Traductor

30 April 2013

SEGÚN EL REGISTRO NACIONAL DE TUMORES INFANTILES, CASI EL 80% DE LOS NIÑOS CON CÁNCER EN ESPAÑA SE CURA


 Actualmente en España, cerca del 80% de los niños de 0 a 14 años que padecen un tumor cancerígeno superará su enfermedad. El índice de supervivencia a cinco años del diagnóstico de todos los tumores infantiles detectados en España se ha incrementado en un 43% en los últimos 20 años, a la par que se ha reducido en un 50% el riesgo de fracaso.
Estos datos son fruto de las nuevas técnicas de diagnóstico, de las mejoras en los tratamientos, del trabajo investigador y asistencial de los pediatras dedicados al área oncológica, y de la labor de control y coordinación que desarrolla el Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI) que puso en marcha en 1980 la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP), en coordinación con el equipo de investigación de la Universidad de Valencia.
En la actualidad –explica el doctor Tomás Acha, presidente de la SEHOP–, el pronóstico en los niños con tumores malignos es bueno, con una supervivencia a los cinco años de un 77-80%, que es más elevada que la que se consigue en los adultos. En parte, estos datos esperanzadores se deben a la proliferación de nuevas técnicas incorporadas en el diagnóstico, –sobre todo en el caso de los tumores cerebrales–, entre las que destaca la utilización de la Resonancia Magnética (RM) en el diagnóstico inicial y del PET (tomografía por emisión de positrones) para la valoración funcional de respuesta a algunos tratamientos o en caso de posibles recaídas, y a las mejoras en el tratamiento asistencial de estos niños. Pero esta evolución positiva se vincula además a un mayor control de los casos y una mejor captación de datos”.
El RNTI-SEHOP, bajo la dirección del doctor Rafael Peris, actúa como registro central y realiza el análisis y explotación de los datos que le facilitan las unidades de oncología pediátrica de los hospitales españoles, que forman una red de 44 centros informantes, a los que se suman los Registros de Cáncer de Albacete, Asturias, Euskadi, Girona, Granada, Mallorca, Murcia, Navarra, Tarragona, Zaragoza y Registro de Tumores Infantiles de la Comunidad Valenciana, en total coordinación interregional, y diversos registros europeos.
Con esos datos, el RNTI realiza estudios de supervivencia para estimar la efectividad de la asistencia, monitorizar el avance de la lucha contra el cáncer en la infancia en España y la posición de nuestro país en el contexto internacional, así como estudios de incidencia del cáncer infantil en España, de su distribución geográfica y evolución temporal, que contribuyen al análisis y conocimiento de las causas del cáncer infantil”, explica el Dr. Peris.
Así sabemos, por ejemplo, que el cáncer más frecuente en España en los niños de hasta los 14 años es la leucemia (25%), seguido por las neoplasias del Sistema Nervioso Central (19,6%) y de los linfomas (13,6%), y que la incidencia media de estos tumores en nuestro país está en línea con la de los países de nuestro entorno.

Primera causa de muerte
Pese a esta esperanzadora evolución, que sitúa a España en la media de la Unión Europea en índices de cáncer infantil, “el cáncer sigue siendo la primera causa de muerte por enfermedad en niños menores de 14 años”, recuerda la presidenta de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), Pilar Ortega. Por eso, esta Federación apoya desde hace años la reivindicación histórica de la AEP y la SEHOP para que se reconozca oficialmente la especialidad de oncología pediátrica. “La FEPNC está integrada por 16 Asociaciones que pertenecen a la casi totalidad del territorio español, y trabaja desde hace 23 años para conseguir los mejores tratamientos médicos y la mayor calidad de vida para los Niños y los Adolescentes con Cáncer, y sus familias”, explica Pilar Ortega.

Para los pediatras españoles es fundamental la figura del especialista pediátrico en el cuidado del menor, más aún en patologías tan graves como los tumores”, señala el doctor Luis Madero, presidente de la Fundación Española de Pediatría. En su opinión, “es necesario reconocer la especialidad de oncología pediátrica para favorecer la investigación y dedicación asistencial a estos niños y adolescentes, ya que son estos profesionales los mejor formados para abordar sus problemas y para garantiza una correcta atención integral”. 

Todo paciente en edad pediátrica tiene derecho a ser asistido en instituciones que dispongan de los medios necesarios y por personal sanitario suficientemente cualificado en Hematología y Oncología Pediátri­cas, por lo que el seguimiento de los niños aquejados de cáncer hasta su desarrollo completo es otra de las reivindicaciones de los pediatras, que hemos acogido con satisfacción la reciente ampliación hasta los 18 años de la edad de atención pediátrica en unidades hospitalarias”, añade el doctor Acha.

Ingelvac MycoFLEX® presenta un envase innovador que facilita la mezcla con Ingelvac CircoFLEX®




Ingelvac MycoFLEX® presenta un nuevo envase que permite mezclar esta vacuna de una manera más sencilla con Ingelvac CircoFLEX®. Este nuevo envase supone una gran innovación terapéutica ya que la mezcla de ambos productos se puede hacer de manera más fácil y limpia, en un solo paso y sin la necesidad de un envase externo estéril como se requería hasta la fecha.

Ingelvac MycoFLEX® es una vacuna fruto de la investigación y desarrollo propio de Boehringer Ingelheim para combatir la neumonía enzoótica causada por Mycoplasma hyopneumoniae, un patógeno ampliamente extendido en las explotaciones porcinas de todo el mundo. Está perfectamente diseñada para ser combinada con Ingelvac CircoFLEX®, vacuna para el tratamiento de la circovirosis porcina.

La combinación de Ingelvac MycoFLEX® con Ingelvac CircoFLEX® combate  dos de las principales enfermedades porcinas (circovirosis porcina y neumonía enzoótica), causantes de graves pérdidas económicas en el sector.


La separación magnética de espermatozoides mejora la tasa de embarazo en ciclos de fecundación in vitro


 “La apoptosis espermática es una de las causas más comunes que cursan con infertilidad en el varón”, explica la doctora Mónica Dorado en las conclusiones del estudio de Ginemed clínicas que ha presentado en el 16 Congreso Nacional de Andrología, donde explicó que “gracias a la separación magnética de espermatozoides pueden eliminar la población de espermatozoides dañados evitando así su utilización en técnicas de Reproducción Asistida”.
“Utilizando la muestra de espermatozoides seleccionados no apoptóticos hemos conseguido aumentar la tasa de embarazo evolutivo en nuestra población de pacientes sometidos a ciclos de fecundación “in Vitro”, tanto en pacientes que ya tenían un ciclo previo fallido como en aquellos que entraban en ciclo por factor masculino”, explica la especialista.
El objetivo de este estudio era comparar la tasa de embarazo en pacientes sometidos a fecundación “in Vitro” con espermatozoides capacitados por gradientes de densidad frente a espermatozoides capacitados por gradientes de densidad y seleccionados por separación magnética.
Los pacientes que iban a ser sometidos a fecundación “in Vitro” se separaron en dos grupos, que a su vez se dividieron en aquellos que habían tenido al menos un fallo previo y pacientes con infertilidad por factor masculino (ya sea por alta fragmentación o baja motilidad).
“En todos los casos en los que utilizamos las separación magnética previo a la microinyección espermática hemos conseguimos aumentar la tasa de embarazo evolutivo con respecto al grupo control. De forma global pasamos de una tasa de embarazo del 51,1% al 60,7% cuando utilizamos selección magnética; en fallos previos la tasa de embarazo se ha incrementado de forma muy llamativa, pasando del 43,1% en el grupo control, al 53,6% en selección magnética (incremento de la tasa de embarazo del 24,36%) y en esterilidad por factor masculino se hemos pasado del 53,1% al 62,8%, respectiivamente”, explica la doctora Mónica Dorado.

La salud dañada por la austeridad

Un estudio que ha tardado 10 años en realizar el economista político de la Universidad de Oxford David Stuckler y Sanjay Basu, profesor adjunto de medicina y epidemiólogo en la Universidad de Stanford, cuenta entre sus resultados que la austeridad es realmente perjudicial para la salud tanto en Europa como en América del Norte.

Los autores del estudio recogen que más de 10.000 suicidios y más de 1.000.000 de casos de depresión se han diagnosticado en Europa y América del Norte. Las medidas de recorte presupuestario han afectado a la prevención del sida, a la lucha contra los brotes de malaria de Grecia, la perdida de acceso a la asistencia médica de cinco millones de estadounidenses, la pérdida del hogar por parte de 10.000 familias británicas por culpa de la austeridad del gobierno... Para David Stuckler "la austeridad está teniendo un efecto devastador", "nuestros políticos necesitan tener en cuenta las graves, y en algunos casos profundas, consecuencias que tienen en la salud las elecciones económicas", añadió también.

En contraposición Stuckler y Basu afirman que los efectos negativos en la salud pública son evitables, incluso durante los peores desastres económicos, y además "es una elección política".

**Publicado en ISANIDAD.COM

Los MIR dejan casi 250 plazas sin adjudicar


**Publicado en ISANIDAD.COM
La primera vuelta de elección de las plazas de MIR ha terminado con un balance de 243 plazas sin adjudicar de medicina familiar y comunitaria, más de el 25% de las plazas eran de esta especialidad. La novedad de este año de reducir el cupo de extranjeros del 10% al 8% ha tenido también una incidencia fundamental en el cupo de sobrantes.

El reparto de plazas antes de la última vuelta ha sido el siguiente:


La SER y ConArtritis organizan un campamento de verano para niños con enfermedades reumáticas


La Sociedad Española de Reumatología (SER) y ConArtritis han puesto en marcha un campamento de verano para niños con enfermedades reumáticas. Esta iniciativa busca fomentar la mejora de su autonomía, así como favorecer las relaciones sociales y solidaridad en este tipo de pacientes. Pero, por otra parte, también tiene el objetivo de dar apoyo y ayuda a los padres.

Según el presidente de la SER, el Dr. Santiago Muñoz Fernández, “esta actividad se integra en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), ya que se financiará con fondos propios de la Sociedad y con el objetivo único de intentar mejorar la calidad de vida de los afectados. Este año se ha planteado dar una mayor importancia a esta línea de actuación y apostar por llevar a cabo distintos proyectos de RSC situando a los pacientes en el centro de estas iniciativas y convirtiéndoles en protagonistas”.

En este sentido, “consideramos que este esfuerzo económico merece la pena si conseguimos ayudar, en la medida de nuestras posibilidades, a los pacientes pediátricos. Lo que buscamos es que los únicos beneficiarios de esta actividad sean los niños afectados por alguna enfermedad reumática, sobre todo aquellos que lo han pasado especialmente mal por sus molestias o sufrimiento durante el último año, de modo que les sirva como incentivo y compensación por las molestias sufridas”, explica el Dr. Miguel Ángel Caracuel, vicepresidente de la SER y responsable de la Comisión de RSC de la Sociedad.

Por su parte, el presidente de ConArtritis, Antonio Torralba, indica que “organizar este tipo de actividades resulta muy gratificante porque favorece la mejora, tanto física como anímica de los niños, ya que les ayuda a aprender a manejar mejor sus síntomas y conviven durante unos días con otros niños que se encuentran en su misma situación”. “Además –añade- en el campamento se potencia la adquisición de hábitos de vida saludables, algo fundamental para los más pequeños porque si los aprenden a estas edades, los mantienen durante toda la vida, lo que les ayudará a llevar mejor la enfermedad a lo largo de los años”.

Información para la inscripción
El campamento se llevará a cabo del 6 al 20 de julio y tendrá una capacidad máxima de 40 plazas para niños de entre 8 y 14 años, de todo el territorio nacional, que tengan estable su enfermedad (excluyéndose aquellos que estén en brote) y “siempre bajo la aprobación e informe favorable de su médico”, explica el Dr. Juan Carlos López Robledillo, de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Niño Jesús (Madrid) y coordinador de esta iniciativa, quien también resalta que ”con esta actividad de ocio tutelado se pretende que un grupo de niños con enfermedades reumáticas puedan disfrutar por sí mismos fuera de su entorno a la vez que desarrollan conductas solidarias y de ayuda mutua. Los padres como cuidadores habituales podrán confiarnos a sus hijos durante dos semanas y tomar nuevas fuerzas para la próxima temporada. Por tanto, esta actividad se centra tanto en niños como en sus padres”.

El periodo de inscripción se abre desde hoy, 30 de abril, hasta el día 30 de mayo y las bases con toda la información detallada están disponibles a través de la web de la SER y en el siguiente link y en el siguiente link
El lugar del campamento será la granja escuela Albitana, que está en la localidad madrileña de Brunete.

Para su desarrollo, además de los monitores de tiempo libre, se contará con un equipo de cuidadores formado por un reumatólogo pediátrico, una enfermera y un fisioterapeuta que se encargarán de supervisar en todo momento las actividades para que se adecúen a las características de estos niños y para ofrecer soporte médico en caso necesario.

La mayoría de estas enfermedades son crónicas
La mayoría de las enfermedades reumáticas que afectan a los niños son crónicas, y se estima que al llegar a la edad adulta más del 70% de estos pacientes puede presentar algún grado de actividad. “No obstante, un porcentaje elevado de afectados correctamente diagnosticados y tratados se mantiene en remisión, incluso años después de haber conseguido retirar la medicación”, según indica el presidente de la SER.

La patología reumática más habitual en niños es la artritis idiopática juvenil (AIJ, en todas sus variantes clínicas), ya que afecta a 80-90 pacientes por cada 100.000 niños. Aunque se desconoce la causa que provoca esta enfermedad, en los últimos años “se ha mejorado el diagnóstico y tratamiento de estos niños”, añade el experto.

Pero en las consultas pediátricas también se ven otras dolencias reumáticas como las conectivopatías como el lupus –juvenil y neonatal-, dermatomiositis, y otras como vasculitis, enfermedades metabólicas del hueso y síndromes autoinflamatorios.

El síntoma principal es el dolor articular y, principalmente en la artritis idiopática juvenil, la presencia de inflamación articular y/o cojera, asociándose en muchas ocasiones otros síntomas como fiebre y lesiones cutáneas.

Los futuros neurólogos MIR, en el curso de enfermedades desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología

Más de cincuenta residentes de Neurología procedentes de toda España se han reunido, durante tres días, en el Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya (Cemcat) para realizar una puesta al día sobre los últimos avances en el abordaje de la esclerosis múltiple, desde el diagnóstico hasta el tratamiento pasando por las líneas de investigación más importantes que se están  llevan a cabo. Ha sido en el XV Curso de Formación en Enfermedades Desmielinizantes para Residentes de Neurología de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que, este año, se ha integrado dentro de las actividades de formación y docencia que cada año organiza el Cemcat, destinadas a profesionales de la salud en este ámbito. 

 Inaugurado a finales del 2012, el Cemcat es un centro de atención integral y de referencia en esclerosis múltiple, realizando asistencia a pacientes, investigación y docencia. De hecho, cada año, más de 300 profesionales de la salud, tanto de España como del extranjero, pasan por el Cemcat para formarse en los últimos avances de la EM.  


El objetivo del curso es “que los residentes, los futuros neurólogos, aprendan a tratar a los pacientes con esclerosis múltiple desde un punto de vista multidisciplinar, como hacemos en el Cemcat”, explica el Dr. Xavier Montalban, director del Cemcat y jefe del Servicio de Neuroinmunología del Hospital Unviersitario Vall d’Hebron y del Grupo de Investigación en Neuroinmunología Clínica del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). “Durante tres días, podrán revisar con numerosos especialistas en EM todas las distintas fases de la enfermedad, desde la epidemiología hasta el diagnóstico, los síntomas, los tratamientos actuales y futuros y el estudio de casos reales”.



--En sólo 15 años la EM ha duplicado su incidencia
 La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica del sistema nervioso central que actualmente afecta a más de 46.000 españoles. Cada año, el Cemcat diagnostica alrededor de 500 nuevos casos, una cifra que en los últimos quince años se ha multiplicado por dos. Según el Dr. Montalban, “en 1995 la incidencia de la EM era de 53 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en 2010 la cifra había aumentado hasta los 100, según el proyecto colaborativo epidEMcat”. Sedesconoce el motivo exacto de este incremento, pero unido al hecho de que han aumentado los métodos y la eficacia para diagnosticar la enfermedad, las actuales investigaciones podrían apuntan a factores ambientales.


Entre ellos se incluye la ‘teoría de la higiene’, según la cual vivir en un entorno cada vez más higiénico reduce el número de infecciones, pero aumenta el riesgo de enfermedades inmunológicas como la EM. Otra posible explicación podrían ser los niveles más bajos de vitamina D en sangre, debido a una menor exposición al sol. El Dr. Montalban también ha destacado la mayor incidencia de la EM entre la población femenina, de 2 o 3 casos en mujeres por cada hombre “algo que podría estar relacionado factores como por ejemplo el aumento del tabaquismo en las mujeres”. 


La EM es una enfermedad genética no hereditaria, “lo que falta ahora es saber qué factores ambientales influyen en su aparición y por qué en algunas personas sí se activan los genes relacionados con la aparición de la EM mientras que en otras no”. 


Durante el Curso, los residentes de Neurología también han podido conocer los últimos avances en la detección de la EM. Gracias a los nuevos criterios de diagnóstico establecidos en 2010, desarrollados por un grupo de expertos internacionales entre los que cabe destacar la importante contribución del Cemcat, “actualmente, el 50% de los pacientes con EM pueden tener un diagnóstico confirmado desde el primer brote de la enfermedad. A partir de una primera y única resonancia magnética, sin tener que esperar a un segundo brote que confirme el diagnóstico y pudiendo iniciar lo antes posible un tratamiento que frene la progresión de la EM y evite sus síntomas”.

--El nuevo reto en investigación: desarrollar fármacos neuroprotectores
Actualmente existen una serie de fármacos que son efectivos para frenar la progresión de la EM y evitar la aparición de nuevos brotes, modificando de forma positiva la evolución clínica de la enfermedad. Sin embargo, el gran reto de la investigación en EM es el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos que ejerzan un efecto neuroprotector, es decir,  “que sean capaces de frenar en seco la degeneración del tejido noble cerebral, protegiendo la mielina, la capa que rodea a las neuronas y las protege de los ataques del sistema inmune, incluso de revertir la degeneración de las zonas ya afectadas”, según el Dr. Montalban.


Cada año, el Cemcat publica más de 50 artículos científicos con un alto factor de impacto y, precisamente, una de sus líneas de investigación se centra en aumentar la efectividad de los tratamientos contra el efecto degenerativo de la EM tanto en la neuroprotección como la neuroregeneración. En un año se prevé obtener los primeros resultados de dos estudios sobre moléculas con capacidad de remielinización, que el Cemcat está llevando a cabo junto a otros centros y hospitales de referencia mundial.


En el encuentro también se han abordado otras enfermedades desmielinizantes, como la neuromielitis óptica, una patología autoinmune que causa la inflamación del nervio óptico y la médula espinal. Recientemente, se ha descubierto que el 70% de los pacientes tienen anticuerpos contra una proteína de las neuronas llamada acuaporina 4, una especificidad que ha permitido diferenciar esta enfermedad de la EM, algo que el Dr. Montalban no ha dudado en calificar como “el avance más importante en investigación tecnológica de la última década, ya que ha permitido tratar de manera distinta estas dos enfermedades y, por tanto, mejorar los resultados en los pacientes”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud