Traductor

11 April 2013

Quieren crear una Asociación para que se conozcan las situaciones graves de familias con enfermos


“Quiero que muchas familias tengan la misma oportunidad que a nosotros nos ha regalado la generosidad de la gente. Por eso,  ahora me toca a mí. Me gustaría, si la gente me ayuda a ello, crear una Asociación sin ánimo de lucro. He decidido que en lugar de buscar trabajo en una empresa, mi nuevo trabajo sea ayudar  a  que familias con una situación problemática similar a la que nosotros hemos vivido, tengan la oportunidad de que la gente les ayude a rehacer su vida. Y para eso, lo que hay que hacer es dar a conocer sus casos como dieron a conocer el nuestro. Por eso, sin con la ayuda de la gente consigo crearla, esa Asociación se llamará “Hazlo saber”.
 
Así ve la vida ahora Queralt, madre de un niño de 8 años con la enfermedad rara de Hunter para la que no existe tratamiento curativo, por lo que saben que a su hijo le quedan 5 años de vida. Hace menos de dos meses su situación económica era si cabe peor. Con una importante deuda económica, los dos miembros de la pareja sin empleo y el banco comunicándoles el desahucio que les obligaba a abandonar su casa.
 
Gracias a la solidaridad de la gente
Las reacciones de la gente cada vez que se enteraba de su situación por los medios no han dejado de sorprenderles. Aportaciones económicas la mayor parte desde el anonimato, donación para el alquiler de una nueva vivienda durante un año, profesionales aportando su trabajo por ayudarles a solucionar sus problemas con el anterior banco y lo más importante, aportaciones directas para mejorar la calidad de vida de Hugo: audífonos, fisioterapia, logopedia, psicólogo y una farmacéutica que les libera de los gastos de farmacia.
 
La gente les ha dado la vuelta a su vida. En su “nueva” casa de Aranjuez (Madrid), Queralt y Ernesto ven que pueden vivir sin que cada día que pase signifique acumular más deudas económicas. Además Ernesto empezará a trabajar en una multinacional.
 
 
Quien desee ayudar a crear esta Asociación puede hacerlo mediante:
 
Teléfono: 666 547 979
Cuenta bancaria: 2100-4197-44-2100231292
  

Expertos en Vía Aérea se reúnen en el Hospital Marina Salud de Dénia en torno a un Symposium internacional


Expertos en Vía Aérea Difícil –pacientes con dificultad de intubación- de todo el mundo celebran en el Hospital Marina Salud de Dénia un encuentro con el objetivo de poner en común las novedades en este campo, tanto en lo que respecta al aparataje de intubación, como a las técnicas y las recomendaciones de las comunidades científicas.

El gerente del Departamento de Salud de Dénia, Ángel Giménez; la directora del CEDIVA, Francisca Llobell; la Directora Médica de la Red Asistencial, Patricia Marzal y el Presidente de la Sociedad Valenciana de Anestesiología y Reanimación, Vicente García Ferrando, han sido los encargados de inaugurar el Symposium.

Esta edición, la Quinta que se celebra en el Hospital Marina Salud de Dénia, reúne a medio centenar de Anestesiólogos, Intensivistas y Especialistas en Medicina Extrahospitalaria de distintos hospitales de España, Europa y Estados Unidos. De este último país, el centro con mayor número de representantes es el Department of Anesthesiology Wake Forest University School of Medicine, en Winston-Salem, North Carolina. El grupo de trabajo está capitaneado por el Dr. Yvon Bryan, experto en el manejo de la intubación fibroscópica, y las Dras. Melissa Laxton y Allison Dulaney.

Estas últimas especialistas serán las encargadas de exponer las novedades en la práctica de la intubación fibroscópica, según el protocolo aplicado en su práctica habitual de la Neuroanestesiología.


Pioneros en España
Es la V Edición del Simposio de Vía Aérea Difícil, organizado por el grupo CEDIVA del Hospital Marina Salud de Dénia.

Este encuentro, el único en España con carácter internacional, se celebra en la Marina Alta desde el año 1996.

En la presente edición también se van a establecer las bases para definir la mejor estrategia en el abordaje del paciente con vía aérea difícil, basándose en cuatro pilares fundamentales:

ü  Definir cada una de las técnicas
ü  Elegir el mejor dispositivo
ü  Poner en común las recomendaciones de las comunidades científicas, que son los Protocolos y Algoritmos de actuación
ü  Transmitir el mensaje mediante una ALERTA VAD en la historia clínica del paciente, que permita preparar la mejor estrategia en posteriores procedimientos quirúrgicos programados o urgentes.


Registro y “ALERTA VAD” (Vía Aérea Difícil)

Los anestesiólogos del Hospital Marina Salud de Dénia están trabajando en el Proceso de la Vía Aérea Difícil, que incluye un registro y alerta en la Historia Clínica Electrónica –HCE- del paciente con sospecha de dificultades en la intubación.

Desde la consulta, en el pre-operatorio, el anestesiólogo realiza los test de predicción de Vía Aérea Difícil. Si el resultado es positivo, el facultativo envía una “alerta” a  Admisión Quirúrgica. Este departamento, a su vez, se encarga de mantener la “ALERTA VAD” cuando se cita al paciente para la intervención.

Según la directora del Grupo CEDIVA y anestesióloga del Hospital Marina Salud de Dénia, Dra. Francisca Llobell, “esta información previa y automática es importantísima ya que el paciente gana en seguridad porque, cualquier día, puede llegar de Urgencia y su dificultad para la intubación está registrada en su HCE”. La Dra. Llobell alerta de que “una emergencia crítica en Vía Aérea equivale a hipoxia aguda; lo que significa muerte o daño cerebral permanente.

El número de proyectos de investigación a evaluar por parte de los Comités de Ética se ha triplicado desde la publicación de la Ley de Investigación Biomédica


 La investigación con muestras biológicas está en expansión, debido a que son una fuente de información insustituible para avanzar en el conocimiento biomédico. Hoy día es muy raro el ensayo clínico que no contiene un subestudio con muestras biológicas y el porcentaje de utilización de este material en proyectos de investigación es también muy elevado.
La reciente aprobación del Real Decreto 1716/2011 ha permitido el desarrollo de la Ley de Investigación Biomédica (LIB) 14/2007 en lo relativo a la obtención y uso de muestras biológicas de origen humano con fines de investigación biomédica, la constitución y el funcionamiento de los biobancos y el Registro Nacional de éstos. Este nuevo marco legal supone un cambio significativo tanto en la estructura y devenir de los biobancos como en distintos procesos clave en el manejo de las muestras biológicas.
Tal y como destaca el Dr. Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche, “la normativa actual está facilitando la regularización de la situación de las colecciones de muestras y la actividad de todos los biobancos ya en funcionamiento, clarificando también los requisitos para constituir nuevos biobancos. Este nuevo marco legislativo implica, por lo tanto, una necesaria una revisión a fondo de la forma de trabajo y organización de los biobancos”.
Y es que la nueva legislación española en cuanto a la investigación con muestras biológicas plantea luces y sombras, retos y avances; en cualquier caso, ha cambiado completamente la forma de llevar a cabo las investigaciones con muestras de origen humano en nuestro país.
Según opina el Dr. Miguel Pocoví, Director Científico del Biobanco de Aragón, “desde el punto de vista del investigador, la nueva normativa hace más complejo su trabajo, ya que tiene que cumplir con una amplia serie de requisitos legales y burocráticos a la hora de conseguir las muestras biológicas”. En cambio, destaca, “la existencia de estas colecciones y biobancos que cumplen con los nuevos requisitos legales facilita la disponibilidad de muestras y acorta el periodo de obtención de resultados, ya que no se tiene que invertir tiempo en la recolección de muestras”.

Mayor formación
En estos últimos años se han incrementado tanto el volumen de la investigación básica y clínica como la preocupación de legisladores, investigadores, clínicos, pacientes y responsables de los servicios sanitarios por lograr que los diferentes proyectos de investigación y desarrollo científico se realicen cumpliendo los debidos requisitos éticos y de calidad.
Tal y como apunta el Dr. Luis Rosel, Director Gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, “la investigación biomédica se ha incrementado mucho en el ámbito asistencial: hoy día cada profesional sanitario es un investigador en potencia, ya que la actividad investigadora ha pasado a formar parte de la asistencia”. Sin embargo, reconoce, “la legislación y las normas de buena práctica en investigación siguen siendo poco conocidas, salvo para los investigadores más experimentados, por lo que se necesita realizar una labor de difusión”.
Además, en el último año se han producido cambios normativos importantes, sobre todo en relación a la utilización de muestras biológicas, “por lo que se considera necesaria no sólo una actualización en este sentido, sino también una reflexión y unas pautas sobre cómo interpretar y aplicar la legislación”, recomienda el Dr. Rosel. La formación y la actualización de conceptos en investigación se hace casi imprescindible para que los profesionales sanitarios desarrollen adecuadamente su actividad profesional.
Una Jornada, organizada por el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y el Instituto Roche, aborda hoy en el Centro de Investigación Biomédico de Aragón algunos de los principales retos y avances que plantea actualmente la investigación con muestras biológicas en España. Por un lado, se lleva a cabo una actualización de la normativa que afecta a la investigación, tanto en lo referente a ensayos clínicos como en lo que respecta a la utilización de muestras biológicas humanas: por otro, se revisa la información que debe ofrecerse al paciente, un aspecto esencial para garantizar la capacidad de decisión y autonomía de los mismos.
En la reunión se citan todos los actores implicados en el proceso de investigación: financiadores, evaluadores, legisladores, investigadores y pacientes, con fin último de promover el diálogo y el entendimiento entre las distintas formas de acercarse a la investigación.
El aspecto más novedoso y que ha despertado mayor interés entre los inscritos a la Jornada es la investigación con muestras biológicas, ya que es un campo en crecimiento y donde se han producido las últimas novedades legislativas. Sin embargo, el resto de los temas que se van a tratar son también fundamentales: se abordan los cambios en la investigación clínica que aún están en fase de borrador pero que serán una realidad dentro de poco, se revisa el papel de los Comités de Ética de la Investigación (CEI) como garantes de una investigación de calidad y, por último, se reflexiona sobre cómo se hace y cómo debería ser la información a los pacientes. La jornada se completa con una conferencia magistral sobre la investigación responsable, concepto sobre el que se considera imprescindible debatir en la actual situación de crisis económica y de valores.
Existe una propuesta de Reglamento sobre Ensayos Clínicos de la Unión Europea, que puede cambiar de forma notable la actuación de los CEIC (Comités Éticos de Investigación Clínica) en la evaluación de los mismos. Asimismo, la Agencia Española del Medicamento ha presentado una propuesta de nueva legislación sobre Ensayos Clínicos y, por último, existe un borrador de un proyecto de decreto que trata sobre la regulación de los Comités de Ética de la Investigación (CEI) que desarrolla lo establecido en la Ley de Investigación Biomédica del 2007.  
Como apunta el Dr. César Loris, Vicepresidente del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA), “no hay que olvidar que en la actualidad los CEIC asumen las funciones de los CEI, con los problemas que está acarreando en cuanto a aumento de carga de trabajo. Esto ha supuesto, en el mejor de los casos, duplicar la actividad evaluadora de todos los proyectos de Investigación que se presentan”
Es más, según asegura Carlos Loris, “el número de proyectos de investigación a evaluar se ha triplicado en nuestro medio desde que se publicó la Ley de Investigación Biomédica”. En concreto, se ha disparado la presentación de proyectos de investigación que no son ensayos clínicos, mientras que el número de ensayos clínicos ha permanecido prácticamente igual. Esta nueva realidad, a juicio del Dr. Loris, “crea problemas no solo de logística, por cuanto es necesario más tiempo y más recursos para poder controlar esta actividad, sino también problemas referentes a la propia evaluación de los aspectos éticos, legales y metodológicos”.

Una investigación de calidad y ética
Los Comités de Ética  velan por el estricto cumplimiento  de los requisitos que deben tener las muestras y las cesiones, así como por los derechos y deberes de los donantes  e investigadores que las utilizan. Gracias especialmente a la labor de estos Comité, se consigue garantizar la ética de la investigación con muestras biológicas en nuestro país.
Según Miguel Pocoví, Director Científico del Biobanco de Aragón, “actualmente están ampliamente salvaguardados todos los aspectos éticos de la investigación con muestras biológicas”; incluso, añade, “en comparación con otros países  de nuestro entorno, nos encontramos en primera línea en este aspecto”. Con todo, apostilla el Dr. Carlos Aibar, presidente del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón, “la gestión y la utilización de las muestras biológicas es un mundo por descubrir, en el que cada día aparecen nuevos retos y posibilidades respecto a las que es necesario estar alerta”.
Los CEI son, por ley, organismos independientes, constituidos por profesionales sanitarios y miembros no sanitarios, encargados de velar por la protección de los derechos, seguridad y bienestar de las personas que participan en ensayos clínicos y proyectos de investigación y de ofrecer garantía pública al respecto, mediante un dictamen sobre el protocolo del ensayo, la idoneidad de los investigadores y la adecuación de las instalaciones, así como los métodos y los documentos que vayan a utilizarse para informar a los sujetos del ensayo con el fin de obtener su consentimiento informado.
A juicio de Luis Rosel, “los CEI son los garantes de que la investigación que se realiza es de calidad, segura y éticamente aceptable”, es decir, que no sólo se respetan las normas sino que se asegura el bienestar de las personas que participan voluntariamente en ella, garantizando el adecuado equilibrio entre los riesgos previsibles y los beneficios esperables. Además, destaca el Director Gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, “los CEI tienen también que asegurar que la investigación realizada es relevante para el conocimiento científico (evitando estudios redundantes u obsoletos) y que su planteamiento es adecuado para conseguir los objetivos propuestos”.
Como principales funciones que tienen asignadas los comités de ética e investigación clínica, el presidente del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón, el Dr. Carlos Aibar, señala que “pretenden dar respuesta efectiva, ágil y útil a las necesidades de nuestros clientes en relación a las funciones que tienen asignadas los Comités: los pacientes y personas que participan en proyectos de investigación, los investigadores y los promotores y financiadores de la investigación biomédica”. Para estos comités, según el Dr. Carlos Aibar, “la aplicación de la Ley de Investigación
Biomédica ha supuesto un reto marcado por el incremento de actividad evaluadora, de valoración del alcance del proceso evaluativo y de difusión de la obligatoriedad de someter a control ético y metodológico proyectos de investigación de diversa índole”.

El ejemplo de Aragón
 Esta reunión se lleva a cabo en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA), una institución que, como indica el Director Gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, “nace con la vocación de ser punto de encuentro entre investigadores, servicios de apoyo y empresas; por eso, creemos que es el marco perfecto para un foro de estas características”.
Y es que Aragón pretende erigirse en un ejemplo para otras Comunidades en relación con la investigación con muestras biológicas, situando al Biobanco de Aragón como referente en este ámbito. Tal y como expone el Director Científico del Biobanco de Aragón, el Dr. Miguel Pocoví, “nuestro objetivo es conseguir muestras que tengan unos niveles óptimos de calidad y homogéneos, utilizando para ello procedimientos de recogida, almacenaje y distribución ampliamente contrastados”. Para el Dr. Pocoví, “es para nosotros prioritaria la implantación de protocolos homogéneos de recogida, manipulación, almacenaje y  cesión  de muestras, cumpliendo los máximos requisitos de calidad así como de disponibilidad de muestras de características peculiares (de determinados tipos de neoplasias, enfermedades lisosomales, enfermedades neurológicas y psiquiátricas,…)”.
En Aragón se han dado pasos muy importantes en la investigación con muestras biológicas, y se está trabajando desde hace tiempo en la puesta a punto del Biobanco de Aragón. Como explica el Dr. Luis Rosel, “será un biobanco en red, con nodos en los distintos hospitales, algunos de ellos ya creados y que actualmente funcionan como colecciones a la espera de que se configure toda la infraestructura y procedimientos necesarios para solicitar la autorización como Biobanco; además, se está elaborando legislación autonómica sobre este tema”.
Actualmente, y tras la publicación de la normativa sobre Biobancos, el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA) se ha convertido en comité de ética externo del Biobanco de Aragón, lo cual conlleva una nueva responsabilidad. “Tenemos el reto de hacer llegar a la comunidad de investigadores, promotores y a los usuarios en general del CEICA una garantía pública de que la investigación clínica se haga respetando los derechos de los pacientes y de los investigadores”, afirma el Dr. César Loris, vicepresidente de este Comité.

Descubren que la sobreactivación de una enzima está relacionada con el daño cerebral en el Alzheimer


  Cerebro


 Científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI), en La Jolla, California (Estados Unidos), han arrojado luz sobre uno de los principales mecanismos tóxicos de la enfermedad de Alzheimer. El estudio muestra que el daño cerebral en el Alzheimer está relacionado con la sobreactivación de una enzima llamada AMPK, que, cuando la bloquearon en modelos de ratón de la enfermedad, se protegió a las neuronas de la pérdida de sinapsis, puntos de conexión entre neuronas, típica de la fase temprana de la patología.
Los descubrimientos de su investigación, publicados en 'Neuron', podrían conducir a una mejor comprensión del proceso de esta patología y cómo prevenirlo. "Estos resultados abren muchas nuevas vías de investigación, incluida la posibilidad de desarrollar terapias que se dirijan a los mecanismos ascendentes que conducen a una sobreactivación de AMPK en el cerebro", dijo el profesor Franck TSRI Polleux, director del estudio.
   La enfermedad de Alzheimer, un trastorno neurodegenerativo que afecta a más de 25 millones de personas en todo el mundo, en la actualidad no tiene cura.  Además de tener consecuencias para el descubrimiento de una droga para el Alzheimer, Polleux señaló que los hallazgos sugieren la necesidad de realizar estudios de seguridad posteriores a un medicamento ya existente, la metformina, un tratamiento popular para la diabetes tipo 2, que activa AMPK.
   Los investigadores han sabido durante años que las personas en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer comienzan a perder sinapsis en ciertas áreas del cerebro relacionadas con la memoria. Pequeños agregados de la proteína beta amiloide pueden causar la pérdida de sinapsis, pero cómo lo hacen ha sido un misterio.
   Hasta hace poco, el laboratorio de Polleux se ha centrado no en la investigación de Alzheimer, sino en el desarrollo normal y el crecimiento de las neuronas. En 2011, él y sus colegas informaron de que la sobreactivación de AMPK por la metformina, entre otros compuestos, en modelos animales perjudicaba la capacidad de las neuronas para crecer fuera de los tallos o axones.
   Al mismo tiempo, grupos de investigación independientes encontraron indicios de que la AMPK también podrían tener un papel en la enfermedad de Alzheimer. Un equipo informó de que AMPK se puede activar en las neuronas por beta amiloide, que a su vez pueden provocar una modificación de la proteína tau en un proceso conocido como fosforilación.
Ovillos de tau con múltiples fosforilaciones ("hiperfosforilada" tau) se sabe que se acumulan en las neuronas en las zonas afectadas del cerebro por la enfermedad de Alzheimer. Estos resultados, publicados hace dos años, informaron de que niveles anormalmente altos de AMPK se activan en estas neuronas plagadas de enredos.
   Polleux decidió investigar más a fondo, para determinar si las interacciones reportadas de AMPK con beta amiloide y tau pueden, de hecho, causar el daño observado en los cerebros de pacientes de Alzheimer. "Muy poco se sabe acerca de la función de esta vía de AMPK en las neuronas", reconoció.
   Georges-Mairet Coello, investigador asociado postdoctoral en el laboratorio de Polleux, realizó la mayor parte de los experimentos para el nuevo estudio. Empezó por confirmar que la proteína beta amiloide, en la pequeña forma de agregado ("oligómero") que es tóxica para las sinapsis, en efecto, activa fuertemente AMPK; por lo que los oligómeros de amiloide beta estimulan ciertos receptores neuronales, que a su vez provocan una afluencia de iones de calcio en la neuronas. Así, encontró que este influjo de calcio desencadena la activación de una enzima llamada CaMKK2, que parece ser el principal activador de AMPK en las neuronas.
   Posteriormente, el equipo demostró que esta sobreactivación de AMPK en las neuronas es la razón fundamental para el efecto dañino de la sinapsis de beta amiloide. Normalmente, la adición de oligómeros de beta amiloide a un cultivo de neuronas provoca la rápida desaparición de muchas de las espinas dendríticas de las neuronas, tallos similares a raíces, relacionados con los de la sinapsis que reciben señales de otras neuronas.
Con una variedad de pruebas, los científicos demostraron que los oligómeros de beta-amiloide no pueden causar la pérdida de espina dendrítica a menos que la sobreactivación AMPK se produzca y, de hecho, la sobreactivación de AMPK por sí sola puede causar la pérdida de la columna vertebral.
   El equipo utilizó ratones J20, genéticamente modificados para producir un exceso de beta amiloide mutante, y, finalmente, desarrollar una condición parecida al Alzheimer. "Cuando los ratones J20 sólo tienen tres meses de edad ya muestran una fuerte disminución de la densidad de la espina dendrítica, en un conjunto de neuronas relacionadas con la memoria que también se ven afectados en humanos en la fase temprana de la enfermedad de Alzheimer", explicó Coello-Mairet y resaltó que cuando se bloqué la actividad de AMPK o CaMKK2 en estas neuronas se impidió la pérdida de la columna vertebral.
   La proteína tau sirve ordinariamente como elemento estructural en los axones neuronales, pero en la enfermedad de Alzheimer, de alguna manera se convierte en hiperfosforilada y deriva en otras áreas, incluyendo las dendritas neuronales donde se asocia con la pérdida de su presencia en la columna vertebral. Estudios recientes han demostrado que la toxicidad de beta amiloide en las espinas dendríticas depende en gran medida de la presencia de tau, pero no está claro cómo ambas dos proteínas interactúan en el Alzheimer.
   El equipo tomó un ejemplo de un estudio de 2004 de la mosca de la fruta Drosophila, en la que AMPK, como fosforilación de la enzima de sitios específicos de la proteína tau, condujo a una cascada de fosforilaciones adicionales y la degeneración de las células nerviosas. Los científicos confirmaron que uno de estos sitios, S262, es de hecho fosforilado por AMPK.
Entonces, demostraron que esta fosforilación específica de tau explica en una medida significativa la toxicidad de sinapsis beta amiloide. "El bloqueo de la fosforilación en S262, mediante el uso de una forma mutante de tau que no puede ser fosforilado en ese sitio, impidió el efecto tóxico beta amiloide", dijo Mairet-Coello. El resultado sugiere que beta amiloide contribuye a la enfermedad de Alzheimer a través de la AMPK, sobre todo como un facilitador de la toxicidad de tau.

Algunos tipos de virus del papiloma humano podría prevenir el cáncer cervical


Virus del papiloma, VPH

Algunos tipos de virus del papiloma humano (VPH) podría prevenir el cáncer cervical, tal y como ha evidenciado una investigación realizada por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y publicada por la revista especializada 'The Open Virology Journal'.
   En concreto, los expertos exponen que, de los más de un centenar de diferentes tipos de este virus, algunos de ellos "podrían prevenir el cáncer de cuello de útero". Éste tumor esta causado por la infección vírica de 14 de ello, que son los denominados "de alto riesgo", explican.
   Así, y tras analizar los que se encuentran en los frotis cervicales de mujeres keniatas con VIH positivo y negativo, han constatado que el tipo de VPH número 53 se encuentra en un alto número de mujeres con VIH positivo, mientras que su hallazgo en mujeres con VIH negativo es raro.
   A juicio del profesor titular de Oncología Viral de este centro universitario británico y autor principal de este trabajo, el doctor Ian Hampson, "el VIH aumenta el número de diferentes tipos de VPH que se encuentran en cualquier paciente". Para él, esto implica que el VIH "abre la puerta para la infección con múltiples tipos de VPH".
   Sin embargo subraya que si la infección se da por el tipo 53, éste "puede competir con los virus de alto riesgo e inhibir la progresión al cáncer de cuello uterino". Con ello, podría explicarse el porqué, a pesar del gran aumento del número de infecciones por VPH en mujeres VIH positivas en África, "no se ha correspondido con el número de casos de cáncer de cuello uterino", manifiesta.
   Cada año se producen 270.000 muertes de mujeres por cáncer cervical en el mundo, siendo el 85 por ciento de ellas pertenecientes a países con escasos recursos. Como ejemplo, Hampson expone que "entre el 18 por ciento y el 23 por ciento de todos los casos diagnosticados de neoplasia maligna se producen en Kenia".

Sanofi Pasteur MSD Submits Quadrivalent Influenza Vaccine for European Licences



    Sanofi Pasteur MSD, the joint venture between MSD and Sanofi Pasteur, announced today that it has submitted a decentralized marketing authorization application in Europe for a 'Quadrivalent' influenza vaccine, a new advanced seasonal flu vaccine.  
    The 'Quadrivalent' vaccine, developed by Sanofi Pasteur, is expected to help protect people from four different strains of seasonal influenza viruses. Currently available flu vaccines protect against three strains of flu viruses. By including a fourth influenza strain, the new seasonal flu vaccine could help further reduce influenza disease and influenza-related complications, hospitalizations and deaths.  
    "This filing clearly demonstrates our commitment to providing advanced vaccine solutions to help improve disease prevention in Europe," said Jean Paul Kress, President of Sanofi Pasteur MSD. "We believe that quadrivalent flu vaccines will become the new standard for the prevention of seasonal flu."  
    The new flu vaccine has been submitted for licences in Europe under the decentralized approval process, with France acting as the "Reference Member State" for the review of the licence dossier.  
    Once approved, the new quadrivalent vaccine will be commercialized in Western European countries by Sanofi Pasteur MSD and in Eastern European countries by Sanofi Pasteur, the vaccine division of Sanofi.  

La convulsión febril, una de las situaciones abordadas en los talleres de simulación del Hospital Sant Joan de Déu


La convulsión febril ha sido una de las situaciones abordadas en el  taller de simulación que se ha llevado a cabo para pediatras de urgencia en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y que ha contado  con el soporte de Reckitt Benckiser Healthcare.  Bajo el título “Actualizaciones pediátricas, de la teoría a la simulación”, la jornada dirigida por  el Dr. Carles Luaces, Jefe del servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu y el Dr. Francesc Ferrés, Coordinador de Urgencias de Pediatría del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca, tiene como objetivo ejercitar al colectivo pediátrico en la práctica de casos clínicos, mediante el trabajo en equipo y aprendiendo a gestionar recursos y personas en situaciones adversas.

Una de las patologías sobre las que se ha trabajado en la sesión ha sido la convulsión febril, con un maniquí interactivo de paciente lactante. “La convulsión febril se da en pacientes entre seis meses y seis años, por un problema de inmadurez del sistema nervioso”, según indica el  Dr. Luaces, y añade, “cualquier causa de fiebre puede producir una convulsión, y la causa más habitual de fiebre en pediatría son las infecciones víricas”.  Y ante esta situación señala que el pediatra de urgencias, “debe procurar que el niño no se haga daño y si se prolonga la situación, utilizar medicación para detenerla”.

Según la información difundida por la Asociación Española de Pediatría el pasado año (mayo de 2012), la fiebre representa el motivo más frecuente de consulta en urgencias pediátricas. De esta manera, “siempre es aconsejable que un niño con fiebre y menor de tres meses, sea examinado por un pediatra de igual forma que cuando se sospeche una causa infecciosa potencialmente grave” recomienda el Dr. Luaces.

Asimismo, en la sesión también se han trabajado otro tipo de patologías en bebés en caso de emergencia, como bronquiolitis, taquicardia supraventricular “una de las patologías más difíciles de tratar” según ha apuntado el Dr. Luaces, cuerpos extraños, anafilaxia y dificultad respiratoria grave. El Dr. Luaces ha destacado que “gracias a la simulación con la que trabajamos estos talleres, reproducimos el caso clínico con máxima realidad y de esta manera el pediatra  ‘vive’ una situación real que debe resolver en tiempo real”.

Talleres que se reproducirán en otras ciudades españolas
Los talleres de simulación se realizarán durante los próximos meses en diferentes Hospitales españoles, con la dirección del Dr. Luaces y el Dr. Ferrés, pero también con la colaboración de formadores del hospital en cuestión. Las ciudades donde tendrán lugar las sesiones son Sevilla (17 de mayo), Madrid (31 de mayo) y Zaragoza (14 de junio).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud