Traductor

11 April 2013

Últimas incorporaciones a la Fundación Málaga Health Foundation




Los siguientes equipos médicos y clínicas se han adherido formalmente hoy al proyecto de Málaga Health Foundation: la clínica de fertilidad Gutenberg, el hospital  CERAM; el equipo de traumatología IMATDE; el Centro de Andrología y Urología liderado por el Dr. Torrecillas, la Clinica dental Cuevas y Queipo y el Hospital Vithas Parque San Antonio que formaliza su compromiso con la Fundación.  También estaban presentes a la reunión la clinica dental Avilés y Roman, la clínica de tratamiento de adicciones Monte Alminara, la residencia Sanysol.  Estas nuevas incorporaciones se juntan a los asociados existentes: Xanit International Hospital, Instituto Medico Miramar, Instituto Ocular Marcos y Cititravel.

La fundación creada en octubre por el Dr. Miguel Such (cirujano cardiovascular, jefe de departamento del hospital Clínico de Malaga y de Xanit International Hospital), Dr. Emilio Alba (oncólogo, jefe de departamento del hospital Clínico de Malaga y de Xanit International Hospital), Dr. Juan José Gómez Doblas (heart specialist, , jefe de departamento del hospital Clínico de Malaga y de Xanit International Hospital), José Alba (Ingeniero de Caminos, Puertos y Canales) y Manuel Camas (abogado, decano del colegio de abogados de 2006 a 2012), está actualmente formando acuerdos con clínicas y hospitales seleccionados.  Las carteras de servicios completas de los asociados se mostraran a través de la página web de la Fundación, cuyo lanzamiento está previsto para el mes de mayo.

Los objetivos principales de la Fundación son informar y crear un sello de calidad para promover los servicios sanitarios de calidad en el extranjero. Existe un interés creciente a nivel local e internacional por parte de empresas privadas y públicas.  Malaga Health está actualmente en contacto con empresas del sector de la salud y de los seguros de paises escandinavos, Paises Bajos y Reino Unido.  Con una demanda cada vez mayor de servicios sanitarios, la alternativa de recibir un tratamiento en la Costa del Sol es una opcion muy atractiva por su relación calidad precio.

Vademecum Mobile 2.0, la nueva app de Vademecum para Android


La nueva aplicación para móviles de Vademecum, Vademecum Mobile 2.0, ya está disponible para dispositivos móviles que funcionan con sistema operativo Android.Vademecum Mobile 2.0, en su versión para dispositivos Android, incluye una serie de contenidos de pago y otros de acceso gratuito, que responden a las necesidades de los profesionales de la salud.

En cuanto a los contenidos gratuitos podemos encontrar: acceso a las alertas sobre medicamentos comunicadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), noticias de la actualidad sanitaria y farmacéutica publicadas diariamente en vademecum.es, información de los calendarios vacunales e información sobre los medicamentos que causan dopaje en el deporte. Asimismo, también es de acceso libre y gratuito la información incluida en el apartado Anexos de la nueva aplicación.

Por otro lado, dentro de los contenidos de pago se encuentra la guía de información farmacológica Vademecum Internacional 2013, una nueva versión mejorada de la app deVademecum para móviles que permite a los usuarios la consulta de todos los medicamentos comercializados en España. La guía farmacológica incluida dentro de la nueva app Vademecum Mobile 2.0 permite la búsqueda de información farmacológica por principio activo, por indicación terapéutica y por marcas comerciales de medicamentos de 30 países. La guía también incluye un apartado en el que se pueden consultar los equivalentes internacionales de los medicamentos de un país, además de otra información de interés.

NUEVO CONTENIDO: MÓDULO BUSCADOR DE INTERACCIONES

Otro de los contenidos de pago disponibles en la nueva aplicación Vademecum Mobile 2.0 (tanto para dispositivos Android como Apple) es un módulo que permite la búsqueda de interacciones entre fármacos. Se trata de un contenido novedoso, que Vademecum ha puesto a disposición de sus usuarios al mismo tiempo que ha lanzado la versión de su aplicación para dispositivos Android pero que también está disponible para los usuarios que ya utilizan la aplicación Vademecum Mobile 2.0 en sus dispositivos Apple.

Este nuevo contenido de pago se compone de interacciones basadas en la evidencia, codificadas según gravedad en cuatro niveles: Tener en cuenta, Precaución de empleo, Asociación desaconsejada y Contraindicación; y permite la búsqueda por medicamentos virtuales o marcas comerciales. En caso de interacción, propone alternativa de sustitución por medicamentos con la misma indicación.

El módulo que permite la búsqueda de interacciones entre fármacos incluye:

- Más de 3.800 medicamentos virtuales

- Más de 13.000 marcas comerciales

- Más de 500 clases de interacciones

- Más de 2.300 indicaciones

Para detectar interacciones se toma en cuenta la composición de los medicamentos, y además su vía de administración y su dosificación, evitando la saturación de alertas.

MÓDULOS DE PAGO, AHORA GRATUITOS DURANTE 15 DÍAS

La adquisición de los módulos de pago (guía farmacológica de Vademecum edición 2013 y buscador de interacciones) permite disfrutar de una suscripción anual a tal aplicación así como a sus actualizaciones mensuales. Al término de la suscripción, los usuarios pueden seguir disfrutando de la aplicación, pero sin disponer de las actualizaciones.

Sin embargo, todo aquel que desee probar los contenidos de pago de la nueva aplicaciónVademecum Mobile 2.0, puede hacerlo ahora de forma gratuita durante 15 días descargando la aplicación desde la tienda de aplicaciones de Apple o Google.

Cerca de 6.000 pacientes iniciaron en 2011 un tratamiento renal sustitutivo




Un total de 5.800 pacientes iniciaron el año pasado un Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS), de los que el 15% lo hicieron mediante diálisis peritoneal; el 2,7%, recibió un trasplante renal anticipado, y el resto mediante hemodiálisis.

Así lo han asegurado expertos que han participado en el primer Symposium Update in Dialysis, liderado por el Hospital Clínic – IDIBAPS, con la colaboración de Fundació Catalunya La Pedrera, Fresenius Medical Care y Amgen.


“El número de pacientes con insuficiencia renal se ha mantenido estable en los últimos años debido a los esfuerzos realizados para controlar la progresión de la enfermedad. Pero, la prevalencia de pacientes en tratamiento renal sustitutivo a través de programas de diálisis se ha incrementado un 2% debido probablemente a la reducción de la mortalidad” ha señalado el jefe de Sección de Diálisis del Servicio de Nefrología del Hospital Clínic, el doctor Francesc Maduell.

Precisamente, los pacientes renales presentan un riesgo de 10 a 20 veces superior de mortalidad por complicaciones cardiovasculares, un riesgo que no disminuye en el caso de los pacientes incluidos en programas de tratamiento renal sustitutivo, ya que alrededor de la mitad de los fallecimientos registrados se relacionan con este tipo de alteraciones.

“El primer gran reto de la Nefrología es la apuesta por la prevención del fallo renal en los primeros estadios de la enfermedad, con el fin de evitar la culminación en un programa de diálisis; el segundo es garantizar el acceso a todos los pacientes que lo precisen a los tratamientos renales sustitutivos que han demostrado mayor eficacia y efectividad en términos clínicos, así como de respuesta y calidad de vida de los pacientes”, ha señalado elpresidente de la Sociedad Española de Nefrología, doctor Alberto Martínez Castelao.

DIÁLISIS COSTE-EFICAZ

Por otro lado, las técnicas de diálisis perfeccionadas como la hemodiafiltración ‘on line’ (HDF-OL) ha demostrado reducir la mortalidad en más de un 30%. Un trabajo liderado por laSociedad Catalana de Nefrología con más de 900 pacientes demuestra que la HDF-OL, como técnica que aumenta el volumen de ultrafiltrado y la depuración de sangre, logra reducir la mortalidad por cualquier causa de los pacientes renales en un 30%, la cardiovascular en un 33%, y por causas infecciosas en un 55%.

“Desde que llevamos empleando esta técnica en el año 2007, el porcentaje de pacientes se ha incrementado del 7% a cerca del 40%. Además de los evidentes beneficios que produce esta técnica en la salud y calidad de vida de los pacientes renales, también puede medirse en términos de gestión su utilidad ya que desde hace cinco años hemos observado una reducción del 22% en las hospitalizaciones de los pacientes y de cerca del 30% en los episodios de hipotensión durante las sesiones de diálisis”, ha señalado Maduell.

Dicho esto, ha asegurado que, en los últimos años los tratamientos conectivos como la HDF-OL están “plenamente” incorporados al sistema sanitario público, al administrarse al 20% de los pacientes en diálisis. “Esperamos poder aumentar su presencia, desplazando en los casos que el paciente lo precise, la hemodiálisis “convencional”, ha dicho.

El registro de la Sociedad Española de Nefrología (SENEFRO) estima en cerca del 21% los pacientes que se benefician de esta técnica, y por lo tanto, menos del 15% de los pacientes renales en tratamiento sustitutivo tiene acceso a ella.

“El ligero incremento del coste frente a la hemodiálisis convencional es un factor que podría frenar la incorporación de la HDF-OL a los servicios sanitarios, pero la reducción de la mortalidad asociada a su uso y los resultados obtenidos en términos de calidad de vida, hospitalizaciones, infecciones y uso de medicamentos constituyen parámetros evidentes de su coste-efectividad”, ha recalcado Martínez Castelao. 

Capio Sanidad recupera su marca original: idcsalud



En los próximos meses, Capio Sanidad España recuperará el nombre con el que comenzó su actividad en 1998, IDC (Ibérica de Diagnóstico y Cirugía), y pasará a llamarseidcsalud. Esta decisión obedece a motivos contractuales, como explican los responsables de la compañía, ya que en 2011 la empresa se desvinculó accionarialmente del Grupo Europeo Capio, a cuya incorporación en 2005 se debió la adopción de la marca Capio por el grupo español IDC.

Este cambio de marca no afecta a ningún aspecto empresarial ni laboral de la compañía, ni altera la actividad, misión, visión y valores del grupo, que se han mantenido y potenciado con el transcurso del tiempo. Desde el inicio de su actividad en España, la entidad se ha centrado en la provisión de servicios sanitarios y socio-sanitarios con un modelo orientado a la calidad y la eficiencia, potenciando la docencia, la investigación y la tecnología.

“Nos dimos a conocer como IDC, y si analizamos nuestra historia, nunca hemos dejado de hacer aquello para lo que nacimos. Hemos crecido, desarrollado nuevas actividades, mejorado equipamientos e instalaciones, apostado por hacer las cosas siempre con más calidad, mirando al paciente y contando con los profesionales más adecuados y competentes. Pero, aun con toda esa evolución, podemos afirmar que somos los mismos; es decir, que desde el inicio y también ahora somos IDC, idcsalud, y mantenemos los mismos valores”, señala el presidente del grupo, Víctor Madera.

El grupo, líder en España en prestación de servicios sanitarios, gestiona 27 centros hospitalarios en cuatro comunidades autónomas y cuenta con una plantilla de más de 9.000 profesionales para desarrollar su actividad. La labor asistencial del grupo cubre todas las especialidades médicas, destacando en el diagnóstico y tratamiento de patologías cardiovasculares y oncológicas. Los centros que gestiona, en los que, desde 2003, se han invertido más de 500 millones de euros, disponen de instalaciones y equipamientos para diagnóstico y tratamiento con tecnología de vanguardia.

PharmaMar presenta cinco nuevos estudios sobre Aplidin y PM01183 en el Congreso Americano del Cáncer (AACR)




PharmaMar, compañía biofarmacéutica del Grupo Zeltia, ha presentado cinco nuevos estudios realizados con los antitumorales de origen marino Aplidin y PM01183 en la 104 Reunión Anual de la American Association for Cancer Research (AACR), que se celebró en Washington (Estados Unidos) del 6 al 10 de abril. El encuentro anual de la AACR, la principal reunión sobe investigación en cáncer, reúne a más de 17.000 asistentes cada año y cubre las últimas novedades en el campo de la Oncología, incluidas la investigación básica, clínica y epidemiología.
Aplidin es el segundo compuesto más avanzado de PharmaMar y su mecanismo de acción incluye un rápido desequilibrio oxidativo en células tumorales, activando rutas de señalización intracelular que conducen a la muerte celular por apoptosis. En la actualidad, está probándose en ensayos clínicos de fase III para mieloma múltiple.
El trabajo presentado con Aplidin, 'Aplidin triggers the activation of molecular components of the UPR as part of its pro-apoptotic program in tumor cells' es la continuación a un estudio previo en el que se mostraba que Aplidin induce la expresión de determinados marcadores moleculares compatibles con un estrés de retículo no canónico que conduce a la muerte celular por apoptosis.
En ese estudio previo se demostró que esta respuesta particular se observa únicamente en células tumorales sensibles al fármaco y no así en células resistentes. En el estudio presentado este año se ha investigado si el estrés producido en el retículo es esencial en el mecanismo de acción del compuesto. Se ha comprobado que este efecto de Aplidin es comparable en líneas de células tumorales de origen tisular diferente y la respuesta de estrés ER inducida por Aplidin® en las células tumorales parece contribuir a la citotoxicidad del compuesto.
El compuesto PM01183 actualmente está en ensayos clínicos de fase II para cáncer de ovario resistente, cáncer de pulmón y cáncer de mama. Igualmente está siendo evaluado en estudios clínico de fase I en combinación con otro agentes quimioterápicos y en tumores hematológicos.
Cuatro estudios
Los resultados obtenidos con PM01183 se presentaron en cuatro estudios. En el primero se examinaron los efectos de PM01183 en la actividad y la estabilidad de la RNAPol II (ARN polimerasa II), así como en otros factores de la maquinaria transcripcional, incluyendo TBP (TFIID), p62 (TFIIH), XPG y XPF.
Se utilizaron diferentes líneas de células tumorales humanas y las conclusiones obtenidas fueron que lurbinectedin induce una degradación específica, y dependiente del tiempo y la concentración, de la ARN polimerasa II en las células tumorales. Además la degradación de la ARN polimerasa II por
lurbinectedin depende de que el proceso de transcripción esté activo y está mediada por la maquinaria del proteasoma. También depende de la presencia de un mecanismo de reparación del ADN por escisión de nucleótidos activo del tipo TC (transcription coupled) funcional.
El segundo estudio demuestra la actividad sinérgica del PM01183 con los taxanos utilizados en la práctica clínica (paclitaxel y docetaxel). Se utilizaron ratones atímicos a los que se les indujeron diferentes tipos de tumores, como gástrico, de ovario, de pulmón no microcítico (NSCLC), de próstata y de mama, y que recibieron tratamiento conjunto de PM01183 y uno de los taxanos evaluados. Los resultados demostraron in vivo que la administración conjunta de ambos compuestos indujo una mayor respuesta antitumoral que cada compuesto administrado como agente único.
En el tercer trabajo presentado se evaluó el sinergismo del PM01183 con los compuestos inhibidores de la topoisomerasa: topotecán e irinotecán. Para ello, se evaluó primero la actividad antitumoral in vitro del PM01183 combinado con topotecán frente a varias líneas celulares tumorales: estómago, páncreas, colon, glioma, melanoma y hepatocarcinoma. Los resultados obtenidos confirmaron la actividad antitumoral sinérgica de la combinación de ambos compuestos.
Estos resultados fueron posteriormente completados mediante experimentos in vivo en los cuales ratones con tumores de colon, páncreas o NSCLC recibieron tratamiento antitumoral con PM01183 combinado con irinotecán. Los resultados in vivo confirmaron el efecto antitumoral sinérgico obtenido tras la administración del compuesto PM01183 e inhibidores de la topoisomerasa.
Finalmente, el cuarto y último trabajo presentado también versa sobre la actividad antitumoral sinérgica de PM01183, en este caso con el compuesto antimetabolito 5-fluorouracilo (5-FU). Como en el estudio anterior, la combinación de PM01183+5-FU mostró un efecto sinérgico in vitro en varias líneas celulares de cáncer de estómago y colon.

Los médicos no reciben información completa sobre efectos nocivos de los fármacos


La mayoría de los médicos de familia reciben poca o ninguna información sobre los efectos nocivos de los medicamentos cuando son visitados por los representantes de las compañías farmacéuticas, según un estudio internacional con participación de Canadá, Estados Unidos y Francia, publicado en Journal of General Internal Medicine.
Sin embargo, los mismos médicos indicaron que era probable que empezaran a recetar estos medicamentos, tal y como reflejan investigaciones anteriores que muestran que los hábitos de prescripción se ven influidos por la promoción farmacéutica.
El estudio, en el que se pidió a los médicos rellenar cuestionarios sobre cada medicamento promovido después de las visitas de ventas, demuestra que los representantes de las compañías farmacéuticas no proporcionaron ninguna información sobre los efectos secundarios comunes o graves y el tipo de pacientes que no deben usar el fármaco en un 59 por ciento de las promociones.
"Las leyes en los tres países exigen que los representantes de ventas proporcionen información sobre los daños y beneficios", afirma el autor principal, Mintzes Bárbara, de la Universidad de British Columbia, en Vancuver (Canadá). "Pero nadie está supervisando las visitas y no hay casi ninguna sanción por promoción engañosa o inexacta", añadió.
Los riesgos graves fueron mencionados en sólo el 6 por ciento de las promociones, a pesar de que el 57 por ciento de los medicamentos involucrados en estas visitas provinieron del "recuadro negro" de la agencia norteamericana del medicamento (FDA) o advertencia de caja de las autoridades sanitarias de Canadá, las mayores alertas sobre un medicamento que pueden emitir ambos países.
Existe preocupación entre los autores del estudio de que los médicos y los pacientes desconozcan algunos datos y la seguridad del paciente puede verse comprometida", alerta Mintzes, experto en la publicidad de medicamentos en la Escuela de Población y Salud Pública de la UBC.
Los médicos de Toulouse (Francia) eran más propensos a ser informados de un efecto perjudicial en una visita promocional, en comparación con los médicos en Canadá y Estados Unidos, de acuerdo con el estudio. Los investigadores sugieren que esto puede reflejar normas de regulación más estrictas para la promoción de medicamentos en Francia.
**EUROPA PRESS

Profesionales sanitarios apuestan por un paciente experto para dar respuesta a las enfermedades crónicas



Los avances en el diagnóstico y tratamiento, así como el incremento en la esperanza de vida han convertido las enfermedades crónicas en una prioridad para los profesionales y el sistema sanitario, que tienen que dar respuesta a esta demanda. Conscientes de ello, los profesionales apuestan por un paciente experto y responsable para poder afrontar este reto. "Además, hay evidencia demostrada en varios programas poblacionales implantados en el mundo de que una actitud activa o proactiva desde la educación, el conocimiento y la participación del paciente mejora los resultados en todos los sentidos", explica el doctor Albert Ledesma, presidente del Comité Organizador del V Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que se celebra estos días en la ciudad condal, organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.
Bajo esta premisa, y con el lema "De la enfermedad a la persona", médicos internistas, médicos de familia, enfermeras, farmacéuticos, trabajadores sociales sanitarios, profesionales de la gestión sanitaria, directivos, psicólogos, especialistas en Salud Pública y todos los agentes implicados en la atención al paciente crónico debaten hasta el sábado nuevas estrategias, intercambiarán experiencias y tratarán de establecer pautas comunes para afrontar y dar respuesta a los retos que plantea la cronicidad.
Actualmente, las enfermedades crónicas son la primera causa de gasto sanitario y desde hace unos años su abordaje se ha convertido en un desafío para contribuir a la sostenibilidad del sistema. "Sin embargo, hasta ahora la atención a la cronicidad ha estado excesivamente centrada en la atención a la enfermedad simple, cuando se trata de personas que tienen múltiples problemas de salud, incluso algunos de ellos sociales. Por tanto, es necesaria una respuesta que sea adaptada a lo que denominamos la atención centrada a la persona, con sus diferentes problemas de salud y situaciones", detalla el Sr. Joan Carles Contel, presidente del Comité Científico del Congreso.
La enfermedad crónica se caracteriza por necesitar una paulatina atención sanitaria a lo largo de la vida del paciente. "En este caso, el paciente precisa tener suficiente información sobre su problema de salud, ya que va a convivir con él muchos años", señala el doctor Emilio Casariego, vicepresidente de la SEMI. "Por este motivo, queremos enseñar a los pacientes a que se conviertan en personas autónomas en relación a sus cuidados".
Por su parte, el presidente de semFYC, el doctor Josep Basora, asegura que "es esencial un paciente crónico informado y responsable porque tener o no una buena calidad de vida dependerá en muchos casos de su compromiso con las propuestas de tratamiento que le hagan los profesionales sanitarios que siempre tendrá a su lado para ayudarle. En definitiva, un paciente autónomo que además motiva a otros a seguir esos cambios".
El modelo asistencial debe adaptarse a los cambios demográficos
Debido a la evolución demográfica, España se convertirá en un futuro en uno de los países más envejecidos del mundo, motivo por el cual se prevé que en el 2050 los pacientes crónicos supondrán más del 30 por ciento del total de la población. Asimismo, según datos de la última Encuesta Nacional de Salud, uno de cada seis adultos refiere tener alguna dolencia crónica, siendo las más comunes el dolor de espalda lumbar (18,6 por ciento), la hipertensión arterial (18,5 por ciento), la artrosis, artritis o reumatismo (18,3 por ciento), el colesterol elevado (16,4 por ciento) y el dolor cervical crónico (15,9 por ciento).
Estos cambios en la estructura demográfica y poblacional han llevado a que hoy en día las personas con patologías crónicas sean usuarios habituales del SNS. "Por todo ello tenemos la necesidad de adaptarnos a ellos para cumplir y satisfacer las necesidades del paciente, a través de la innovación, la transformación del modelo y la excelencia en la gestión clínica y asistencial. Tanto es así que la continuidad asistencial y el seguimiento activo del paciente crónico evitan la duplicidad de pruebas y las visitas ineficaces", subraya el doctor Basora. Y como añade el Sr. Contel, "todo ello con el objetivo de garantizar un sistema sanitario de calidad y económicamente viable que resuelva la problemática del paciente crónico, dada su complejidad y peso específico en la demanda de atención sanitaria".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud