Traductor

31 July 2013

Bayer colabora con la Fundación Ojos del mundo para la lucha contra la ceguera y la degeneración macular exudativa

                        

Bayer ha donado 30 bicicletas tándem a la Fundación Ojos del mundo, una organización sin ánimo de lucro que tiene como fin la lucha contra la ceguera evitable entre la población más vulnerable del mundo. La donación se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración firmado por ambas entidades por el cual se unen para sensibilizar a los ciudadanos sobre la ceguera que en muchos casos se podría prevenir (con revisiones oftalmológicas) y curar, con un tratamiento adecuado. La compañía ha entregado de forma simbólica este modelo de bicicletas, que permiten a las personas con discapacidad visual practicar deporte sin obstáculos.
La Fundación Ojos del mundo destinará los recursos obtenidos a los proyectos que tiene en marcha en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia), Mozambique, Bolivia y Mali y, concretamente, a la formación teórica y práctica de profesionales médicos locales, a la organización de campañas de prevención y promoción de salud ocular, a la dotación de los centros de salud con los equipos y materiales necesarios para la práctica oftalmológica y a la revisión e intervención quirúrgica de pacientes con deficiencias visuales y sin recursos económicos de cada uno de los territorios.
El acto de entrega de las bicicletas tándem, celebrado en la sede de la Fundación Ojos del mundo en Barcelona, ha contado con la participación del Dr. Borja Corcóstegui, director del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) y vicepresidente de la Fundación y de Carlota Gómez, como Directora de Comunicación de Bayer.

“En Ojos del mundo luchamos para combatir la ceguera evitable y hemos conseguido destacados resultados en cuanto a la creación de redes de salud ocular atendidas por profesionales locales. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer para garantizar el Derecho Universal a la Visión. En este sentido, el apoyo de compañías como Bayer es importante para nuestra labor diaria”, afirma el Dr. Corcóstegui.

Con esta iniciativa solidaria, Bayer muestra también su compromiso con la salud ocular de la población. Se calcula que un 80% de los casos de ceguera en el mundo se pueden prevenir o curar, como es el caso de la causada por la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), área en la que Bayer está trabajando para ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la salud y la calidad de vida de quienes lo padecen y sus entornos. “Además de la importante labor en el campo de la investigación en degeneración macular, Bayer quiere también contribuir a través de acciones sociales a la prevención de la ceguera en aquellos que más lo necesitan”, añadió Carlota Gómez, directora de Comunicación de Bayer.

Sobre la Fundación Ojos del mundo
Ojos del mundo es una entidad sin ánimo de lucro que contribuye a hacer que las personas con deficiencias visuales y sin recursos económicos de los países pobres puedan recibir atención oftalmológica de calidad por parte de sus servicios locales de salud y a crear las condiciones para disminuir la incidencia de las patologías oculares en cada territorio. Asimismo, sensibiliza a la opinión pública de nuestro entorno respecto a las deficiencias en la sanidad básica de aquellas zonas.
 .

Un estudio revela que son necesarios más controles auditivos en la infancia para anticipar el diagnóstico de posibles pérdidas

Un estudio realizado por el Programa Infantil Phonak (PIP) a familias con niños con discapacidad auditiva ha revelado la necesidad de implementar nuevas pruebas auditivas a lo largo de la infancia que permitan anticipar la detección de problemas de oído en los menores. Según la investigación, los programas de screening auditivo neonatal universal tienen un papel fundamental en el descubrimiento de las primeras pérdidas, sin embargo, tras esa fase temprana, son los padres los que descubren la pérdida auditiva en la mayor parte de los casos, lo que lleva a plantear a los técnicos la importancia de incorporar nuevos controles en la atención primaria a lo largo de los primeros años de vida de los pequeños.

Según los datos que se extraen del estudio, frente al 14,76% de los niños que en 2002 había pasado por algún tipo de control auditivo antes de abandonar la maternidad del hospital, en la encuesta realizada en 2012, el 48,3% de los recién nacidos pasaron por un programa de screening auditivo neonatal según sus padres. Las cifras confirman, por tanto, que estas pruebas tienen una gran relevancia en la población de menos edad y se cifran como responsables de la detección de la pérdida auditiva en un 21,5% de los casos.

La investigación realizada compara los datos obtenidos en 2002 de una muestra de familias en las que había niños con pérdida auditiva, con los resultados obtenidos en 2012 en una muestra de similares características. Para el director del PIP y responsable del estudio, Carlos Calvo, “el incremento de detección de pérdida por el screening es importante, ya que en 2002 ninguna familia contestó que su hijo había sido detectado por esa vía”.

Igualmente significativo es la disminución de la edad de detección en los primeros 6 meses, fijado en un 29%. En este punto, Calvo insiste en la importancia de implantar controles a lo largo de los primeros años de atención primaria de los niños, ya que pueden ser vitales a la hora de diagnosticar una perdida y realizar la adaptación protésica cuanto antes. En este mismo apartado, un 33% de los problemas de audición fueron detectados cuando los pequeños tenían entre 2 y 4 años.

El estudio realizado aporta datos también sobre las causas de la pérdida auditiva. En este sentido, de los casos analizados en la encuesta de 2012, el 56,6% de los padres no conoce la causa de la pérdida de su hijo. Entre las familias que sí conocen la causa, el 23,9% de los padres la atribuyen a factores genéticos. Otros motivos que se mencionan son la meningitis (4,9%), los problemas congénitos (5,4%), perinatales (4,4%), los fármacos ototóxicos (3,9%) y la neuropatía auditiva (1%).

FARMAINDUSTRIA emprenderá acciones legales contra la convocatoria andaluza del Acuerdo Marco por equivalentes terapéuticos

Ante la convocatoria hecha pública ayer por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) del Acuerdo Marco que pretende homologar distintos medicamentos para hospitales sobre la base de supuestas equivalencias terapéuticas en determinadas indicaciones, Farmaindustria manifiesta su profundo rechazo a esta medida por sus funestas consecuencias sobre la inno­vación y, por tanto, los perjuicios que provoca a pacientes, pro­fesionales sanitarios e industria. Por ello, emprenderá todas las acciones legales a su alcance, al considerar que constituye una vulneración de la legalidad vigente y una clara invasión de competencias estatales por parte de la comunidad autónoma andaluza.

Asimismo, pedirá al Gobierno que haga uso de las atribuciones que le confiere la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que en su nuevo artículo 88 dispone que las medidas tendentes a racionalizar la prescripción y utilización de medicamentos y productos sanitarios que puedan adoptar las comunidades autónomas no producirán diferencias en las condiciones de acceso a los medicamentos y productos sanitarios financiados por el Sistema Nacional de Salud, catálogo y precios. Asimismo, estipula que esas medidas de racionalización serán homogéneas en todo el territorio nacional sin producir distorsiones en el mercado único de medicamentos y productos sanitarios.

Farmaindustria rechaza de plano esta iniciativa del SAS que rompe la equidad del sistema sanitario, restringe la capacidad del médico de prescribir los tratamientos que considere idóneos y, en especial, discrimina a los pacientes andaluces, a quienes recorta sus derechos por motivos económicos, al limitar su acceso a medicamentos incluidos en la prestación por el Ministerio de Sanidad.

Lamenta, asimismo, la agresión que supone a las empresas farmacéuticas innovadoras y sus legítimos intereses, y la pérdida confianza de las compañías en la seguridad jurídica, rompiendo la unidad del mercado farmacéutico, con el riesgo que ello implica para la continuidad en la producción y comercialización de productos farmacéuticos en todo el ámbito estatal. Esta medida, que menoscaba el valor del medicamento, supone un claro ataque a la innovación farmacéutica y un desincentivo para las inversiones en I+D en España y para la investigación de nuevas terapias.

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO: Los usuarios aportan un 6% más en la factura farmacéutica del SNS y generan un ahorro de 650 millones de euros

Los datos de consumo de medicamentos facilitados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad correspondientes al mes de junio indican que se vuelve a producir una importante caída del gasto del Sistema Nacional de Salud apoyado fundamentalmente en el descenso en el número de recetas. De hecho, es el undécimo mes en que desciende el gasto interanual de recetas (cae un 18,17%) desde el año 1983. Por su parte, las recetas disminuyeron un 14,70% y el gasto medio por receta bajó un 4,07%.
Comparación de los seis primeros meses de los años 2012 y 2013
Indicador
2012
2013
% incremento
Número de recetas
507.147.518
433.031.021
-14,61
Gasto
5.474.872.676
4.604.356.951
-15,90
Gasto medio por receta
10,80
10,63
- 1,51
Sin embargo, esta cifra puede resultar engañosa y es necesario analizarla adecuadamente. En junio del año pasado se produjo un claro efecto de acumulación de medicamentos por los ciudadanos (+10,11%) ante el inminente aumento de la aportación de los beneficiarios -incluidos los pensionistas-, por lo que el descenso que se ha producido este mes de junio parece mayor.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE MEDICAMENTOS
FEFE continúa también en este Observatorio con el seguimiento que realiza periódicamente sobre el descenso en la dispensación de recetas desde que se reformó la aportación de los beneficiarios.
La reforma de la aportación de los beneficiarios llevada a cabo el año pasado ha traído como consecuencia un descenso permanente en la dispensación de recetas y una reducción del gasto de 1.976 millones de euros. Sin embargo, es preciso analizar esta cifra. Aunque no se han proporcionado todavía datos concretos de la cantidad del ahorro que suponen las aportaciones de los usuarios existen datos de varias Comunidades Autónomas que indican que el porcentaje de aportación ha pasado del 6 al 12%, por lo que la cifra del ahorro debido exclusivamente a la cantidad pagada por los usuarios y no pagada por el Sistema Nacional de Salud, estaría en torno a los 650 millones de euros en los últimos doce meses.

EVOLUCIÓN DE VENTAS EN LA OFICINA DE FARMACIA
En este Observatorio FEFE analiza diversos datos procedentes del portal estadístico del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que tienen que ver con las ventas totales a través de las oficinas de farmacia y que incluyen tanto los productos financiados como los no financiados.
Este análisis revela que está aumentando en las oficinas de farmacia la proporción de ingresos que no paga el Sistema Nacional de Salud. En las estadísticas se aprecia que en el año 2011 se produce la primera caída en las ventas totales de las farmacias, que descienden en 1.233 millones de euros, y que el porcentaje que supone la venta libre comienza a aumentar en las farmacias desde el año 2009, situándose actualmente en torno a un 36% de las ventas totales.

 
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID
La noticia jurídica más importante ha sido la publicación de la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que da la razón a FEFE en su demanda de que se establezca un sistema reglado por el Ministerio de Sanidad para llevar a cabo las deducciones del Real Decreto-Ley 8/2010. El Tribunal considera que el Ministerio de Sanidad debería haber analizado las alegaciones del recurso de alzada de FEFE, que inadmitió, y ordena la "retroacción de este recurso", de modo que se dicte una nueva resolución conforme a derecho en la que el Ministerio de Sanidad tendrá que resolver sobre el fondo de la cuestión planteada por FEFE.

Esta Sentencia cobra especial importancia ante la posible generalización de los precios notificados, en los que va a ser necesario contar con mecanismos reglados de compensación entre los distintos actores que intervienen en la cadena comercial del medicamento.

 

COMUNICADO DE FIRMA DE CONVENIO DE COLABORACIÓN CONTRA EL DOPAJE

La Fundación Hospital de Madrid, el Comité Olímpico Español, la Fundación IMDEA Nanociencia, la Universidad CEU San Pablo y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de La Paz firmaron ayer, en la sede del Comité Olímpico Español, un convenio de colaboración que tiene como objeto desarrollar un Programa Específico de Investigación para la obtención y validación de un método de muestreo masivo que permita descartar la práctica de dopaje en el deporte.

El proyecto parte de la base de que los grandes avances en el conocimiento de la biología humana se han aplicado a los tres grandes grupos de patologías del ser humano, que son el cáncer, las enfermedades del sistema cardiovascular y las patologías degenerativas del cerebro. Estos avances han venido acompañados de desarrollos tecnológicos de muy alto nivel. Asimismo, el desarrollo de la Nanociencia está abriendo las puertas al diseño de nuevos métodos y dispositivos de detección biotecnológica altamente sensibles y eficientes.

En este contexto, el proyecto se desarrollará en tres fases, de las que el convenio articula la primera, y establece las bases de formalización de las siguientes fases y de los procesos de validación de los resultados obtenidos.

Así, la primera fase del programa se desarrollará en el plazo aproximado de ocho meses y tiene por objetivo evaluar el efecto biológico común, el desarrollo de nano-plataformas y la incorporación de bio-sensores que permitan posteriormente la realización de pruebas sobre muestras reales de deportistas sometidos a dopaje.

En concreto, el programa trata de avanzar en el establecimiento de sistemas más fiables de detección del dopaje que combinen seguridad en la detección con menor incidencia en la esfera personal. Asimismo, se trata de un proyecto que permitiría la generalización de controles y una mayor solvencia en la detección del dopaje en el deporte.


La iniciativa de la Fundación Hospital de Madrid, el Comité Olímpico Español, la Fundación IMDEA Nanociencia, la Universidad CEU San Pablo y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de La Paz constituye un esfuerzo surgido del ámbito privado para intentar aportar enfoques diferentes en la lucha contra el dopaje en el ámbito deportivo con el que todos los firmantes muestran así su máximo compromiso.

Combate la Depresión Post Vacacional con TheDoctors.es

La reentré al trabajo después del periodo estival, puede llegar a ser complicada para muchos. En algunos casos puede llegar a constituir el síndrome conocido como: Depresión Post-Vacacional. Este síndrome es relativamente reciente y en la mayoría de casos responde, al menos en parte, al actual estilo de vida de la cultura occidental, más rápido e impaciente. La Dra. Blanca Bueno psicóloga del Centro Médico Teknon y miembro de la plataforma que aglutina los mejores doctores del país, TheDoctors.es, nos explica cómo la Depresión Post-Vacacional puede afectar a las personas que lo padecen y qué consejos seguir para poder superarlo con éxito en pocos días. Hay que tener en cuenta que aunque este concepto, no es admitido por la organización mundial de la salud (OMS) ni tampoco es considerado como una entidad diagnóstica diferenciada por la APA (American Psychiatry Association) pueden llegar a afectar a las personas incluso llegando a derivar en un trastorno depresivo o adaptativo.

La depresión post-vacacional  

La depresión postvacacional hace referencia al conjunto de síntomas clínicos que sufre una persona al finalizar el periodo estival y la subsiguiente reincorporación al curso escolar o la vida laboral” nos explica la Dra. Blanca Bueno, miembro de TheDoctors.es. Sus síntomas son: la tristeza, apatía, insomnio, fatiga, aumento o disminución del apetito, irritabilidad y, en general, una marcada disminución de las capacidades y/o defensas para combatir el estrés laboral o académico.

En un estudio realizado en la Universidad de Vermont (EEUU) evidenció que las personas que viajan durante las vacaciones de verano se consideran más felices y que cuanto más lejos se viaja del hogar, mayor es la vivencia de felicidad. “Ciertamente, cuando finalizamos nuestro periodo estival, debemos “volver a la realidad”, retomando nuestras responsabilidades. Ante esta expectativa, es lógico, que las personas experimenten una cierta tristeza o desasosiego” nos aclara la Dra. Bueno, miembro de TheDoctors.es.
En general, la persona supera con éxito este “síndrome” tras retomar sus responsabilidades al cabo de unas semanas. Sin embargo, como nos explica la doctora, si este conjunto de síntomas persistiera durante al menos un mes, es aconsejable solicitar atención médica, dado que podría derivar en un trastorno depresivo o adaptativo.

¿Quién es más propenso a padecer la Depresión Post Vacacional?

Existen factores constitucionales o biológicos que podrían facilitar el desarrollo de este “síndrome”. Según la psicóloga, Dra. Blanca Bueno, miembro de TheDoctors.es “las personas con historial previo de trastorno depresivo, trastorno bipolar o trastorno afectivo estacional parecen ser más propensas. Por otro parte, rasgos de personalidad como el perfeccionismo, la introversión, o la falta de apertura a las nuevas experiencias son considerados cómo factores de vulnerabilidad”. En estos casos no se supera el impacto positivo que provoca el disfrute vacacional y volver a la rutina laboral puede llegar a desembocar en esta Depresión Post-Vacacional.

Los trabajos con estrés  los más proclives para sufrir la Depresión Post Vacacional

Existen trabajos que pueden ser más proclives para el sufrimiento de la Depresión Post-Vacacional entre sus trabajadores. “La Depresión Post-Vacacional se suele dar de forma más frecuente tanto en un trabajo que exija un alto nivel de estrés, como en aquel en el que la persona no tenga una motivación” nos aclara la Dra. Bueno, especialista de la materia de la plataforma theDoctors.es. Ello es atribuible a dos tipos de estresores: hiperestrés (aquel que desborda nuestras capacidades) e hipoestrés (provocado por tareas repetitivas y carentes de creatividad). Así según nos explica la doctora, las personas que tienden a presentar el “síndrome” post-vacacional, podrían también verse afectadas al final del fin de semana, ante la inminente llegada del lunes.

Pero cabe destacar, que el contexto actual de crisis afecta a este síndrome, bajando su incidencia como nos apunta la experta de TheDoctors.es “podemos valorar que en épocas de crisis, la incidencia de la depresión post-vacacional será menor, puesto que, las dificultades económicas repercutirán negativamente en la capacidad de la persona distanciarse de la situación laboral y económica. De tal forma que el impacto sufrido por la persona tras reincorporarse a la vida activa es menor”.

Consejos para evitar la Depresión Post Vacacional

La Dra. Blanca Bueno, experta del Centro Médico Teknon y miembro de la plataforma TheDoctors.es nos aporta fáciles consejos que pueden ayudar a prevenir la consolidación de la Depresión Post Vacacional, “considerando que la persona inicia los primeros síntomas días antes de integrarse a la vida activa, podemos anticiparnos, al desarrollo del síndrome” nos apunta la doctora.

  • Retomar una pauta horaria de sueño, una semana antes de volver al trabajo o a la escuela. Esto evitará que desarrollemos el famoso “jet lag” o desorden horario y ajustemos nuestro reloj biológico a nuestro nuevo ritmo de vida.
  • Reincorporación al trabajo en miércoles, no en lunes. De esta forma no agotaremos nuestros recursos al llegar el viernes.
  • Expectativas sobrevaloradas o excesivas sobre las vacaciones. Dicho de otra forma, no focalizar toda nuestra carga motivacional en la llegada del periodo estival. Para evitarlo, es recomendable la práctica de aficiones o actividades durante el fin de semana, rompiendo así la rutina laboral.
  • Otros hábitos saludables como reducir la ingesta de alcohol y cafeína durante los primeros días de trabajo o escuela. También es recomendable asegurar un tiempo para el descanso, durante las primeras semanas.

Si aún con estos consejos, la persona se encuentra sometida a un elevado nivel de malestar psicológico y somático en su readaptación a la vida activa, la Dra. Bueno aconseja solicitar ayuda profesional, ya que en algunos casos, el tratamiento psicológico y farmacológico especializado, puede ser necesario.


Acerca de Thedoctors.es®

Thedoctors.es® es la plataforma de mayor credibilidad en la identificación de los doctores y centros de primer nivel en España que tiene como misión ayudar a los pacientes a escoger el especialista adecuado para su caso. Thedoctors® cuenta con más de 1.2001.800 médicos de 30 especialidades diferentes que han sido seleccionados bajo un riguroso proceso, una auditoria en la que se tienen en cuenta factores determinantes como los años de experiencia, su currículum, los logros académicos o los cargos desempeñados en organizaciones públicas reconocidas. De esta forma, la plataforma online www.thedoctors.es ofrece un servicio gratuito a los pacientes que permite encontrar y concertar cita con los mejores doctores de este país asegurando a los pacientes que elijan al doctor que elijan, con Thedoctors® siempre estarán acertando en su elección.

Contacto:
Thedoctors®
935 351 260

Síguenos:
          TheDoctors_es
          TheDoctorsSpain
      
















Para más información prensa:
SOGUES COMUNICACIÓN
T. 93 368 24 81
M. 649901494 - 678557733

sogues.com

#sogues
@sofia_sogues

Mireia Folguera: mfolguera@sogues.com
Laura Rodríguez: lrodriguez@sogues.com


LA ASOCIACIÓN UMAMANITA PIDE AL MINISTERIO EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE SALUD REPRODUCTIVA ANTE PROCESOS DE MUERTES PERINATALES

La Asociación española de apoyo para madres y padres que han sufrido muertes perinatales y neonatales, Umamanita, planteó hoy la necesidad de desarrollar la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva aprobada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2011 para mejorar la atención a las madres y familiares que pierden a su bebé durante el embarazo y en el periodo neonatal. Umamanita considera que, en los más de 2.000 casos de muertes que estima la asociación que se producen al año, en muy pocos casos se cuenta con algún tipo de apoyo psicosocial a pesar de que se encuentra entre las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Para Umamanita es necesario la generación de guías de actuación y formación en todos los centros hospitalarios de España bajo las premisas del punto 'Apoyo en situaciones de pérdida y duelo' tras la muerte de un hijo, que establece el documento Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva del ministerio. “Aunque en los últimos años ha habido una mejora en los cuidados, aún existe una desatención social y profesional ante este tipo de situaciones. Hay un tabú social ante la muerte de un bebé, que hace que muchas veces las familias acaben aislándose", comentó la presidenta de Umamanita, Jillian Cassidy. Tal es así que no existen estadísticas fiables de este tipo de casos, y se trabaja con estimaciones o encuestas parciales. En este sentido se manifestó también el Informe Europeo Sobre Salud Perinatal realizado por Euro-Peristat, patrocinado por la Comisión Europea y realizado en 2010.

"Necesitamos una estadística de casos, que permita valorar en su justa medida estas situaciones y que sin los cuidados emocionales adecuados pueden generar serios problemas psicológicos entre aquellas familias que las sufren. Y, como nos dice el informe de Euro-Peristat, no contamos con datos fiables ni en España ni contrastables en la Unión Europea, porque no hay un censo de estos casos ni unos criterio comunes para hacerlos", añadió Cassidy. “Además en estudios en algunas comunidades autónomas, como en el Registro de Mortalidad Perinatal de Valencia, encontramos que las estadísticas del Registro Civil y INE no son fiables a raíz de altos niveles de infradeclaración”.  

En este sentido, Umamanita ha iniciado el proceso de realización de encuestas por toda España para conocer las circunstancias en las que se producen las muertes perinatales y el tratamiento sanitario y emocional que reciben las madres y familiares.

Cassidy explicó que "las demandas de nuestras encuestadas coinciden plenamente con las recomendaciones de la Estrategia de Salud Sexual, que tienen que ver con los procesos de duelo, las circunstancias de cómo se ofrece la información por parte del equipo médico, las posibilidades de encuentro entre los padres y el bebé fallecido, así como la necesidad de establecer criterios compartidos para realizar un seguimiento estadístico de estos casos".

La encuesta anónima online se mantendrá abierta durante un mínimo de seis meses para permitir la captura del máximo número de casos posibles. La asociación espera usar los resultados de la encuesta para poder proponer unas guías de actuación que se puedan implementar a nivel nacional.

Todas aquellas familias que hayan sufrido una muerte gestacional entre la semana 16 y el parto y  quieran participar en la encuesta pueden hacerlo en los siguientes enlaces:

ENLACE PARA LLEGAR A LA ENCUESTA:

ENLACE EVENTO DE FACEBOOK:

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud