_"Estudios recientes confirman que en las últimas
décadas estamos siendo testigos de un incremento de la frecuencia de
las patologías alérgicas en nuestras consultas médicas representando
un importante problema de salud que afecta tanto a niños como a
adultos", explica el doctor Antonio Letrán, alergólogo gaditano que
hoy participa en la mesa redonda _Papel de la Atención Primaria en el
abordaje integral del paciente alérgico_ en la XLII Reunión Anual de
la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica
(AlergoSur), que se está celebrando en le Hotel Atlanterra, situado en
el término municipal de Tarifa y cercano a Zahara de los Atunes
(Cádiz).
El experto, miembro del comité científico de la reunión,
señala que para el correcto manejo del paciente alérgico "se hace
necesario un planteamiento multidisciplinar a través del trabajo común
entre especialistas médicos y afianzando el papel desarrollado por el
pediatra y/o médico de Atención Primaria".
Con vistas a ello y en
este sentido, los alergólogos andaluces han considerado que deben
establecer una correcta definición de los criterios de interconsultas
desde Atención Primaria al alergólogo donde quede de manifiesto dicho
trabajo conjunto y recíproco.
"El paciente puede ser remitido debido
a la severidad clínica: inestabilidad del cuadro clínico, visitas
frecuentes a urgencias por descompensaciones de la patología alérgica,
presencia conjunta de otras enfermedades alérgicas o de reacciones
adversas severas (como por ejemplo anafilaxia)", explica el doctor
Antonio Letrán, quien puntualiza que "igualmente el paciente puede ser
remitido por una importante afectación de su calidad de vida con
limitación en sus actividades diarias".
Por último añade que
"existen otras razones, como la confirmación diagnóstica de alérgenos
mediante técnicas específicas inmunoalérgicas, la alergia múltiple o
si es necesaria una evaluación de tratamientos biológicos o una
inmunoterapia específica".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 June 2013
31 May 2013
ASTRAZENECA CERCA DE CERRAR LA COMPRA DE OMTHERA PHARMACEUTICALS
AstraZeneca ha anunciado hoy que ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Omthera Pharmaceuticals, una compañía farmacéutica con sede en Princeton, New Jersey, especializada en el desarrollo y la comercialización de nuevos tratamientos para la dislipemia, un trastorno que se caracteriza por unas concentraciones sanguíneas anormales de lípidos.
El producto en investigación de Omthera, Epanova®, un tratamiento potencial para los pacientes con concentraciones muy altas de triglicéridos, es un medicamento novedoso que contiene una mezcla de ácidos grasos omega-3 que se ha demostrado que incrementa significativamente las concentraciones sanguíneas de ácido eicosapentanoico y ácido docosahexanoico. En los estudios realizados hasta ahora, este producto ha reducido las concentraciones de triglicéridos y ha mejorado otros parámetros lipídicos clave y se espera que sea más cómodo de usar para los pacientes que otros tratamientos, ya que se administra en dosis de dos o cuatro gramos una vez al día con o sin alimentos.
Según los términos del acuerdo, AstraZeneca adquirirá Omthera a un precio de 12,70 dólares por acción, o aproximadamente 323 millones de dólares, lo que da un valor a la compañía de aproximadamente 260 millones de dólares, después de añadir el saldo en efectivo de Omthera que asciende aproximadamente a 63 millones de dólares. Esta cifra representa una prima del 88% con respecto al precio de cierre en bolsa de Omthera el viernes 24 de mayo de 2013. Además del pago en efectivo, cada accionista de Omthera recibirá derechos por valor contingente de hasta aproximadamente 4,70 dólares por acción, unos 120 millones de dólares en total, si se cumplen ciertos objetivos relacionados con Epanova o si se cumple un objetivo relacionado con las ventas netas a nivel mundial. Sumando todas estas cantidades, el coste total de la adquisición podría ascender a unos 443 millones de dólares.
Omthera ha realizado estudios farmacocinéticos y estudios clínicos en fase III para investigar el perfil de seguridad y eficacia de Epanova, una cápsula de gelatina blanda recubierta que contiene una mezcla compleja de ácidos grasos libres poli-insaturados obtenidos a partir de aceites de pescados. En 2012, Omthera obtuvo resultados positivos en dos ensayos en fase III (EVOLVE y ESPRIT) en los que se investigó la eficacia de Epanova para reducir las concentraciones muy altas de triglicéridos y las concentraciones de colesterol no HDL en combinación con una estatina en pacientes con concentraciones elevadas de triglicéridos. Ambos ensayos se llevaron a cabo bajo una evaluación de protocolo especial con la Food and Drug Administration de Estados Unidos.
El producto en investigación de Omthera, Epanova®, un tratamiento potencial para los pacientes con concentraciones muy altas de triglicéridos, es un medicamento novedoso que contiene una mezcla de ácidos grasos omega-3 que se ha demostrado que incrementa significativamente las concentraciones sanguíneas de ácido eicosapentanoico y ácido docosahexanoico. En los estudios realizados hasta ahora, este producto ha reducido las concentraciones de triglicéridos y ha mejorado otros parámetros lipídicos clave y se espera que sea más cómodo de usar para los pacientes que otros tratamientos, ya que se administra en dosis de dos o cuatro gramos una vez al día con o sin alimentos.
Según los términos del acuerdo, AstraZeneca adquirirá Omthera a un precio de 12,70 dólares por acción, o aproximadamente 323 millones de dólares, lo que da un valor a la compañía de aproximadamente 260 millones de dólares, después de añadir el saldo en efectivo de Omthera que asciende aproximadamente a 63 millones de dólares. Esta cifra representa una prima del 88% con respecto al precio de cierre en bolsa de Omthera el viernes 24 de mayo de 2013. Además del pago en efectivo, cada accionista de Omthera recibirá derechos por valor contingente de hasta aproximadamente 4,70 dólares por acción, unos 120 millones de dólares en total, si se cumplen ciertos objetivos relacionados con Epanova o si se cumple un objetivo relacionado con las ventas netas a nivel mundial. Sumando todas estas cantidades, el coste total de la adquisición podría ascender a unos 443 millones de dólares.
Omthera ha realizado estudios farmacocinéticos y estudios clínicos en fase III para investigar el perfil de seguridad y eficacia de Epanova, una cápsula de gelatina blanda recubierta que contiene una mezcla compleja de ácidos grasos libres poli-insaturados obtenidos a partir de aceites de pescados. En 2012, Omthera obtuvo resultados positivos en dos ensayos en fase III (EVOLVE y ESPRIT) en los que se investigó la eficacia de Epanova para reducir las concentraciones muy altas de triglicéridos y las concentraciones de colesterol no HDL en combinación con una estatina en pacientes con concentraciones elevadas de triglicéridos. Ambos ensayos se llevaron a cabo bajo una evaluación de protocolo especial con la Food and Drug Administration de Estados Unidos.
Lucentis® recibe una opinión positiva para su uso en pacientes con neovascularización coroidea miópica, mostrando ganancias de visión con sólo dos inyecciones
Novartis ha recibido una opinión positiva del Comité de Productos Medicinales para su Uso en Humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) de Lucentis® (ranibizumab) para el tratamiento de pacientes con afectación visual ocasionada por la neovascularización coroidea (NVC) derivada de la miopía patológica (NVC miópica).
La NVC es la complicación más frecuente de la miopía magna y supone una amenaza para la visión1. La NVC miópica afecta habitualmente a pacientes de menos de 50 años, por lo que cualquier pérdida de visión puede tener un impacto significativo no solo en su calidad de vida, sino también en su productividad y en la sociedad2. En pacientes con NVC miópica no tratada, el pronóstico a largo plazo es pobre, con aproximadamente un 90% de los pacientes afectados que desarrollan una pérdida de visión severa después de cinco años3.
"Lucentis ya ha transformado el tratamiento de la DMAE húmeda y estamos muy esperanzados con la posibilidad de que Lucentis reciba la aprobación para una cuarta indicación importante y que los pacientes con NVC miópica se beneficien de este medicamento", afirmó Tim Wright, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. "Actualmente, lo único que podemos esperar para estos pacientes es la estabilización de la visión, evitando una mayor pérdida de visión, de forma que un tratamiento con el perfil de seguridad a largo plazo de Lucentis, que realmente mejora y mantiene la visión con tan sólo unas pocas inyecciones, supondría un gran beneficio."
La solicitud está reforzada por los datos del ensayo clínico patrocinado por Novartis, RADIANCE, que reflejó que Lucentis proporciona una mejora superior de la agudeza visual en comparación con el tratamiento estándar actual aprobado, Visudyne® (verteporfina PDT), en pacientes con NVC miópica. Estos nuevos datos reflejan que cerca de un 40% de los pacientes tratados con Lucentis, en comparación con el 15% de los tratados con Visudyne, ganaron 15 o más letras de agudeza visual en el tercer mes de tratamiento4. Lucentis demostró ganancia media de agudeza visual de aproximadamente 14 letras a un año, con una media de 2,0 inyecciones.
En este estudio pivotal de fase III, los pacientes del estudio se asignaron aleatoriamente a uno de los tres grupos de tratamiento: tratamiento con Lucentis basado en la estabilidad de la agudeza visual (grupo 1) o en la actividad de la enfermedad (grupo 2); o tratamiento con Visudyne (grupo 3). Los pacientes asignados aleatoriamente a Visudyne pudieron recibir Lucentis después de tres meses en base a la observación de actividad persistente de la enfermedad. El principal criterio de valoración fue la superioridad de Lucentis respecto a Visudyne en base al cambio medio en la agudeza visual entre el valor basal y el tercer mes. Se realizó seguimiento a los pacientes durante doce meses.
Ambos grupos de tratamiento con Lucentis fueron estadísticamente superiores (p<0 12="" 13="" 14="" 1="" 2="" 3="" 9="" a="" al="" basal="" br="" comparaci="" con="" de="" doce="" dos="" el="" en="" fue="" ganancia="" grupo="" grupos="" la="" letras="" los="" lucentis="" media="" mes="" meses="" n="" respectivamente="" respecto="" tercer="" tratamiento="" una="" valor="" visudyne.="" visudyne="" y="">
El perfil de seguridad de Lucentis fue consistente con el observado en otros estudios, así como el de la experiencia en la práctica clínica, y no se identificaron nuevos riesgos de seguridad oculares y no oculares. Los acontecimientos adversos más frecuentes que se produjeron en más de un 10% de los pacientes, a los 12 meses, fueron hemorragia conjuntival (ocular) y nasofaringitis (no ocular).0>
La NVC es la complicación más frecuente de la miopía magna y supone una amenaza para la visión1. La NVC miópica afecta habitualmente a pacientes de menos de 50 años, por lo que cualquier pérdida de visión puede tener un impacto significativo no solo en su calidad de vida, sino también en su productividad y en la sociedad2. En pacientes con NVC miópica no tratada, el pronóstico a largo plazo es pobre, con aproximadamente un 90% de los pacientes afectados que desarrollan una pérdida de visión severa después de cinco años3.
"Lucentis ya ha transformado el tratamiento de la DMAE húmeda y estamos muy esperanzados con la posibilidad de que Lucentis reciba la aprobación para una cuarta indicación importante y que los pacientes con NVC miópica se beneficien de este medicamento", afirmó Tim Wright, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. "Actualmente, lo único que podemos esperar para estos pacientes es la estabilización de la visión, evitando una mayor pérdida de visión, de forma que un tratamiento con el perfil de seguridad a largo plazo de Lucentis, que realmente mejora y mantiene la visión con tan sólo unas pocas inyecciones, supondría un gran beneficio."
La solicitud está reforzada por los datos del ensayo clínico patrocinado por Novartis, RADIANCE, que reflejó que Lucentis proporciona una mejora superior de la agudeza visual en comparación con el tratamiento estándar actual aprobado, Visudyne® (verteporfina PDT), en pacientes con NVC miópica. Estos nuevos datos reflejan que cerca de un 40% de los pacientes tratados con Lucentis, en comparación con el 15% de los tratados con Visudyne, ganaron 15 o más letras de agudeza visual en el tercer mes de tratamiento4. Lucentis demostró ganancia media de agudeza visual de aproximadamente 14 letras a un año, con una media de 2,0 inyecciones.
En este estudio pivotal de fase III, los pacientes del estudio se asignaron aleatoriamente a uno de los tres grupos de tratamiento: tratamiento con Lucentis basado en la estabilidad de la agudeza visual (grupo 1) o en la actividad de la enfermedad (grupo 2); o tratamiento con Visudyne (grupo 3). Los pacientes asignados aleatoriamente a Visudyne pudieron recibir Lucentis después de tres meses en base a la observación de actividad persistente de la enfermedad. El principal criterio de valoración fue la superioridad de Lucentis respecto a Visudyne en base al cambio medio en la agudeza visual entre el valor basal y el tercer mes. Se realizó seguimiento a los pacientes durante doce meses.
Ambos grupos de tratamiento con Lucentis fueron estadísticamente superiores (p<0 12="" 13="" 14="" 1="" 2="" 3="" 9="" a="" al="" basal="" br="" comparaci="" con="" de="" doce="" dos="" el="" en="" fue="" ganancia="" grupo="" grupos="" la="" letras="" los="" lucentis="" media="" mes="" meses="" n="" respectivamente="" respecto="" tercer="" tratamiento="" una="" valor="" visudyne.="" visudyne="" y="">
El perfil de seguridad de Lucentis fue consistente con el observado en otros estudios, así como el de la experiencia en la práctica clínica, y no se identificaron nuevos riesgos de seguridad oculares y no oculares. Los acontecimientos adversos más frecuentes que se produjeron en más de un 10% de los pacientes, a los 12 meses, fueron hemorragia conjuntival (ocular) y nasofaringitis (no ocular).0>
Cerca de 150.000 valencianos pueden padecer discapacidad visual
La Fundación Retinaplus+ junto con la ONCE y la colaboración de Novartis, han presentado hoy en Valencia el primer Informe sobre la ceguera en España y en las Comunidades Autónomas, un estudio que analiza, por primera vez con cifras, el estado de la discapacidad visual entre la población española y en esta ocasión, entre la población valenciana.
El Prof. Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Fundación Retinaplus+ y coordinador del informe, destaca “la importancia de este estudio para conocer al detalle las causas de la ceguera y discapacidad visual en España y en las diferentes Comunidades Autónomas, así como los costes asociados y los planes que se han llevado a cabo para luchar contra la ceguera. Además, con este estudio proponemos una serie de medidas para que puedan incorporarse en un plan específico de oftalmología que a la vez se incluya a los planes de salud de las distintas Comunidades y reducir así la ceguera en España, fijándonos como objetivo reducirla en un 20% en el año 2020”.
Con el objetivo de profundizar en la prevalencia de la discapacidad visual y sus causas a nivel global del país, se han utilizado datos propios de la ONCE, así como la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 (EDAD 2008).
“Es la primera vez que disponemos de datos reales sobre la ceguera en nuestro país y sus principales causas. Del estudio se han extraído resultados relevantes sobre los que hay que trabajar y de los que la sociedad y los pacientes se pueden beneficiar si ponemos los medios adecuados” afirma el Dr. Gómez-Ulla.
Para los resultados de la Comunidad Valenciana se han recogido y estudiado los datos de la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana 2010 y se han llevado a cabo diversas entrevistas con los jefes del servicio y responsables de gestión en oftalmología en la Comunidad Valenciana.
Según palabras del propio Dr. Gómez-Ulla, “el 80% de las cegueras en nuestro país son evitables pero para ello el paciente tiene que llegar a tiempo a nuestras consultas. Debemos trabajar y poner a los pacientes los medios adecuados con campañas de difusión y concienciación sobre las patologías que pueden llevar a la ceguera, como detectarlas, prevenirlas y tratarlas precozmente”.
La discapacidad visual en la Comunidad Valenciana
Según datos de las Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia llevaba a cabo en el 2008, reflejan que la prevalencia de discapacidad visual media en la Comunidad Valenciana es de 150.000 personas, lo que supone un 2,48% de la población, una cifra ligeramente superior a la media española que está en torno al 2,14%.
“La mejora de los tratamientos de numerosas patologías oculares, fundamentalmente en el ámbito de la retina, han mejorado la situación de muchos pacientes con discapacidad visual. Sin embargo, para obtener mejores resultados, es imprescindible acceder al tratamiento lo antes posible. Con este estudio se establecerán iniciativas encaminadas a obtener un diagnóstico de la enfermedad lo más precoz posible” asegura el Dr. Enrique Cervera, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital General de Valencia y Coordinador de este estudio en la Comunidad Valenciana.
Los principales factores de riesgo asociados a la discapacidad visual son la edad y la diabetes.
Según la proyección de la población española realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2012, el envejecimiento de la población valenciana se agudizará en la próxima década. Se estima que en el 2020 vivirán en la Comunidad Valenciana cerca de un millón de personas con 65 o más años. La elevada frecuencia de patologías oculares en las personas mayores, entre las que destacan la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), las cataratas, la miopía patológica o el glaucoma, llevará a un incremento a medio plazo de los casos de discapacidad visual y ceguera en la Comunidad Valenciana.
En palabras del Dr. Cervera “en los últimos años, se ha producido un incremento en la prevalencia de las enfermedades de la retina como causa de discapacidad visual y ceguera, de hecho hoy en día suponen más del 57% de la afiliación total en la Comunidad Valenciana en el último año. Enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad han mostrado un aumento de su incidencia y prevalencia, como consecuencia del envejecimiento progresivo que se produce en nuestra sociedad”.
Entre las principales patologías con mayor prevalencia se sitúan las cataratas, el glaucoma, y las enfermedades de la retina, que incluyen fundamentalmente la miopía patológica, la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad3.
Ceguera y discapacidad visual en el mundo
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 285 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad visual de las cuales 39 millones son ciegos. Los países en vías de desarrollo representan el 90% de la población afectada por la ceguera en el mundo.
Las cataratas son la primera causa de ceguera en el mundo, casi 4 de cada 10 personas son ciegas por padecer esta patología. Asimismo, destaca el impacto de las patologías retinianas en Europa; en particular la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) aunque también la retinopatía diabética (RD). La mayor esperanza de vida de los países europeos aumenta la probabilidad de padecer estas patologías, ya que generalmente se desarrollan en edades avanzadas.
El Prof. Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Fundación Retinaplus+ y coordinador del informe, destaca “la importancia de este estudio para conocer al detalle las causas de la ceguera y discapacidad visual en España y en las diferentes Comunidades Autónomas, así como los costes asociados y los planes que se han llevado a cabo para luchar contra la ceguera. Además, con este estudio proponemos una serie de medidas para que puedan incorporarse en un plan específico de oftalmología que a la vez se incluya a los planes de salud de las distintas Comunidades y reducir así la ceguera en España, fijándonos como objetivo reducirla en un 20% en el año 2020”.
Con el objetivo de profundizar en la prevalencia de la discapacidad visual y sus causas a nivel global del país, se han utilizado datos propios de la ONCE, así como la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 (EDAD 2008).
“Es la primera vez que disponemos de datos reales sobre la ceguera en nuestro país y sus principales causas. Del estudio se han extraído resultados relevantes sobre los que hay que trabajar y de los que la sociedad y los pacientes se pueden beneficiar si ponemos los medios adecuados” afirma el Dr. Gómez-Ulla.
Para los resultados de la Comunidad Valenciana se han recogido y estudiado los datos de la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana 2010 y se han llevado a cabo diversas entrevistas con los jefes del servicio y responsables de gestión en oftalmología en la Comunidad Valenciana.
Según palabras del propio Dr. Gómez-Ulla, “el 80% de las cegueras en nuestro país son evitables pero para ello el paciente tiene que llegar a tiempo a nuestras consultas. Debemos trabajar y poner a los pacientes los medios adecuados con campañas de difusión y concienciación sobre las patologías que pueden llevar a la ceguera, como detectarlas, prevenirlas y tratarlas precozmente”.
La discapacidad visual en la Comunidad Valenciana
Según datos de las Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia llevaba a cabo en el 2008, reflejan que la prevalencia de discapacidad visual media en la Comunidad Valenciana es de 150.000 personas, lo que supone un 2,48% de la población, una cifra ligeramente superior a la media española que está en torno al 2,14%.
“La mejora de los tratamientos de numerosas patologías oculares, fundamentalmente en el ámbito de la retina, han mejorado la situación de muchos pacientes con discapacidad visual. Sin embargo, para obtener mejores resultados, es imprescindible acceder al tratamiento lo antes posible. Con este estudio se establecerán iniciativas encaminadas a obtener un diagnóstico de la enfermedad lo más precoz posible” asegura el Dr. Enrique Cervera, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital General de Valencia y Coordinador de este estudio en la Comunidad Valenciana.
Los principales factores de riesgo asociados a la discapacidad visual son la edad y la diabetes.
Según la proyección de la población española realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2012, el envejecimiento de la población valenciana se agudizará en la próxima década. Se estima que en el 2020 vivirán en la Comunidad Valenciana cerca de un millón de personas con 65 o más años. La elevada frecuencia de patologías oculares en las personas mayores, entre las que destacan la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), las cataratas, la miopía patológica o el glaucoma, llevará a un incremento a medio plazo de los casos de discapacidad visual y ceguera en la Comunidad Valenciana.
En palabras del Dr. Cervera “en los últimos años, se ha producido un incremento en la prevalencia de las enfermedades de la retina como causa de discapacidad visual y ceguera, de hecho hoy en día suponen más del 57% de la afiliación total en la Comunidad Valenciana en el último año. Enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad han mostrado un aumento de su incidencia y prevalencia, como consecuencia del envejecimiento progresivo que se produce en nuestra sociedad”.
Entre las principales patologías con mayor prevalencia se sitúan las cataratas, el glaucoma, y las enfermedades de la retina, que incluyen fundamentalmente la miopía patológica, la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad3.
Ceguera y discapacidad visual en el mundo
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 285 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad visual de las cuales 39 millones son ciegos. Los países en vías de desarrollo representan el 90% de la población afectada por la ceguera en el mundo.
Las cataratas son la primera causa de ceguera en el mundo, casi 4 de cada 10 personas son ciegas por padecer esta patología. Asimismo, destaca el impacto de las patologías retinianas en Europa; en particular la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) aunque también la retinopatía diabética (RD). La mayor esperanza de vida de los países europeos aumenta la probabilidad de padecer estas patologías, ya que generalmente se desarrollan en edades avanzadas.
El Instituto de Reproducción CEFER celebra el 35 aniversario del primer banco de semen de España gracias al cual han nacido más de 4.500 niños
El primer banco de semen de España abría sus puertas en Barcelona en 1978 gracias a la voluntad del director médico del Instituto de Reproducción CEFER, el Dr. Simón Marina. Esta iniciativa respondía al objetivo de dar respuesta a la gran demanda de pacientes que no podían permitirse viajar a Bruselas, donde se ubicaba el primer banco de estas características de Europa.
Desde entonces han nacido más de 4.500 bebés, gracias a los aproximadamente 3.500 donantes seleccionados por este centro de referencia en medicina reproductiva, pionero también en la apertura del primer banco de óvulos del país.
Con motivo de su 35 aniversario, el Instituto de Reproducción CEFER ha organizado una jornada científica en el Colegio de Médicos de Barcelona para analizar la evolución en los tratamientos de la esterilidad masculina y los retos de futuro de los bancos de semen, que pasan necesariamente por el diagnóstico de enfermedades genéticas por herencia recesiva no detectadas con los análisis actuales y que podrían afectar al hijo si la madre fuese también una portadora sana.
Otro foco de atención tiene que ver con la evolución del banco en paralelo a las nuevas demandas de la sociedad. Así, a pesar de los grandes avances en medicina reproductiva como la aparición de la técnica IMSI (Microinyección Intracitoplásmica de Esperma Seleccionado Morfológicamente) -que ha permitido a muchos hombres ser padres sin recurrir a semen de donante-, CEFER ha registrado un incremento de la demanda en los últimos años gracias a las solicitudes de mujeres solteras y de parejas lesbianas que deciden ser madres.
El número de donantes que selecciona anualmente el instituto de reproducción no ha parado de crecer desde 2007. Ese año, el centro congeló las muestras de 356 hombres, mientras que en 2012 realizó tratamientos con el semen de 442 donaciones. El perfil del donante, en cambio, se mantiene invariable a lo largo del tiempo y responde al de un joven estudiante universitario de mentalidad abierta, que ve en ello una forma de ayudar a otros a cumplir su deseo de ser padres a cambio de recibir una pequeña contraprestación económica. Como consecuencia de los requisitos previos pautados por el instituto de reproducción-el candidato debe tener entre 18 y 29 años y no ser adoptado para poder disponer de su historial médico familiar, entre otros- y de los estrictos controles médicos a los que se somete a los candidatos, sólo un 13% de ellos es escogido como donante.
Estudios cromosómicos y lavado de semen
A lo largo de estos 35 años, CEFER ha incorporado los últimos avances tecnológicos al análisis de cada muestra, desde estudios cromosómicos como el ensayo FISH en espermatozoides, que permite la visualización y estudio de los cromosomas y las posibles anomalías que puedan presentar, a genéticos para descartar la aparición de enfermedades hereditarias en el futuro bebé como talasemias y fibrosis quística.
A la vanguardia de la medicina reproductiva, en 1993 se convertía en el segundo centro del mundo en realizar una Fecundación In Vitro con lavado de semen, técnica que permite a pacientes con VIH ser padres sin riesgo de contagio para la madre y el futuro hijo.
Sobre los inicios del primer banco de semen de España, el Dr. Marina recuerda como por aquel entonces tuvo que vencer las reticencias de una parte de la sociedad española de la época en un contexto en el que "la esterilidad masculina era considerada todavía como una lacra y no como una patología". A ello se sumaba la falta de información de pacientes y donantes, en un período en el que, según precisa Marina, "no existía ninguna legislación al respecto", puesto que la primera ley de reproducción asistida entró en vigor en 1988, una década después.
La normativa española vigente exige el carácter anónimo de las donaciones, condición que en opinión del Dr. Marina debe mantenerse en el futuro "puesto que está demostrado a través de la experiencia en otros países que si desaparece el anonimato, se reducen las donaciones".
Desde entonces han nacido más de 4.500 bebés, gracias a los aproximadamente 3.500 donantes seleccionados por este centro de referencia en medicina reproductiva, pionero también en la apertura del primer banco de óvulos del país.
Con motivo de su 35 aniversario, el Instituto de Reproducción CEFER ha organizado una jornada científica en el Colegio de Médicos de Barcelona para analizar la evolución en los tratamientos de la esterilidad masculina y los retos de futuro de los bancos de semen, que pasan necesariamente por el diagnóstico de enfermedades genéticas por herencia recesiva no detectadas con los análisis actuales y que podrían afectar al hijo si la madre fuese también una portadora sana.
Otro foco de atención tiene que ver con la evolución del banco en paralelo a las nuevas demandas de la sociedad. Así, a pesar de los grandes avances en medicina reproductiva como la aparición de la técnica IMSI (Microinyección Intracitoplásmica de Esperma Seleccionado Morfológicamente) -que ha permitido a muchos hombres ser padres sin recurrir a semen de donante-, CEFER ha registrado un incremento de la demanda en los últimos años gracias a las solicitudes de mujeres solteras y de parejas lesbianas que deciden ser madres.
El número de donantes que selecciona anualmente el instituto de reproducción no ha parado de crecer desde 2007. Ese año, el centro congeló las muestras de 356 hombres, mientras que en 2012 realizó tratamientos con el semen de 442 donaciones. El perfil del donante, en cambio, se mantiene invariable a lo largo del tiempo y responde al de un joven estudiante universitario de mentalidad abierta, que ve en ello una forma de ayudar a otros a cumplir su deseo de ser padres a cambio de recibir una pequeña contraprestación económica. Como consecuencia de los requisitos previos pautados por el instituto de reproducción-el candidato debe tener entre 18 y 29 años y no ser adoptado para poder disponer de su historial médico familiar, entre otros- y de los estrictos controles médicos a los que se somete a los candidatos, sólo un 13% de ellos es escogido como donante.
Estudios cromosómicos y lavado de semen
A lo largo de estos 35 años, CEFER ha incorporado los últimos avances tecnológicos al análisis de cada muestra, desde estudios cromosómicos como el ensayo FISH en espermatozoides, que permite la visualización y estudio de los cromosomas y las posibles anomalías que puedan presentar, a genéticos para descartar la aparición de enfermedades hereditarias en el futuro bebé como talasemias y fibrosis quística.
A la vanguardia de la medicina reproductiva, en 1993 se convertía en el segundo centro del mundo en realizar una Fecundación In Vitro con lavado de semen, técnica que permite a pacientes con VIH ser padres sin riesgo de contagio para la madre y el futuro hijo.
Sobre los inicios del primer banco de semen de España, el Dr. Marina recuerda como por aquel entonces tuvo que vencer las reticencias de una parte de la sociedad española de la época en un contexto en el que "la esterilidad masculina era considerada todavía como una lacra y no como una patología". A ello se sumaba la falta de información de pacientes y donantes, en un período en el que, según precisa Marina, "no existía ninguna legislación al respecto", puesto que la primera ley de reproducción asistida entró en vigor en 1988, una década después.
La normativa española vigente exige el carácter anónimo de las donaciones, condición que en opinión del Dr. Marina debe mantenerse en el futuro "puesto que está demostrado a través de la experiencia en otros países que si desaparece el anonimato, se reducen las donaciones".
PRIMER LIBRO DE LOS MÉDICOS REHABILITADORES DE ESPAÑA PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS
La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha desarrollado el primer libro en España dirigido a los médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y a todos los profesionales implicados en el manejo de la osteoporosis para mejorar la atención, prevención y el tratamiento de esta patología, padecida por más de dos millones y medio de personas en el país.
El libro ha sido presentado en el 51º Congreso Nacional de SERMEF que se celebra hasta el sábado 1 de junio en Salamanca por la presidenta de la citada sociedad científica, la Dra. Roser Garreta Figuera, y su secretaría, la Dra. M.ª Elena Martínez Rodríguez, coordinadora del Grupo de trabajo de Rehabilitación en Osteoporosis de la SERMEF (GTRO) y médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación del madrileño Hospital Universitario Ramón y Cajal.
El libro ha sido desarrollado por el grupo de facultativos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación que constituyen el GTRO. La Dra. Martínez, coordinadora del grupo, ha explicado que la publicación tiene como objetivos “mejorar la atención de la patología, contribuir al avance del conocimiento científico en este campo con la adopción de pautas diagnósticas y terapéuticas coordinadas, desarrollar líneas de investigación y de trabajo en el ámbito de nuestra área de conocimiento, y ayudar a los especialistas en el campo de la rehabilitación a llevar a cabo dicha tarea”.
Los autores hacen una puesta al día de la fisiología, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico, de la osteoporosis y de las fracturas por fragilidad, orientándolo desde su práctica clínica habitual, e introduciendo la presencia de algunas enfermedades o situaciones típicas de sus consultas que se asocian a osteoporosis.
La osteoporosis, una de las enfermedades crónicas más frecuentes en España, tiene unos síntomas difíciles de prever ya que no se manifiesta de forma clara hasta que se produce una fractura. Si no se trata a tiempo, pueden provocar que la enfermedad avance hasta que los enfermos sufran una discapacidad física severa que puede llegar a incapacitarles para desarrollar con normalidad su vida cotidiana.
Por ello, la Dra. Martínez ha subrayado que “un buen diagnóstico precoz no sólo sería beneficioso para el paciente sino también para el Sistema Nacional de Salud porque ahorraría costes en los tratamientos de rehabilitación, cirugía y hospitalización ya que se evitan daños mayores”.
“La osteoporosis es una enfermedad crónica, progresiva, muy prevalente, con morbimortalidad asociada que puede originar discapacidad secundaria a las fracturas por fragilidad, lo que ocasiona una gran repercusión social y económica, y un importante impacto en el consumo de recursos del sistema sanitario”, ha subrayado la experta, quién ha añadido que “la falta de síntomas de la osteoporosis provoca que la enfermedad pueda avanzar hasta crear una discapacidad física severa”.
CONTENIDO TEMÁTICO
El libro se compone de un total de 12 capítulos que tratan de forma integral todas las áreas que influyen en la prevención y tratamiento de la osteoporosis. De esta forma, la obra trata la osteoporosis post menopaúsica y del varón; las causas y factores de riesgo que generan la enfermedad, y los factores neurogenéticos que predisponen a padecer la enfermedad.
La publicación también explica cómo hay que prevenir las caídas y enseña el ejercicio necesario que hay que realizar para prevenir y tratar la enfermedad. Asimismo, explica los beneficios del calcio y la vitamina D, y qué fármacos han de administrarse para su tratamiento.
Por último, el libro contiene un apartado sobre cuál es la práctica clínica a seguir para el manejo de la enfermedad y otro llamado “Escuela de osteoporosis” que da las pautas prácticas para convivir con la enfermedad.
“La alergia a ácaros es un problema de salud prevalente para la población andaluza que tiene solución”
En esta ocasión en la XLII Reunión de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur), que se ha inaugurado hoy en el Hotel Atlanterra de Zahara de los Atunes, se van a compartir conocimientos y actualizaciones, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la patología alérgica producida por ácaros, debido a la relevancia que tienen estos alérgenos en Andalucía.
Los alergólogos andaluces centrarán su atención en el diagnóstico precoz del paciente alérgico, en una atención integrada. “Queremos que pueda ser bien identificado su problema para evitar complicaciones de la enfermedad, pérdida de horas de trabajo, evitar crisis con asistencias a urgencias, deterioro en la calidad de vida del paciente, y en definitiva que la solución llegue cuanto antes, porque la detección precoz es fundamental para instaurar el tratamiento adecuado por el profesional que precisa”, explica la presidenta de AlergoSur, la doctora María José Giménez.
En este Congreso los expertos en áreas específicas de alergia van a tratar temas de gran interés para los médicos de Atención Primaria y Pediatría, que son los que reciben en primer lugar al paciente. En total, habrá más de 150 profesionales sanitarios, entre alergólogos, inmunólogos, médicos de familia, pediatras y diplomados en enfermería
Prevalencia
Las enfermedades alérgicas son cada vez más frecuentes y la rinitis se asocia en alto porcentaje con el asma. Los pacientes sensibilizados a ácaros, suponen un grupo destacado por la frecuencia y además porque un alto porcentaje tienen síntomas todo el año. “Cada vez hay más pacientes que desarrollan al mismo tiempo otras enfermedades alérgicas que van siendo muy frecuentes, como las alergias alimentarias. Por ello, el paciente alérgico, en muchas ocasiones, suele tener más de un problema y necesita la atención de un especialista, porque padece un único problema que se manifiesta de forma distinta con mayor o menor complejidad en cada individuo”, explica la doctora Giménez, quien añade que “el paciente alérgico es el centro sobre el que gira nuestra actividad asistencial y científica, y es hacia él, hacia el que va orientado nuestro trabajo, con la esperanza y la ilusión de que cada día podamos llegar más y mejor a solucionar su problema”.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud