Traductor

11 April 2013

¿Qué es el triptófano?


El triptófano es un aminoácido esencial, que se adquiere a través de la alimentación. El cuerpo utiliza el triptófano para producir niveles óptimos de serotonina, un neurotransimisor que se segrega a partir de la llamada glándula pineal. La serotonina es importante para nuestro organismo porque es la encargada de regular el sueño y de obtener un buen estado anímico. De manera que, en situaciones sin niveles adecuados de triptófano, tendremos unos niveles bajos de serotonina y, como consecuencia, estaremos expuestos a sentirnos más decaídos e incluso a poder sufrir sentimientos de agobio, estrés, apatía… además de insomnio, baja capacidad de concentración, etc.
Existen alimentos específicos ricos en triptófano, por lo que es aconsejable incrementar su ingesta en aquellas temporadas en las que nos sintamos más decaídos. Algunos de estos alimentos son el queso, los garbanzos, la leche, los huevos, los pescados y carnes, los cereales integrales, y el famoso chocolate.
Teniendo en cuenta que nuestra alimentación, en muchas ocasiones no es equilibrada, será idóneo administrar complementos alimenticios que contengan triptófano, que puedan ayudar a equilibrar nuestros niveles de serotonina. En casos en los que estemos sobreexpuestos a un mayor estrés, también puede ser apropiado administrar este tipo de suplementos.

APP OFICIAL DEL V CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CRÓNICO


atrocinada por ESTEVE, la aplicación oficial del Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, ya está disponible para descargar de forma gratuita.
Esta APP permite consultar fácilmente toda la información relativa a esta cita anual, desde el programa científico hasta los ponentes, el plano de salas etc.., planificar la asistencia incluyendo las ponencias de mayor interés en la agenda, valorar las distintas sesiones y seguir el congreso en directo. 

También facilita información práctica sobre el alojamiento y los accesos al congreso o las Becas de Innovación en Salud “Atención Sanitaria al Paciente Crónico” de ESTEVE, que se entregarán el día 13 de abril a las 12:00 h, en la sala 111 y 112. 

Para descargar la aplicación clicar en: 

Dispositivos Android 

Dispositivos Apple (iOS)

El desayuno con cereales ayuda a reducir el índice de masa corporal de los niños


Un estudio publicado en la revista americana Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics ha revelado que el consumo regular de cereales durante el desayuno puede ayudar a combatir la obesidad infantil, tras constatarse una relación con un menor índice de masa corporal (IMC).
Investigaciones previas ya habían relacionado la importancia del desayuno con el mantenimiento en el tiempo de un buen índice de masa corporal (IMC) pero este nuevo estudio se centró en el papel concreto de los cereales en el peso y la alimentación de los niños, sobre todo en quienes tienen bajos ingresos.
Para ello, se hizo un seguimiento a 625 niños de San Antonio desde el cuarto al sexto curso, a quienes cada año se les pidió que recordaran lo que habían comido los tres días anteriores y se les calculó su IMC, medida de peso en relación con la altura.
Como estudiantes de cuarto grado, el 64 por ciento de los niños dijo que había desayunado todos los días, en comparación con el 42 por ciento cuando pasaron a sexto curso.
Con datos de tres días al año durante tres años consecutivos, los investigadores contaban con nueve días para analizar el desayuno de cada niño. De este modo, se observó que los niños que desayunan cereal 4 de los 9 días tendían a estar en el percentil 95 del IMC, que se considera sobrepeso, en comparación con los niños con una ingesta de cereales los nueve días, cuyas medidas estaban en el percentil 65, en el rango de peso saludable.
Además, el 32 por ciento de los estudiantes de cuarto grado no se terminaban todo su desayuno y el 25 por ciento tomaban otros alimentos además de los cereales.
El estudio también sirvió para constatar que los niños que comían más cereales tenían mayores niveles de vitamina D, B-3, B-12, riboflavina, calcio, hierro, zinc y potasio en su dieta. Asimismo, también tuvieron más calorías, grasa, fibra y azúcar.

**AGENCIAS

SemFYC confía en que la última prueba ECOE se pueda celebrar en el año 2013


El presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), el doctor Josep Basora, ha mostrado su confianza, en declaraciones a EL MÉDICO INTERACTIVO, en que la última prueba ECOE, para obtener por la vía extraordinaria el título de especialista (médico de familia) se pueda celebrar este año. Tras la ampliación del plazo (hasta el 31 de mayo, cuando en principio finalizaba el 31 de marzo) para que los interesados puedan presentarse a la prueba, es más complicado que la ECOE se pueda celebrar este año. "Yo espero y confío en que pueda ser así, al menos por lógica la prueba debería estar realizada en 2013", ha dicho el doctor Basora.
En cuanto al estado del proceso, una vez recibidas las peticiones de las tres grandes sociedades científicas de Atención Primaria (SemFYC, SEMERGEN y SEMG) la Comisión Nacional de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria presentó su modelo de prueba, "una propuesta similar a la del año pasado, en la que se ha hecho un esfuerzo por simplificar la prueba para hacerla viable económicamente pero sin que pierda su rigor y pueda examinar competencias", señala Josep Basora, y ahora debe ese modelo propuesto debe ser consensuado en el Comité de Prueba del Consejo Interterritorial del SNS, en la Comisión Delegada de Recursos Humanos.
En este punto, el presidente de la SemFYC confía en que "tanto las administraciones autonómicas como el Ministerio de Sanidad se impliquen en la prueba, aportando sus recursos para hacerla viable económicamente", ha dicho.
Una vez validado ese modelo, otros trámites que consumirán tiempo serán los de su publicación tanto en el Boletín Oficial del Estado como en el Boletín Oficial de la Comunidad Europea. Pese a todo, el doctor Basora cree que la prueba se pueda realizar en 2013. Aunque los cálculos, ha añadido, son difíciles de realizar en este momento, el presidente de la SemFYC cree que a la última prueba ECOE se presentarán "muchos menos candidatos que a la del año pasado; si entonces fueron cuatro mil, en este caso la cifra podría rondar los dos mil".
**Publicado en EL MEDICO INTERACTIVO

El factor masculino empieza a cobrar protagonismo en la Reproducción Asistida

Aunque cerca del 35% de los casos de infertilidad se debe a un factor masculino, los problemas existentes en el hombre siguen siendo el huérfano de la reproducción, puesto que se trabaja más con el esperma que con el paciente contemplándolo en todo su conjunto. Este ha sido el foco de las XIII Jornadas de Meditación en Reproducción Humana, que se están celebrando en Cuenca y que cuentan con la colaboración de la compañía químico farmacéutica alemana Merck.
 Fuente_Alfonso_Fertilidad
El porcentaje de infertilidad masculina es similar al de la femenina y entre las causas más frecuentes de infertilidad en el hombre está el estrés oxidativo, que representa entre el 30 y el 80%. Y es que los problemas de infertilidad masculina no se deben restringir sólo a la calidad del esperma, ‘hay que analizar al varón de forma general, ya que puede haber enfermedades que produzcan esa mala calidad del esperma, como la obesidad y la diabetes, así como otros factores, tales como el tabaco, el alcohol y el estrés’, explica el Dr. Alfonso de la Fuente, director médico del Instituto Europeo de Fertilidad y coordinador de las Jornadas.

La investigación en el campo de la infertilidad masculina tiene que centrarse en el estudio del varón en todo su conjunto, contemplando todas las posibles causas que puedan producir una mala calidad del esperma. De esta forma, cada vez se tendrán más datos sobre el problema y se podrán establecer los tratamientos adecuados.

Aspectos genéticos
Para poder resolver alguno de estos problemas, se dispone cada vez de mayor información genética, gracias a los métodos de secuenciación masiva. Los aspectos genéticos cada vez están cobrando más fuerza en la reproducción asistida y permitirán resolver algunos problemas de reproducción, como pueden ser los abortos repetidos, los fallos en la implantación o las enfermedades de transmisión genética. ‘Estos métodos de secuenciación masiva se implantarán en las consultas de forma generalizada a medio plazo. Pienso que podemos trabajar con ellos a partir de finales de año y se establecerán de forma general en un año y medio’, puntualiza el Dr. de la Fuente.

Aún queda por establecer de forma contrastada la utilidad específica de estos métodos, puesto que es una prueba no exenta de riesgos, ‘ya que se trata de una biopsia embrionaria y se puede dañar al feto’. De esta forma, se puede conocer mejor la calidad de los embriones y se dispone de más información para calificar la viabilidad en la transferencia embrionaria.

Donación de óvulos
El varón también vuelve a cobrar importancia en el tema de la donación de óvulos. El Dr. de la Fuente recuerda que la ley española recoge una edad límite para ser donante de óvulos, no superior a los 35 años, ‘aunque en la mayoría de las ocasiones esa edad no supera los 30 años’.

No obstante, no se dice nada sobre el límite de edad de los hombres que son de las parejas de las receptoras, que, en ocasiones, pueden superar los 55 años, con los riesgo que conlleva. Así, ‘las nuevas técnicas de secuenciación masiva también ayudarán a estudiar el esperma procedente de las parejas de las donantes, sobre todo cuando superen cierta edad’.

HM HOSPITALES INAUGURA SU UNIDAD DE DONACIÓN DE SANGRE. TODAS LAS UNIDADES DONADAS IRÁN DESTINADAS AL CENTRO DE TRANSFUSIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID



Conscientes de la necesidad de componentes sanguíneos que tienen todos los hospitales de la Comunidad de Madrid, HM Hospitales ha puesto en marcha su propia Unidad de Donación de Sangre. Este novedoso proyecto, el primero llevado a cabo en un entorno privado en España, se ha desarrollado en virtud del acuerdo suscrito por nuestro grupo y el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid (CTCM), encargado de gestionar y asegurar las reservas de sangre de la región.

A la inauguración de la Unidad de Donación de Sangre, que ha tenido lugar en el hospital HM Universitario Sanchinarro, han asistido la viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Dña. Patricia Flores, el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, y la Dra. Luz Barbolla, directora gerente del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, que ha impartido la conferencia magistral “Hemoterapia en la Comunidad de Madrid”.

El 80% de los recursos dedicados a la salud en Cataluña se utilizan en la atención de los pacientes crónicos


El 80% de los recursos dedicados a salud en Cataluña se utilizan en la atención a los pacientes crónicos, que suponen casi el 20% de la población. Sin embargo, no siempre estas personas reciben la atención que merecen a pesar de los recursos invertidos. Pero el conocimiento del sistema permite afirmar que con una modelo asistencial de base territorial y un abordaje colaborativo entre profesionales y ámbitos, la atención a estas personas puede mejorar substancialmente y al mismo tiempo ser más eficiente para el sistema y más satisfactoria para ellos.

Esta situación no ha pasado inadvertida para el Departament de Salut de la Generalitat y por ello promueve un nuevo modelo asistencial capaz de mejorar la atención a estos enfermos que se ha plasmado en una de las líneas estratégicas del Plan de Salud 2011-2015 del Gobierno catalán. “Todo ello con el objetivo de garantizar un sistema sanitario de calidad y económicamente viable que resuelva la problemática del paciente crónico, dada su complejidad y peso específico en la demanda de atención sanitaria”, señala el doctor Albert Ledesma, presidente del Comité Organizador del V Congreso Nacionalde Atención Sanitaria alPaciente Crónico que se celebra estos días en la ciudad condal, organizado por la Sociedad Españolade Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.

El envejecimiento de la población es una de las principales causas del aumento de las enfermedades crónicas. Dentro de 40 años se prevé que más del 12% de la población catalana tenga más de 80 años. Pero actualmente en Cataluña hay unos 440.000 enfermos crónicosen situación de complejidad, personas en las que mantener su estado de salud estable es complejo y requiere de un abordaje integrado e integral. “Situación de la que ya éramos conscientes hace años. El problema es que la atención a estos pacientes la hemos hecho siempre pero de manera fragmentada y poco colaborativa entre diferentes ámbitos asistenciales”, aclara el Sr. Joan Carles Contel, presidente del Comité Científico del Congreso y miembro del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad de esta Comunidad.

Por su parte, el doctor Albert Ledesma, como director del Programa, subraya que “dada la actual situación de crisis y recortes que vivimos era imprescindible reorientar nuestro sistema sanitario y este cambio debía de generarse, tal y como se ha hecho, desde una visión compartida por todos los agentes implicados y con un modelo de atención colaborativa entre los diferentes dispositivos y ámbitos asistenciales”. En este sentido, el Sr. Contel hace hincapié en que “servicios sanitarios y servicios sociales deben ir de la mano y si queremos avanzar en un modelo excelente de atención al paciente crónico no basta con que hagamos solo una cosa, tenemos que hacer varias cosas a la vez sobre la misma población y en un mismo territorio, es lo que llamamos una estrategia de acción multipalanca”.

La Estrategia de Cronicidad en Cataluña
El 6% de la población catalana está en situación de dependencia, y la mitad de estos pacientes desarrollan enfermedades crónicas múltiples. En este contexto, según señala el doctor Ledesma, “poder identificar a los pacientes crónicos en función de sus comorbilidades era necesario y pertinente para desarrollar las estrategias de intervención más coste-efectivas en cada nivel de atención”.

No obstante, Cataluña ya contaba con varias experiencias de abordaje integral de enfermedades crónicas, aunque estaban limitadas territorialmente y, en su mayoría, abordaban una enfermedad crónica. “Pero este trabajo nos ha permitido disponer de un bagaje y una experiencia que ha facilitado la puesta en marcha del Programade prevención y atención a la cronicidad. Una nueva estrategia para promover el trabajo colaborativo en todo el territorio catalán a nivel local y desarrollar las estrategias más adecuadas en cada nivel asistencial”, explica el doctor Ledesma.

Según ha comentado este experto, “otro aspecto relevante del nuevo modelo asistencial que estamos desarrollando es el de abrir espacios de participación a las personas para que sean coprotagonistas en el diseño del modelo y para que participen activamente en el proceso de mantener su salud. Queremos que las personas sean corresponsables, junto con los profesionales sanitarios y sociales, de mantener su salud y participar de su cuidado. Para ello se han promovido diferentes canales de participación presencial y no presencial”.

Además, este Programa aborda de forma pionera las enfermedades crónicas desde una perspectiva integradora tanto desde el punto de vista sanitario como de los servicios sociales, a través de los departamentos de Salud y de Bienestar Social y Familia. Una iniciativa que trabaja básicamente en seis líneas:

ØAvanzar en las rutas asistenciales o en los procesos clínicos integrados.
ØPotenciar la vida activa y la autonomía de la persona enferma, incorporando la toma de decisiones anticipadas, y su entorno familiar para identificar síntomas, adelantarse a las crisis y planificar las curas.
ØFomentar las estrategias de autocuidado.
ØHabilitar alternativas a la hospitalización convencional, como la hospitalización a domicilio, hospitales de día, hospitalización en dispositivos de subagudos y postagudos, atención domiciliaria intensiva y modulable atendiendo el perfil de paciente, etc.
ØLa atención al paciente crónico complejo y al paciente con enfermedad crónica avanzada.
ØUso racional del medicamento y mejora de la adherencia.

Así se ha iniciado en Cataluña un cambio en el modelo de asistencia a los enfermos crónicos. “Y a pesar del poco tiempo transcurrido desde la puesta en marcha del Programa ya se ha producido una reducción importante de las tasas de hospitalización urgente de estos pacientes al cabo de un año, así como de los reingresos hospitalarios. El objetivo, pues, no es evitar que el enfermo vaya a urgencias y hospitalice, sino evitar o prevenir que lo necesite”, subraya el Sr. Contel.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud