Traductor

11 April 2013

Algunos tipos de virus del papiloma humano podría prevenir el cáncer cervical


Virus del papiloma, VPH

Algunos tipos de virus del papiloma humano (VPH) podría prevenir el cáncer cervical, tal y como ha evidenciado una investigación realizada por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y publicada por la revista especializada 'The Open Virology Journal'.
   En concreto, los expertos exponen que, de los más de un centenar de diferentes tipos de este virus, algunos de ellos "podrían prevenir el cáncer de cuello de útero". Éste tumor esta causado por la infección vírica de 14 de ello, que son los denominados "de alto riesgo", explican.
   Así, y tras analizar los que se encuentran en los frotis cervicales de mujeres keniatas con VIH positivo y negativo, han constatado que el tipo de VPH número 53 se encuentra en un alto número de mujeres con VIH positivo, mientras que su hallazgo en mujeres con VIH negativo es raro.
   A juicio del profesor titular de Oncología Viral de este centro universitario británico y autor principal de este trabajo, el doctor Ian Hampson, "el VIH aumenta el número de diferentes tipos de VPH que se encuentran en cualquier paciente". Para él, esto implica que el VIH "abre la puerta para la infección con múltiples tipos de VPH".
   Sin embargo subraya que si la infección se da por el tipo 53, éste "puede competir con los virus de alto riesgo e inhibir la progresión al cáncer de cuello uterino". Con ello, podría explicarse el porqué, a pesar del gran aumento del número de infecciones por VPH en mujeres VIH positivas en África, "no se ha correspondido con el número de casos de cáncer de cuello uterino", manifiesta.
   Cada año se producen 270.000 muertes de mujeres por cáncer cervical en el mundo, siendo el 85 por ciento de ellas pertenecientes a países con escasos recursos. Como ejemplo, Hampson expone que "entre el 18 por ciento y el 23 por ciento de todos los casos diagnosticados de neoplasia maligna se producen en Kenia".

Sanofi Pasteur MSD Submits Quadrivalent Influenza Vaccine for European Licences



    Sanofi Pasteur MSD, the joint venture between MSD and Sanofi Pasteur, announced today that it has submitted a decentralized marketing authorization application in Europe for a 'Quadrivalent' influenza vaccine, a new advanced seasonal flu vaccine.  
    The 'Quadrivalent' vaccine, developed by Sanofi Pasteur, is expected to help protect people from four different strains of seasonal influenza viruses. Currently available flu vaccines protect against three strains of flu viruses. By including a fourth influenza strain, the new seasonal flu vaccine could help further reduce influenza disease and influenza-related complications, hospitalizations and deaths.  
    "This filing clearly demonstrates our commitment to providing advanced vaccine solutions to help improve disease prevention in Europe," said Jean Paul Kress, President of Sanofi Pasteur MSD. "We believe that quadrivalent flu vaccines will become the new standard for the prevention of seasonal flu."  
    The new flu vaccine has been submitted for licences in Europe under the decentralized approval process, with France acting as the "Reference Member State" for the review of the licence dossier.  
    Once approved, the new quadrivalent vaccine will be commercialized in Western European countries by Sanofi Pasteur MSD and in Eastern European countries by Sanofi Pasteur, the vaccine division of Sanofi.  

La convulsión febril, una de las situaciones abordadas en los talleres de simulación del Hospital Sant Joan de Déu


La convulsión febril ha sido una de las situaciones abordadas en el  taller de simulación que se ha llevado a cabo para pediatras de urgencia en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y que ha contado  con el soporte de Reckitt Benckiser Healthcare.  Bajo el título “Actualizaciones pediátricas, de la teoría a la simulación”, la jornada dirigida por  el Dr. Carles Luaces, Jefe del servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu y el Dr. Francesc Ferrés, Coordinador de Urgencias de Pediatría del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca, tiene como objetivo ejercitar al colectivo pediátrico en la práctica de casos clínicos, mediante el trabajo en equipo y aprendiendo a gestionar recursos y personas en situaciones adversas.

Una de las patologías sobre las que se ha trabajado en la sesión ha sido la convulsión febril, con un maniquí interactivo de paciente lactante. “La convulsión febril se da en pacientes entre seis meses y seis años, por un problema de inmadurez del sistema nervioso”, según indica el  Dr. Luaces, y añade, “cualquier causa de fiebre puede producir una convulsión, y la causa más habitual de fiebre en pediatría son las infecciones víricas”.  Y ante esta situación señala que el pediatra de urgencias, “debe procurar que el niño no se haga daño y si se prolonga la situación, utilizar medicación para detenerla”.

Según la información difundida por la Asociación Española de Pediatría el pasado año (mayo de 2012), la fiebre representa el motivo más frecuente de consulta en urgencias pediátricas. De esta manera, “siempre es aconsejable que un niño con fiebre y menor de tres meses, sea examinado por un pediatra de igual forma que cuando se sospeche una causa infecciosa potencialmente grave” recomienda el Dr. Luaces.

Asimismo, en la sesión también se han trabajado otro tipo de patologías en bebés en caso de emergencia, como bronquiolitis, taquicardia supraventricular “una de las patologías más difíciles de tratar” según ha apuntado el Dr. Luaces, cuerpos extraños, anafilaxia y dificultad respiratoria grave. El Dr. Luaces ha destacado que “gracias a la simulación con la que trabajamos estos talleres, reproducimos el caso clínico con máxima realidad y de esta manera el pediatra  ‘vive’ una situación real que debe resolver en tiempo real”.

Talleres que se reproducirán en otras ciudades españolas
Los talleres de simulación se realizarán durante los próximos meses en diferentes Hospitales españoles, con la dirección del Dr. Luaces y el Dr. Ferrés, pero también con la colaboración de formadores del hospital en cuestión. Las ciudades donde tendrán lugar las sesiones son Sevilla (17 de mayo), Madrid (31 de mayo) y Zaragoza (14 de junio).

En España podría haber al menos 300.000 pacientes diagnosticados con Parkinson, el doble de lo que se estimaba hasta la fecha


 Coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, este 11 de abril, la Fundación del Cerebro -la organización sin ánimo de lucro creada con el apoyo científico e institucional de la Sociedad Española de Neurología (SEN)- ha presentado las principales conclusiones del Informe “Impacto Social de la enfermedad de Parkinson en España”. Elaborado por los Dres. Rocío García-Ramos, Eva López-Valdés, Loreto Ballesteros, Silvia Jesús y Pablo Mir, se trata del informe social más reciente que se realiza en nuestro país sobre la enfermedad de Parkinson (EP) en el que se analizan datos sobre epidemiología, morbimortalidad, impacto económico y asistencia de los pacientes.
Uno de los principales hallazgos del Informe es que, con la población actual y atendiendo a los nuevos resultados epidemiológicos de diversos estudios llevados a cabo en España y en Europa, en nuestro país podría haber al menos 300.000 pacientes con EP diagnosticados, unas cifras que duplican las cifras barajadas hasta la fecha. “Las estimaciones de prevalencia e incidencia de la EP en todo el mundo varían en los diferentes estudios, debido principalmente a diferencias metodológicas pero también a diferencias genéticas y ambientales en las diferentes poblaciones estudiadas”, explica la Dra. Rocío García-Ramos, Secretaria del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN. “Pero creemos que los datos apuntados por el Informe se acercan más a la realidad. Algo de especial importancia no solo como fuente de información epidemiológica, sino básico para planificar los recursos”.
Otro de los aspectos que señala en estudio es que, a pesar de que es la gravedad de la enfermedad, la discapacidad motora y las complicaciones motoras los factores que tienen mayor impacto mayor en los costes directos de la EP, son los síntomas no motores la principal causa de morbilidad e institucionalización en los pacientes con EP en España. “Aunque el Parkinson sea un trastorno motor, se ha visto que la discapacidad puede estar generada por múltiples factores. La depresión, la demencia, la psicosis y otros síntomas no motores de la enfermedad tienen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y familiares, por lo que son éstos la principal causa de morbilidad y suponen el motivo de institucionalización e ingreso hospitalario en la mayoría de los casos”, comenta el Dr. David A. Pérez.
No obstante, el perfil del cuidador principal del paciente con Parkinson sigue siendo el de una mujer, esposa, ama de casa y dedicada en cuidado permanente al paciente. El Informe también apunta que, en conjunto, los cuidadores de pacientes con Parkinson desarrollan más ansiedad, depresión y peor estado de salud que la población general. “Los cuidadores pueden llegar a sufrir depresiones, apatía, agotamiento y aislamiento social. Por lo tanto es necesario con cuenten con un apoyo psicológico importante y que se les pueda proporcionar ayuda social e información”, señala el Dr. David A. Pérez. “En este sentido, las Asociaciones de Pacientes, cumplen un papel importantísimo”.
Respecto a la repercusión sociosanitaria de la EP, tanto por el gasto sanitario que genera, como por la disminución de la productividad laboral y el decremento de la calidad de vida, el Informe señala que el gasto anual promedio de un paciente con EP supone 17.000 euros. Además, los costes económicos van en aumento a medida que la enfermedad progresa, por lo que resulta de gran importancia la evaluación del uso de terapias avanzadas en EP. “Como previsión de futuro y teniendo en cuenta la tendencia al incremento en la esperanza de vida de la población, las perspectivas apuntan a un aumento en la demanda de recursos sociosanitarios relacionados con la EP. Resulta de gran importancia desarrollar y optimizar terapias, así como planes de salud, que puedan reducir el impacto socioeconómico que genera la EP en la población”, sostiene el Dr. David A. Pérez.
El Informe se ha completado con un análisis realizado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN con el objetivo de definir los recursos asistenciales públicos y privados con los que cuentan los afectados por la EP en España. Según los datos analizados, en todas las comunidades autónomas existe al menos una unidad especializada en EP y en las áreas con menos de 200.000 habitantes existen consultas monográficas. Por esa razón, se ha determinado que la atención superespecializada de la EP es posible en la mayoría de las provincias y la asistencia neurológica está bien cubierta en todas. No obstante, se ha detectado que existe una gran carencia en la prestación de otros tratamientos imprescindibles en el tratamiento completo de la enfermedad, como es la rehabilitación y el tratamiento psicológico y de enfermería. “Además, las listas de espera para los tratamientos quirúrgicos son muy elevadas y  el paciente aún tarda mucho tiempo en llegar a la atención neurológica especializada desde atención primaria. Por lo que claramente son aspectos a mejorar”, mantiene la Dra. Rocío García-Ramos.
El Informe concluye señalando que, a pesar de que existe una creciente concienciación social y de las autoridades sanitarias por la necesidad de una asistencia de calidad y especializada de estos pacientes, aún queda mucho camino por recorrer para que una asistencia de calidad, eficaz y multidisciplinar sea universal para todos los pacientes con EP en España.

El conocimiento de la esquizofrenia por parte del paciente mejora el pronóstico de la enfermedad




Las personas que tienen esquizofrenia cuentan con una dificultad añadida y es que muchas no son conscientes de la gravedad de su enfermedad. Esto ocurre principalmente en el momento del diagnostico. Esta dificultad para reconocer su enfermedad hace que los pacientes no acepten que tienen que tomarse la medicación y puede provocar una crisis psicótica con mucha probabilidad.

Las personas que la padecen se enfrentan no sólo a la enfermedad sino también a un fuerte estigma social que dificulta sus relaciones sociales y laborales. Por ello y con el objetivo de ampliar información y conocer mejor esta patología, Janssen ha querido contar con el punto de vista de la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de personas con Esquizofrenia (AMAFE), y junto con el aval de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid (SPM), ha elaborado la guía “Afrontando la Esquizofrenia”.

El 1% de la población mundial sufre esquizofrenia, una enfermedad mental grave que afecta a algunas funciones cerebrales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta.

La esquizofrenia tiene un componente genético demostrado. Por ello, los hijos de pacientes con esquizofrenia tienen más posibilidades de desarrollar la enfermedad subrayan los especialistas.

10 April 2013

Informe de la EMA sobre reclutamiento de pacientes y localización de ensayos clínicos

El 62 por ciento de los pacientes de estudios pivotales de medicamentos autorizados para su comercialización entre enero de 2005 y diciembre de 2011 fue reclutado fuera del área económica europea y Suiza, según se pone de manifiesto en un informe elaborado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que recogemos para conocimiento de nuestros lectores.

SIGRE elige los ganadores de la II edición de "Dale a los medicamentos un final de película"


SIGRE Medicamento y Medio Ambiente ha elegido a los ganadores de las diferentes categorías de la II Edición del Premio Audiovisual "Dale a los medicamentos un final de película".


Este Certamen involucra a profesionales y aficionados del sector audiovisual en la creación de vídeos, con una duración inferior a 60 segundos, que transmitan la importancia de reciclar los envases vacíos o con residuos de medicamentos en el Punto SIGRE de la farmacia. Juan Carlos Mampaso, Director General de SIGRE, explica que "con esta II Edición, SIGRE utiliza el potencial de la comunicación 2.0, aprovechando la viralidad de los vídeos para divulgar en la red los valores medioambientales de esta iniciativa del sector farmacéutico."

El Jurado de la II Edición del Premio audiovisual "Dale a los medicamentos un final de película" eligió el vídeo "Con el SIGRE en los talones", de Jesús Sancho Llansola, Sergi Pitarch, Marcos Quílez y Pau Ferrer, como ganador del Certamen. Este vídeo, inspirado en la película de Alfred Hitchcock "Con la muerte en los talones", reflexiona sobre lo fácil y útil que es colaborar en el reciclaje y las "películas" que a veces nos montamos para realizar este sencillo gesto. Junto al ganador, el Jurado seleccionó otros dos vídeos finalistas: "00SIGRE, licencia para reciclar", de Inés Sánchez González, y "Recycling Game", de Francisco Pradilla Barrero. Finalmente, el vídeo más votado y compartido en la red fue "Rumbo al Punto", de Igor González Aberasturi.

SIGRE elige los ganadores de la II edición de "Dale a los medicamentos un final de película"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud