Traductor

12 April 2013

UNA NUEVA GENERACIÓN DE PRÓTESIS MEJORA Y FACILITA LA IMPLANTACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA


El estudio ArtRoCad promulgado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) precisa que la artrosis forma parte de las una enfermedad reumática, que se estima generan el 30,8 por ciento de las incapacidades laborales permanentes y temporales que se registran en España. La artrosis de cadera provoca que la articulación de la cadera se vuelva rígida y se inflame, lo que puede ocasionar que ni siquiera el descanso pueda aliviar el dolor.

No en vano,  es una de las principales causas de incapacidad del aparato locomotor del adulto. Se estima que más del 50% de la población de más 50 años tiene artrosis en alguna articulación y en la cadera tiene mayor repercusión por su función de transmisión de cargas, su gran movilidad y trabajo en la marcha.

La prótesis total de cadera es uno de los mayores adelantos de la cirugía ortopédica en este periodo de entresiglos. Atentos a esa realidad, y a la evolución de las diferentes técnicas desarrolladas alrededor de esa patología, la Clínica IMQ Zorrotzaurre, ha organizado una jornada que lleva por título Innovaciones en las artroplastias de cadera, en la que se ha realizado una intervención quirúrgica, retransmitida en directo,  del Vástago Corto Evolution, una de las fórmulas más eficaces para la colocación de prótesis de cadera que tienen la principal ventaja de permitir una mayor preservación ósea respecto de los vástagos convencionales. La intervención ha corrido a cargo de Kerry Acton, especialista del The Royal Surrey County Hospital con éxito.

El Vástago Corto Evolution es un desarrollo de la prótesis Furlong, primera prótesis en el mundo recubierta de cerámica hidroxiapatita, un sustitutivo óseo que imita el hueso humano y ofrece una gran supervivencia del implante, así como un aumento significativo de la fijación al hueso. Resulta menos agresiva con el hueso que las anteriores técnicas. Su aplicación está indicada, sobre todo, en la artrosis de cadera y, en segunda instancia, en la necrosis aséptica.

La eficacia de los implantes de Furlong viene avalada por los resultados consignados: no en vano, la comunidad científica ha publicado supervivencias de hasta 25 años del 98,2% en este tipo de prótesis, porcentaje que avala la eficiencia de las mencionadas prótesis.

La jornada alrededor de la artroplastia de cadera se ha ampliado con la constitución de una mesa de expertos que ha valorado el manejo del dolor periprotésico; las vías de abordaje mínimamente invasivas, donde se observan ventajas como menor sangrado, una disminución del dolor postoperatorio y de los días de hospitalización, así como de las complicaciones de heridas quirúrgicas y una recuperación funcional precoz, y el papel de policarbonato uretano a la hora de disminuir la fricción y el desgaste.

Congreso Mundial de pacientes con déficit alpha-1 antitripsina



Boi Ruiz: “sólo con la unión y compromiso de científicos, industria, sociedad y Administración se puede luchar con éxito contra las enfermedades raras”

“Sólo con la unión real de la ciencia y la industria con los pacientes, el compromiso de la Administración en ayudar y la implicación de la sociedad es posible avanzar en la lucha contra las enfermedades raras”. Así se expresaba el Conseller de Salut del Govern de Catalunya, Boi Ruiz, en la inauguración está mañana del IV Congreso Internacional de pacientes de déficit alfa-1 antritipsina en Barcelona y la Conferencia Científica Internacional: Enfermedad Hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT), promovidos por la Fundación Alpha-1 de Norteamérica y patrocinados por Grifols.
Barcelona es estos días la capital mundial de la salud pulmonar y la investigación hepática. Es una ocasión especial, pues se conmemora el 50 aniversario del descubrimiento del déficit del alfa-1 antitripsina en 1963 por los investigadores suecos Carl-Bertil Laurell y Sten Eriksson. Se trata de una enfermedad hereditaria considerada rara según el baremo de la Unión Europea: patologías potencialmente mortales o debilitantes a largo plazo que afectan a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes.
Boi Ruiz ha destacado la tradición científica e investigadora de Cataluña y el alto nivel de preocupación y compromiso que hay con la medicina y el cuidado a los pacientes, tanto desde la industria como desde la Administración. En el plan 2012-2015 las enfermedades raras ocupan un lugar muy destacado, con la creación de una guía de enfermedades crónicas y raras, registros de pacientes o impulsar nuevas investigaciones, entre otros muchos recursos. “Confío en que este Congreso cambié el conocimiento de la enfermedad y todos unidos, pacientes y científicos, puedan dar un paso adelante” añadió.
Por su parte, Mercedes Vinuesa, Directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha resumido las actividades que el Ministerio desarrolla este año, que ha declarado oficialmente, el año de las enfermedades raras: una estrategia nacional contra las enfermedades raras; otorgar a las enfermedades raras la importancia que realmente tienen; crear un mapa de unidades de experiencia; dar mayor formación a los profesionales sanitarios que atiendes a estos enfermos y, por último,   participar activamente en los programas europeos en marcha.
Durante la ceremonia John Walsh, presidente de la Alpha-1 Foundation de USA, ha entregado a Sten Eriksson, científico sueco que hace 50 años descubrió la enfermedad, un galardón en reconocimiento a su trabajo. Eriksson ha recordado el proceso que se vivió tras la investigación de 1963 y ha dado las gracias a todos los asistentes.
También ha intervenido Victor Grifols, presidente y CEO del Grupo Grifols, el mayor fabricante del mundo del único tratamiento que existen para el déficit de alfa-1 antitripsina, que consiste en obtener la proteína a partir del plasma humano procedente de donaciones. Grifols ha querido destacar el papel fundamental de las personas que donan su sangre y su plasma. “Grifols recibe, solo en USA, la donación diaria de 25.000 personas. Es sin duda una cifra impresionante, sin la cual, la industria no podría trabajar y los enfermos no tendrían un tratamiento.”
Por su parte, John Walsh espera que este Congreso sirva para crear conciencia global de lo que supone el Alfa-1 para la vida de los enfermos y el conjunto de la sociedad. Además, animó a los representantes de organizaciones Alfa-1 de todo el mundo a debatir sobre el impacto y el estado de la enfermedad en cada país e identificar las necesidades no satisfechas. También destacó lo que supone que los principales investigadores de la enfermedad presenten sus últimos descubrimientos y que pacientes e investigadores se reúnan.
¿Qué supone ser un Alfa-1? 
El déficit de alfa-1 antitripsina (Alfa-1) es un trastorno genético hereditario que puede ocasionar, en la tercera y cuarta década de vida, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como  enfisema y bronquitis crónica. Con menos frecuencia puede manifestarse como una enfermedad hepática crónica, desde el nacimiento hasta cualquier momento en la vida. El Alfa-1 se caracteriza por unos niveles en la sangre muy bajos o inexistentes de una proteína llamada AAT (alfa-1 antitripsina) que es producida por el hígado.
El pulmón, desprotegido y el hígado, gravemente dañado. La función principal de la AAT es proteger el tejido pulmonar de la inflamación ocasionada por las infecciones o por cualquier irritante inhalado conjuntamente con el aire, como el humo de cigarrillo o altos niveles de contaminación. Los bajos niveles de AAT en sangre ocurren porque el hígado no puede liberar la AAT defectuosa a la rapidez normal. La prevalencia estimada del Alfa-1 es de 33 casos por cada 100.000 habitantes , una prevalencia mayor que otras enfermedades raras de pulmón como son la fibrosis quística o la hipertensión arterial pulmonar. En España se estima que más de 10.000 personas podrían padecer esta enfermedad genética. La falta de conocimiento de la enfermedad, y los síntomas comunes a la EPOC hacen que exista un retraso del diagnóstico en el adulto de unos 10 años.

Fenin gana la batalla al Acuerdo Marco y sus pliegues de centralización de compras sanitarias


Se ha admitido parcialmente, por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, el recurso de Fenin (Federación española de empresas de tecnología sanitaria) contra los pliegues del Acuerdo Marco y sus Cláusulas Administrativas Particulares y de Prescripciones Técnicas al que llegó Sanidad, en el que se especifica la centralización de compras de productos sanitarios y la contratación de servicios.

Esta medida fue introducida dentro del Plan de Sostenibilidad del Sistema Sanitario de la Comunidad y su objetivo es llegar a mejorar  el precio al comprar o contratar  mayor volumen de productos o servicios mediante la convocatoria de un concurso público centralizado, porque según explicaban en su plan de medidas, es necesario ya que, “el ajuste presupuestario al que se verá sometida la Comunidad de Madrid para el año 2013 será de 2.700 millones de euros; y cómo consecuencia de ello se verá afectado el gasto sanitario”. El existo de esta medida recae en que el volumen de las compras centralizadas permite conseguir economías de escala y mejorar los precios, a la vez que disminuyen otros costes inherentes a los procedimientos de compra.
Se resumen en estos puntos:
  • Agilidad en la contratación
  • Importantes ahorros
  • Transparencia
  • Seguridad en la contratación
  • Facilidad en la tramitación al estar habilitada la vía electrónica
  • Normalización y estandarización de los bienes y servicios de contratación centralizada
El tribunal sí acepta la propuesta de Sanidad de imponer que el único ítem de adjudicación sea el precio y que se filtre al 50% de las empresas presentadas, pero obligará a varias modificaciones:

  • Anula la definición de los lotes 4 y 5 (tiras reactivas) en lo que "atañe a los términos de añadida exigencia de los medidores y lancetas".
  • Anula el anexo VII, de los criterios de adjudicación de los contratos derivados con el objeto de que se redacte "en términos que vinculen a los órganos de contratación que deben adjudicar los contratos derivados en cuanto a los criterios de adjudicación a seleccionar y a la ponderación que deba corresponder a cada uno de ellos de forma que resulte suficientemente orientativa para los posibles licitadores a la hora de formular sus ofertas".
  • Anula la cláusula 4.2.f del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, en lo que se "contrae a la habilitación de la eventual adjudicación de cada contrato derivado a varios licitadores", según se recoge en el texto de la resolución a la que ha tenido acceso EG.
Sanidad con este fallo del tribunal, deberá volver a convocar el concurso centralizado de productos sanitarios para legalizar en los dos próximos años las compras de 12 productos sanitarios, como guantes quirúrgicos o tipos de pañales, para todas las autonomías a excepción de Andalucía, Cataluña, País Vasco, Canarias, Aragón y Castilla y León que no apoyaron esta medida.

La centralización, que el Gobierno preveía que sería de 150 millones de euros de ahorro en 2013, alcanzaba los 41 millones. Se habló de un ahorro de 130 millones en productos sanitarios como marcapasos, desfibriladores, 'stents' coronarios, dispositivos de radiología vascular, válvulas cardíacas, prótesis vasculares, auditivas, traumatológicas y oculares; así como de gases medicinales, apósitos estériles, material radiactivo para medicina nuclear, fungibles, vacunas y fármacos, entre otros.
Dentro de los servicios sanitarios, se engloba el servicio de limpieza y seguridad en hospitales, la higienización de ropa hospitalaria para centros de Atención Especializada y Atención Primaria, el servicio de esterilización en Atención especializada, el almacenaje y logística para Atención Especializada y Primaria y el servicio de fragmentación del plasma para la obtención de derivados plasmáticos de uso terapéutico.

Fenin se siente satisfecho por este fallo aunque desde fuentes jurídicas hablen de solo un retraso de unas semanas en la resolución del concurso.

**Publicado en ISANIDAD.COM

Roche registró un fuerte crecimiento de ventas en el primer trimestre del año


Roche registró un fuerte crecimiento de ventas en el primer trimestre del año

Según la información suministrada por la compañía, la cartera de productos de Roche siguió arrojando sus frutos en 2013. El Grupo lanzó con éxito Kadcyla en los Estados Unidos y Perjeta en Europa, uno y otro nuevos productos contra el cáncer de mama. Roche también publicó a comienzos de año resultados prometedores del obinutuzumab (GA101) en la leucemia linfocítica crónica. GA101 es el medicamento más avanzado contra el cáncer hemático de la cartera de desarrollo de Roche. En el 49. Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) se presentarán datos del primero de cuatro estudios fundamentales de fase III para evaluar GA101. Las ventas del Grupo fueron particularmente dinámicas en los Estados Unidos y los países emergentes. Por lo que a Europa se refiere, una fuerte demanda de Avastin contra el cáncer de ovario elevó las ventas farmacéuticas en esta región. La apreciación del franco suizo frente al yen japonés en 13 puntos porcentuales tuvo un impacto de 1 punto porcentual en las ventas del Grupo en CHF.

División Pharma

Las ventas de la División Pharma aumentaron un 7%, hasta los 9.200 millones de CHF, gracias primordialmente a la cartera oncológica, que creció un 10%. El rendimiento divisional también se vio fortalecido por la fuerte demanda de Tamiflu (+84%) en Norteamérica debido a una intensa temporada gripal. Los tres medicamentos contra el cáncer más vendidos fueron Herceptin (+11%), Avastin (+11%) y MabThera/Rituxan (+6%). Particular mención merece el incremento de dos dígitos en las ventas de Avastin como consecuencia de su mayor uso contra el cáncer de ovario y el cáncer colorrectal. La facturación de Actemra/RoActemra también registró un fuerte crecimiento (+32%) por su uso monoterápico contra la artritis reumatoide. Los principales mercados del crecimiento de Pharma fueron los Estados Unidos (+13%) y los mercados emergentes (+11%), especialmente China (+20%). La cartera de productos HER2, englobada ahora por Herceptin, Kadcyla y Perjeta, experimentó un crecimiento del 15% en el primer trimestre. La autorización en el primer trimestre de Kadcyla en los Estados Unidos y Perjeta en Europa contra el cáncer de mama HER2-positivo reforzó la posición de Roche en esta indicación.

División Diagnostics: los laboratorios clínicos impulsan el crecimiento

Las ventas de la División Diagnostics crecieron un 1%, hasta los 2.400 millones de CHF, gracias a la demanda de tests y plataformas para laboratorios clínicos, especialmente de Professional Diagnostics (+5%) y Tissue Diagnostics (+7%). Como se esperaba, Diabetes Care (-5%) y Applied Science (-10%) siguieron enfrentadas a unas condiciones de mercado difíciles. La facturación de Diabetes Care se vio afectada por nuevos recortes en el reembolso y la intensificación de la presión sobre los precios. Las ventas de Applied Science descendieron por el cese de ciertos productos y recortes en la investigación. Las ventas en Latinoamérica aumentaron un 7% y en la región Asia-Pacífico lo hicieron en un 10%, impulsadas sobre todo por el fuerte crecimiento en China (+20%). En Norteamérica, las ventas sufrieron una caída del 4% a causa del descenso en Diabetes Care. En la región EMEA (Europa, Oriente Próximo y África), que representa casi el 50% de todo el negocio divisional, la facturación creció un 1% a pesar de las difíciles condiciones de mercado. En el primer trimestre, Roche Diagnostics firmó cuatro nuevos acuerdos con empresas externas con el fin de desarrollar pruebas diagnósticas de acompañamiento para sus medicamentos, los cuales se suman a las más de 40 cooperaciones externas de la división y los más de 200 proyectos de cooperación con Roche Pharma. Estas actividades subrayan el valor de las pruebas diagnósticas fiables y rápidas, así como su importancia en el desarrollo farmacéutico.

Se confirman los objetivos para todo el año

Roche espera que la facturación del Grupo en 2013 crezca en la línea del pasado ejercicio a tipos de cambio constantes. De igual modo, pretende que el beneficio por acción de actividades recurrentes (core EPS) crezca por encima de las ventas. Roche prevé un nuevo incremento del dividendo en 2013.

Los oncólogos definen en Córdoba las líneas básicas para un tratamiento correcto en cáncer de mama

Enrique Aranda, María Isabel Baena y José Manuel Aranda

Definir las claves de un buen tratamiento oncológico para las pacientes con cáncer de mama y recogerlas por escrito en un documento para su aplicación en cualquier hospital en el que reciban asistencia es el objetivo de la XVI Reunión de Consenso en Tratamiento Oncológico: Cáncer de Mama, encuentro que anualmente organiza el servicio de Oncología Médica del H.U. Reina Sofía, Córdoba.
El doctor Enrique Aranda, jefe de servicio de Oncología Médica del complejo sanitario cordobés, organizador de este encuentro, indica que este año, aunque también se van a revisar los últimos avances en el terreno asistencial e investigador, "nos hemos decantado por un perfil más práctico y hemos querido aprovechar la presencia de los mejores especialistas del panorama nacional para ponernos de acuerdo sobre cuáles deben ser las líneas a tener en cuenta a la hora de atender a las mujeres con esta patología".

En este sentido, Aranda insiste en la importancia de "señalar dónde están los límites que no se deben sobrepasar y establecer los mínimos que nos permitan asegurar que la paciente está recibiendo un buen tratamiento oncológico". Para ello, el especialista apunta que, en primer lugar, "es preciso llegar a un diagnóstico correcto, tanto radiológico como molecular -que incluya receptores hormonales y expresión de HER2- y después planificar el tratamiento -cirugía, quimioterapia y/o fármacos- de forma multidisciplinar".

Por su parte, el oncólogo del H. Reina Sofía, Juan de la Haba, explica que el papel de este centro en la incorporación de las nuevas terapéuticas es digno de mención, ya que alrededor del 30% de las mujeres atendidas en Oncología Médica por cáncer de mama están incluidas en ensayos clínicos nacionales e internacionales.

Es más, en estos momentos, los oncólogos médicos del hospital participan en más de una decena de ensayos clínicos y en ellos colaboran más de un centenar de pacientes. El conjunto de los hospitales españoles que investigan este tipo de tumores forman parte del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. Cuando la enfermedad está avanzada, "lo ideal sería poder ofrecer a la mujer los últimos avances que se van produciendo", acota.

Fertilidad

Otra de las cuestiones abordadas en el encuentro, se refiere a la fertilidad de las mujeres que, una vez curadas, desean ser madres. Así, bajo el título "Cáncer de mama y fertilidad", se intenta establecer qué deben tener en cuenta estas pacientes antes de quedarse embarazadas. En esta línea, los problemas de fertilidad en ellas pueden estar relacionados con los tratamientos de quimioterapia o de terapia hormonal que recibieron previamente.

Por ello, es importante informarles -tal y como se hace en las consultas de Oncología Médica del Reina Sofía- de las posibilidades que tienen de preservar sus óvulos por si en un futuro, y una vez que hayan superado la enfermedad, desean tener hijos.

Por otra parte, esta reunión de consenso supone una puesta al día de los últimos avances en el campo asistencial, así como a nivel investigador (los ensayos clínicos que están en marcha en estos momentos y los fármacos que próximamente se van a incorporar, muy esperanzadores para las mujeres con cáncer de mama con la enfermedad localizada y con metástasis).

Elevada incidencia

Se estima que el cáncer de mama puede afectar a una de cada 8 a 10 mujeres, una incidencia muy elevada. Por ello, el diagnóstico temprano es fundamental no sólo para reducir su mortalidad sino también para poder actuar en fases iniciales y elevar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen.

Los profesionales del H. Reina Sofía mantienen sesiones clínicas con periodicidad semanal para evaluar a cada paciente y establecer los tratamientos personalizados indicados para cada una de ellas. Entre los especialistas que participan se encuentran radiólogos, cirujanos generales, radioterapeutas, oncólogos médicos, patólogos, cirujanos plásticos y especialistas en Medicina Nuclear.

Farmamundi acerca el problema de acceso a los medicamentos a varios congresos sanitarios

Farmamundi, dentro de su estrategia de compromiso y acercamiento al sector farmacéutico, comparte experiencias e impulsa sinergias en los cinco congresos que se celebran en Barcelona, Alicante, Santa Cruz de Tenerife y Málaga.
La ONG participa en el V Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. El evento, patrocinado por Esteve, miembro del Fondo de Ayuda Humanitaria y Emergencias de Farmamundi (FAHE), tendrá lugar en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. La organización humanitaria también participa con la proyección del documental "El medicamento, un derecho secuestrado" en las XII Jornadas de farmacovigilancia, transparencia y sanidad que se celebran en Santa Cruz de Tenerife. Se trata de unas jornadas destinadas a reflexionar y debatir sobre aspectos de la seguridad de los medicamentos que impactan en el día a día de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos. El congreso se celebra en el auditorio Adán Martín de la capital tinerfeña. Por otro lado, del 15 al 27 de abril participaran en el V Congreso de la sociedad valenciana hospitalaria, que tendrá lugar en el hotel Meliá Alicante. Del mismo modo, los días 23 y 24 de mayo asistiran también al XXXIII Symposium de AEFI, que en esta ocasión se celebra en Barcelona, bajo el lema: "Un nuevo escenario para la industria biosanitaria". Por último, del 22 al 25 de octubre, tendrá lugar en Málaga el 58 Congreso de la Sociedad Nacional de Farmacia Hospitalaria, en el cual participaran a través de un stand informativo.

Farmamundi acerca el problema de acceso a los medicamentos a varios congresos sanitarios

Precio récord por la carta en la que Francis Crick explicó el hallazgo del ADN a su hijo


«Entonces apenas tenía 12 años pero sabía lo suficiente de Biología como para comprender que aquello era algo muy importante». Michael Crick, hijo del legandario codescubridor del ADN, Francis Crick, explicaba recientemente a ELMUNDO.es el valor histórico de la carta que recibió de su padre el 19 de marzo de 1953, poco después del hallazgo revolucionario de la doble hélice. Anoche, Christie's subastó este documento por el precio récord de 5,3 millones de dólares (unos cuatro millones de euros).
Los responsables de Christie's confíaban recaudar dos millones de dólares por el documento. Una cifra similar a la que abonó hace unos años un coleccionista anónimo por la carta que Albert Einstein envió a Franklin D. Roosevelt en 1939 advirtiendo de los peligros de la tecnología nuclear. Finalmente el precio de la subasta ascendió a 5,3 millones, una cifra mucho más alta de lo esperado.
«La carta la recibí un día en que estaba con fiebre por la gripe», recordaba Michael, que hoy tiene 72 años y vive con su esposa en un suburbio de Seattle. «En el internado me habían puesto solo en una habitación para evitar el contagio y alegró mucho recibir noticias de mi padre. Al final del trimestre, fui a verle a su laboratorio de Cambridge y me enseñó la doble hélice con orgullo. Recuerdo que me pareció algo muy hermoso».
Carta de Crick a su hijo. | Efe
Carta de Crick a su hijo. | Efe
Crick y su colega James Watson descifraron la estructura del ADN el 28 de febrero de 1953. Según los expertos, la carta contiene la primera descripción por escrito del ADN y del mecanismo por el que se reproduce. El artículo donde Watson y Crick presentaron su descubrimiento no se publicaría en las páginas de Nature hasta el 25 de abril de 1953.
El final de la carta no deja dudas sobre la importancia de la doble hélice. «Creemos que hemos encontrado el mecanismo por el cual la vida viene de la vida», escribe el científico a su hijo. «Puedes comprender por qué estoy tan ilusionado».
Crick había nacido en una aldea británica en 1916 y mostró desde muy pronto un interés especial por la ciencia. Quizá porque no quería coger las riendas del negocio de calzado de su padre o por los genes de su abuelo: un naturalista aficionado que dio nombre a dos especies de caracoles y llegó a cartearse con Charles Darwin.
Al principio Michael siguió los pasos de su padre y se graduó como biólogo en la Universidad de Harvard. Pero en los años 60 inició una segunda carrera que le llevó a diseñar varios videojuegos en ordenadores de madera y a ser parte del equipo que diseñó el germen de lo que luego sería internet.
Michael acompañó a Francis Crick a la entrega del Nobel y recuerda la emoción al verle recibir el galardón del rey de Suecia. «Durante muchos años escondió la medalla», recuerda a este diario. «Pero muy pronto la subastaremos también en una firma de Texas».
Según explicó Michael a ELMUNDO.es, la mitad del dinero recaudado por la venta de la carta irá a parar al Salk Institute de la ciudad californiana de La Jolla, donde Crick llegó después de su jubilación forzosa y donde trabajó como científico hasta el día de su muerte. Allífinanciará proyectos relacionados con sus disciplinas favoritas: la neurología y la biología molecular. «No queríamos poner demasiadas restricciones», dice Michael. «Pero sí queríamos que el dinero estuviera dedicado a aquello que más fascinaba a mi padre».
**Publicado en EL MUNDO

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud