
El Informe concluye señalando que, a pesar de que existe una creciente concienciación social y de las autoridades sanitarias por la necesidad de una asistencia de calidad y especializada de estos pacientes, aún queda mucho camino por recorrer para que una asistencia de calidad, eficaz y multidisciplinar sea universal para todos los pacientes con EP en España.

El conocimiento de la esquizofrenia por parte del paciente mejora el pronóstico de la enfermedad




Las personas que tienen esquizofrenia cuentan con una dificultad añadida y es que muchas no son conscientes de la gravedad de su enfermedad. Esto ocurre principalmente en el momento del diagnostico. Esta dificultad para reconocer su enfermedad hace que los pacientes no acepten que tienen que tomarse la medicación y puede provocar una crisis psicótica con mucha probabilidad.

Las personas que la padecen se enfrentan no sólo a la enfermedad sino también a un fuerte estigma social que dificulta sus relaciones sociales y laborales. Por ello y con el objetivo de ampliar información y conocer mejor esta patología, Janssen ha querido contar con el punto de vista de la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de personas con Esquizofrenia (AMAFE), y junto con el aval de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid (SPM), ha elaborado la guía “Afrontando la Esquizofrenia”.

El 1% de la población mundial sufre esquizofrenia, una enfermedad mental grave que afecta a algunas funciones cerebrales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta.

La esquizofrenia tiene un componente genético demostrado. Por ello, los hijos de pacientes con esquizofrenia tienen más posibilidades de desarrollar la enfermedad subrayan los especialistas.

10 April 2013

Informe de la EMA sobre reclutamiento de pacientes y localización de ensayos clínicos

El 62 por ciento de los pacientes de estudios pivotales de medicamentos autorizados para su comercialización entre enero de 2005 y diciembre de 2011 fue reclutado fuera del área económica europea y Suiza, según se pone de manifiesto en un informe elaborado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que recogemos para conocimiento de nuestros lectores.

SIGRE elige los ganadores de la II edición de "Dale a los medicamentos un final de película"


SIGRE Medicamento y Medio Ambiente ha elegido a los ganadores de las diferentes categorías de la II Edición del Premio Audiovisual "Dale a los medicamentos un final de película".


Este Certamen involucra a profesionales y aficionados del sector audiovisual en la creación de vídeos, con una duración inferior a 60 segundos, que transmitan la importancia de reciclar los envases vacíos o con residuos de medicamentos en el Punto SIGRE de la farmacia. Juan Carlos Mampaso, Director General de SIGRE, explica que "con esta II Edición, SIGRE utiliza el potencial de la comunicación 2.0, aprovechando la viralidad de los vídeos para divulgar en la red los valores medioambientales de esta iniciativa del sector farmacéutico."

El Jurado de la II Edición del Premio audiovisual "Dale a los medicamentos un final de película" eligió el vídeo "Con el SIGRE en los talones", de Jesús Sancho Llansola, Sergi Pitarch, Marcos Quílez y Pau Ferrer, como ganador del Certamen. Este vídeo, inspirado en la película de Alfred Hitchcock "Con la muerte en los talones", reflexiona sobre lo fácil y útil que es colaborar en el reciclaje y las "películas" que a veces nos montamos para realizar este sencillo gesto. Junto al ganador, el Jurado seleccionó otros dos vídeos finalistas: "00SIGRE, licencia para reciclar", de Inés Sánchez González, y "Recycling Game", de Francisco Pradilla Barrero. Finalmente, el vídeo más votado y compartido en la red fue "Rumbo al Punto", de Igor González Aberasturi.

SIGRE elige los ganadores de la II edición de "Dale a los medicamentos un final de película"

8 de cada 10 parejas quieren ser padres según el estudio Clearblue


Una de las principales conclusiones que se desprende del reciente estudio Clearblue 'Decisiones en las parejas de ayer y hoy' se refiere a que, en la actualidad, la principal causa que lleva a posponer el momento de tener hijos en las parejas, es la situación económica y laboral. Así lo indican 8 de cada 10 parejas catalanas, lo cual, viene a reafirmar el último dato revelado por el INE, que indica que hasta 2022, se producirá un descenso poblacional de un 5,5% en Cataluña.
El estudio Clearblue ha sido realizado a finales de 2012 por la consultora GfK entre una muestra de 453 mujeres y hombres españoles que conviven en pareja, diferenciando menores de 45 años y mayores de esta edad. El objetivo de la investigación es profundizar en los parámetros de cómo se establecen las relaciones sentimentales y cómo planifican las parejas su vida familiar.
En este sentido, cuando se analizan las decisiones derivadas del estudio, relativas a las decisiones que llevan a las parejas a posponer su paternidad, se abre una brecha generacional, ya que en la actualidad, es la situación económica y laboral el principal freno, frente a la falta de un compañero/compañera ideal, experimentada por las parejas de antes. Hoy en día, junto al freno de la crisis, otros motivos a los que se alude para posponer tener hijos en un corto plazo son querer disfrutar de la vida, la carrera profesional y contar ya con hijos.
Así, a la hora de elegir un método de anticoncepción, las parejas de antes y las de ahora prefieren uno que no presente efectos secundarios. Así lo afirman 8 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 hombres.
Por otro lado, la investigación de Clearblue revela aspectos cómo que, en la decisión de tener hijos, tener una relación sentimental estable es la razón que más influye, dejando en segundo plano la situación económica. Así lo manifiestan las parejas de antes (48%) y las de ahora (40%).  Otros motivos que influyen para tener hijos a corto plazo es la ilusión por disfrutar de ellos (23%), la situación económica estable (16%) y la propia edad o, la de la pareja (20%).
En este sentido, cuando se busca el embarazo, además del consejo del ginecólogo (40%), las parejas afirman que el método preferido es la utilización de test de ovulación (13%).
La influencia de la crisis en la planificación familiar
A las parejas que se plantean tener hijos, la situación económica les influye sobre todo para retrasar el momento de tenerlos, así lo manifiestan 7 de cada 10 entrevistados. Y en el número que desean tener (80% de las mujeres / 56% hombres).
En lo que se refiere a parejas que ya son padres, la crisis ha influido drásticamente en el número de los que deseaban tener, así lo manifiesta el 50% de los entrevistados. Esta situación afecta en mayor medida a las parejas actuales.
En este sentido, los expertos alertan sobre este retardo en la decisión de tener hijos, ya que con la edad, la calidad de los óvulos empieza a decaer, apareciendo problemas para conseguirlo.
El crecimiento poblacional en Cataluña en cifras
Los últimos datos difundidos por el INE, a través de su proyección de la población realizada en 2012, revelan que a nivel nacional, las tendencias demográficas actuales, llevarían a nuestro país a perder una décima parte de la población en 40 años.
En lo que se refiere a Cataluña, esta proyección se concreta en el dato de que mientras que en 2012 su población se situaba en 7.318.520 de personas, para 2022 este dato se reducirá, alcanzando la cifra de 6.918.742. El saldo vegetativo anual pasaría a valores negativos antes de que acabe la década.

El "Diagnóstico de enfermedades" está en plena actualidad inversora


Este sector de actividad está inmerso en un activo movimiento tanto de operaciones corporativas de consolidación como la protagonizada por Progenika y Griffols como por varias "startups" que pretenden hacerse un hueco en el complicado mundo sanitario.
Operaciones corporativas: Grifols adquiere Progenika
La multinacional catalana de hemoderivados Grifols ha comprado el 60% del capital de la empresa biotecnológica vascaProgenika Biopharma por un total de 37 millones de euros en Marzo del 2013.
Grifols es la tercera compañía del mundo en la producción de fármacos biológicos derivados del plasma, y es un grupo pionero en investigación y desarrollo de alternativas terapéuticas.
Progenika, por su parte, está especializada en el desarrollo de tecnología para la medicina personalizada, y centra su actividad en el diseño y la producción de test genómicos y proteómicos para el diagnóstico in vitro, pronóstico de enfermedades, predicción de respuesta y monitorización de terapia farmacológica.
En 2012, Grifols multiplicó por cinco su beneficio, al pasar de ganar 50,3 millones en 2011 a 256,7 millones de euros con los que cerró el año pasado.
El crecimiento del beneficio en un 410,2 % de un año a otro se explica por la adquisición de su competidora estadounidense Talecris, cuya compra cerró en junio de 2011, y por la buena marcha de la compañía en el extranjero, especialmente en EEUU y Canadá.

Startups en acción: Sword Diagnostic y Chronix
Por otro lado, están saliendo nuevas iniciativas buscando nuevas rondas de financiación que hacen prever un todavía desarrollo de nuevos sistemas de diagnóstico. Algunos de estos casos son:
La tecnología de detección de alto rendimiento Espada Diagnostics mejora considerablemente el rendimiento general de los ensayos y pruebas biomédicas.
Chronix Biomedical, Inc. es una compañía de diagnóstico molecular, que desarrolla sobre todo pruebas de sangre para el cáncer, incluyendo diagnósticos acompañantes y pruebas para la detección de enfermedad mínima residual.

Fondos más activos: presencia relevante de los VC ligados a las farmacéuticas

En los primeros meses del 2013 hemos visto como fondos de VC relacionados con multinacionales farmaceúticas han entrado en empresas del sector diagnóstico. Un ejemplo de ello han sido Roche Fund con su entrada en Marzo en Maculogix. 

Cerca del 30% de las resonancias magnéticas por dolor lumbar son injustificables



Cerca del 30% de las resonancias magnéticas por dolor lumbar son injustificables, según un estudio publicado en la revista científica ‘European Journal of Radiology’, que ha permitido cuantificar el porcentaje mínimo de estas pruebas que son prescritas inapropiadamente en el conjunto de la sanidad española, y ha demostrado que los radiólogos identifican correctamente las que no están justificadas.

En el reciente estudio, financiado por la Fundación Kovacs, y en el que han participado 12 servicios de radiología públicos y privados, se demuestra que, como mínimo, el 11,9% de las resonancias magnéticas lumbares prescritas a pacientes con y sin dolor referido son inapropiadas.

De este modo, el 1,3% se prescribieron en casos en los que las pruebas científicas sobre su utilidad no son concluyentes, y el 10,6%, lo fueron en pacientes en los que no existía ninguna justificación posible.

Este porcentaje aumenta hasta el 17,2% en la sanidad privada y hasta el 27,8% entre los pacientes sin dolor irradiado a la pierna. En concreto, una vez prescritas, las resonancias magnéticas se realizaron más rápidamente en la sanidad privada (5 días) que en la pública (36 días).

Sin embargo, el porcentaje que resultaba inapropiado fue mayor en la privada (17,2%) que en la pública (7,4%). Las resonancias magnéticas estaban injustificadas en el 3,1% de los casos con dolor irradiado a la pierna, y en el 27,8% de los pacientes que solo tenían dolor lumbar.

No obstante, la resonancia magnética confirmó la conveniencia de operar al 73,6% de los pacientes en las que se realizaron con ese fin, y permitió diagnosticar enfermedades sistémicas en el 17,2% de los pacientes en los que se prescribieron por esa sospecha.

“MEDIDAS NECESARIAS”

A juicio del el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, “antes de plantear recortes en prestaciones sanitarias necesarias, es indispensable eliminar el gasto sanitario inútil”.

“Asimismo, aplicar las medidas necesarias para que cualquier prueba diagnóstica o indicación terapéutica sean prescriptas a los pacientes a los que realmente les son útiles, evitaría riesgos innecesarios y facilitaría ahorrar unos recursos que el sistema sanitario no se puede permitir seguir dilapidando”, ha señalado.

Por su parte, el director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), el doctor Francisco Kovacs, ha considerado que el estudio ha sido “muy conservador” a la hora de calcular el porcentaje mínimo de resonancias magnéticas “que son inapropiadas” y considerar “como tales solo aquéllas que eran absolutamente injustificables”.

“Estudios previos sugieren que, de las resonancias magnéticas que se realizan a pacientes con dolor lumbar, son innecesarias el 80%. Prescribir una resonancia magnética a un paciente en el que no está indicada le expone a riesgos innecesarios y supone malgastar recursos sanitarios. Este estudio demuestra que en la sanidad pública existe cierto grado de derroche, pero que éste es todavía mayor en la sanidad privada, lo que no respalda que ésta sea más eficiente que aquélla”, ha señalado.

Por último, el doctor Estanislao Arana, radiólogo de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología, ha destacado que el hecho que los radiólogos puedan identificar “correctamente” las resonancias magnéticas lumbares que no están justificadas, “por lo que darles un mayor papel ayudaría a reducir los riesgos y costes
innecesarios”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud