Traductor

01 August 2013

Según los expertos, los españoles pueden llegar a ganar hasta 5 kilos en verano, debido a los cambios de hábitos propios de las vacaciones

Con la llegada del verano, los hábitos alimenticios se relajan y por ello, se pueden llegar a ganar hasta 5 kilos durante estos meses. Conscientes de ello, el equipo de dietistas-nutricionistas del Método PronoKal®, tratamiento de pérdida de peso y mantenimiento a largo plazo basado en dieta proteinada y abordaje multidisciplinar, ha elaborado un Decálogo de Consejos para Superar el Verano, disfrutando al máximo de las vacaciones pero sin ganar peso.

Con casi 10 años de trayectoria desde su llegada a España, el Método PronoKal® ha recopilado este verano una serie de consejos prácticos que han ido ofreciendo a sus pacientes a lo largo de estos años y que ahora quieren compartir con toda la sociedad española. “Nuestra labor es estar siempre ahí y acompañar a nuestros pacientes para ayudarles a mantener su peso en todo momento, y el verano suele ser una época complicada porque hace que nos relajemos, y que se olviden los buenos hábitos. Por ello, este año hemos recopilado en un sencillo Decálogo una serie de consejos prácticos para ayudar a todo el mundo a seguir cuidándose en vacaciones, pero disfrutando al máximo del verano”, explica el equipo de dietistas-nutricionistas del Método PronoKal®.

10 consejos pensando en el paciente

Este decálogo recoge sencillos trucos para afrontar aspectos cotidianos propios de esta época que pueden provocar fluctuaciones en el peso. Aprender qué alimentos son más adecuados en verano, qué tipo de actividad física conviene realizar o cómo evitar comer de más en los restaurantes cuando estamos de vacaciones, son algunos de los temas abordados, siempre partiendo de la idea de que se puede disfrutar al máximo pero con moderación.

Se estructura en función de diferentes situaciones habituales que pueden darse en esta estación. Así, se dan recomendaciones para los días previos a irse de vacaciones, proponiendo mantener una dieta saludable en casa. Por ejemplo, aprender a priorizar comidas más ligeras, puede ofrecer más energía y agilidad que comidas más copiosas.

El decálogo tampoco olvida que durante las vacaciones es muy común salir a comer o a tomar algo fuera de casa, por lo que mantener una dieta saludable se hace más complicado. Conscientes de ello, el equipo de dietistas-nutricionistas del Método PronoKal® incluye también en el documento consejos para enfrentarse a un buffet libre o alternativas menos calóricas a los caprichos veraniegos, como los helados.

La importancia de seguir realizando ejercicio físico es otra de las cuestiones más relevantes y el equipo apuesta por aprovechar las ventajas de esta época para realizar cualquier actividad al aire libre. Ir a la playa, disfrutar de un paseo o una excursión es una buena forma de seguir incluyendo una actividad física diaria sin dejar de disfrutar de las actividades propias del verano.

Por último, la hidratación es otra de las cuestiones que más se han tenido en cuenta. En verano más que nunca es importante beber muchos líquidos, ya que debido al calor su pérdida es mayor y supone una gran ayuda para refrigerar el organismo.


United Drug plc adquiere Expansis, empresa española de outsourcing comercial

United Drug plc (el "Grupo"), destacada empresa multinacional de servicios sanitarios, anuncia que ha alcanzado un acuerdo para la compra de la empresa española Expansis, dedicada al outsourcing comercial de redes de ventas. Se espera que este acuerdo, que está pendiente de la autorización de la Comisión Nacional de la Competencia española, pueda cerrarse a mediados de septiembre.

Puntos clave de la operación:

·         Expansis es una empresa de referencia en el sector del outsourcing comercial con sede en Madrid que ofrece servicios de externalización a un gran número de empresas farmacéuticas en España. La empresa se puso en marcha en 1995 y en la actualidad cuenta con 280 empleados.

·         Expansis complementa perfectamente la unidad de negocio de Pharmexx España, que fue adquirida por el Grupo en el marco de la operación de compra de Pharmexx (la Empresa Multinacional de Outsourcing Comercial) que tuvo lugar en 2012. El Grupo tiene la intención de fusionar ambas empresas, sujeto a la autorización del organismo regulador español en materia de competencia. Hasta entonces, las dos compañías funcionarán como entidades independientes. Expansis pasará a formar parte de la división Sales, Marketing and Medical Services de United Drug (conocida como Ashfield Division).

·         El Grupo financiará la operación de adquisición con recursos propios y recurriendo a instrumentos de deuda existentes, y espera comenzar a obtener beneficios desde el primer año.

Liam FitzGerald, CEO de United Drug, se refirió a este anuncio en los siguientes términos:  "Expansis es una empresa con una trayectoria muy sólida y bien consolidada en España, por lo que reforzará la presencia de United Drug en este importante mercado. Poniendo en común nuestros recursos y experiencia estamos seguros de poder construir una empresa de outsourcing comercial líder en España".


Los anticonceptivos orales podrían ocasionar deficiencias de micronutrientes

Según un nuevo análisis realizado en Italia, el uso habitual de anticonceptivos orales parece aumentar el riesgo en las mujeres de presentar concentraciones en sangre insuficientes de vitaminas B, vitamina E y vitamina C, así como de magnesio y zinc.

Este análisis incluyó estudios observacionales y ensayos clínicos, publicados desde los años 70 hasta la actualidad, donde se investigaron los cambios de necesidades nutricionales presentados por las mujeres que tomaban anticonceptivos orales (1). El análisis de datos mostró que varios estudios habían descrito una influencia negativa de los anticonceptivos orales en el estado de los micronutrientes (especialmente, folato, vitaminas B2, B6, B12, C y E, así como magnesio, zinc y selenio) en las mujeres, lo cual, sumado a una ingesta alimentaria deficiente, tabaquismo o consumo habitual de alcohol, puede provocar su disminución y deficiencias perjudiciales. Entre los mecanismos posibles, se ha sugerido que los fármacos podrían reducir la absorción de los micronutrientes de la dieta, aumentar su excreción o acelerar su metabolización. Además, algunos estudios han demostrado que el uso de suplementos ha aportado una mejora significativa en defi-ciencias preexistentes en mujeres que tomaban anticonceptivos orales.

Los científicos concluyeron de forma clara que los anticonceptivos orales inducen el agotamiento de micro-nutrientes, el cual es susceptible de conllevar varios efectos secundarios comunes. Por ello, los médicos deberían considerar como primer enfoque la posibilidad de prevenir la deficiencia de vitaminas y minerales y de satisfacer los crecientes requisitos mediante la administración de suplementos dietéticos adecuados. Actu-almente, los anticonceptivos orales son uno de los fármacos de uso más común en los países desarrollados. Los activos de uso más frecuente son una combinación de fármacos con estrógeno y progestina, que evitan la ovulación. Dicha combinación se considera muy efectiva, con una eficacia de uso del 97 al 98%. A pesar de su eficacia, siguen asociándose efectos secundarios al uso de anticonceptivos hormonales combinados, tales como una mayor retención de líquidos, lo cual aumenta la aparición de síntomas como, por ejemplo, edema y aumento del peso corporal (2).

**Publicado en BOLETIN NUTRIFACTS

ASISA se une al “Compromiso Empresarial por el Deporte Limpio” para velar por el cumplimiento de los acuerdos antidopaje

ASISA se ha unido a otras grandes empresas españolas en el “Compromiso Empresarial por el Deporte Limpio”, una iniciativa sin precedentes, a través de la cual se quiere reconocer la importancia de la lucha contra el dopaje y la responsabilidad que los patrocinadores de las actividades deportivas, como agentes implicados, deben asumir para mantener “el deporte limpio”.

Los puntos fundamentales del “Compromiso Empresarial por el Deporte Limpio” incluyen una condena previa y labor de prevención, junto a la exigencia a los patrocinados de un firme compromiso de rechazo a estas prácticas ilegales. Por último, el apoyo se concederá sólo a aquellas organizaciones y deportistas que cumplan todos los acuerdos internacionales en materia de lucha antidopaje.

Carlos Eiroa, director de Publicidad de ASISA, destaca que:
“Este acuerdo representa un hito en la acción contra el dopaje en España y es especialmente significativo para ASISA, dado que mantenemos un fuerte y enraizado compromiso con el apoyo a múltiples actividades deportivas. Queremos que el deporte mantenga sus valores de superación, espíritu sano, esfuerzo y competición en igualdad de condiciones y somos conscientes de que como patrocinadores y, por lo tanto, como parte implicada en el deporte, debemos hacer un esfuerzo intenso contra el dopaje y contra cualquier práctica que atente contra la esencia del deporte”.

ASISA apuesta por la promoción del deporte como un hábito de vida saludable que ayuda al desarrollo de valores esenciales, como son  el trabajo en equipo, la competitividad, la superación personal y la constancia. En este sentido, patrocina varios equipos de diferentes categorías y múltiples competiciones deportivas, como el Torneo de Fútbol Infantil ASISA-Reino de León o el equipo de balonmano Málaga Costa del Sol.

ASISA y la natación


Además, ASISA mantiene un apoyo destacado a la natación, deporte con el que lleva colaborando cerca de diez años con diferentes iniciativas, entre ellas el patrocinio de los 15º FINA Campeonatos del Mundo de Natación (BCN 2013). La aseguradora patrocina a la Selección Española de Natación Sincronizada desde 2005 y da cobertura a los deportistas de la  Real Federación Española de Natación a través de una póliza de accidentes

Los factores que influyen en el sobrepeso y la obesidad no deben analizarse de forma aislada sino en conjunto

Los factores que influyen en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad no pueden ser analizados de forma aislada sino en su conjunto, y a través de un planteamiento amplio que centre los esfuerzos en la promoción de la actividad física y la reducción del consumo excesivo de calorías. Esta es una de las principales conclusiones de un reciente Editorial de la prestigiosa publicación “American Journal of Clinical Nutrition”.


Según el Editorial Are sugar-sweetened beverages the whole story?” publicado en American Journal of Clinical Nutrition, el efecto de las bebidas azucaradas en relación a la obesidad y enfermedades cardiometabólicas es pequeño y no existen evidencias que muestren que su influencia sea mayor que las de otras fuentes de energía de la dieta. Según la publicación “un planteamiento que solo atienda a un único alimento o estilo de vida puede resultar  inadecuado para desentrañar las complicadas interacciones existentes entre los alimentos, la dieta y los patrones de estilo de vida”.

Las personas consumen muchos alimentos y bebidas diferentes, por lo que no un alimento o bebida por sí solo no es responsable del sobrepeso u obesidad. No obstante, todas las calorías cuentan, provengan del alimento o bebida que provengan, incluidas las de las bebidas azucaradas.

El Editorial de la revista científica considera que resulta improbable que las intervenciones de salud pública centradas en las bebidas azucaradas sean suficientes y señala que es necesario un planteamiento más amplio, focalizado en reducir la ingesta excesiva de calorías, así como promover la actividad física.

La importancia del equilibrio energético

Cuando se trata de controlar el peso, es importante equilibrar las calorías que consumimos con las  que se queman a través de las actividades físicas que realizamos. Para poder perder peso, es necesario quemar más calorías que las ingeridas. Se trata de lo que los expertos llaman "balance energético".

A este respecto, otras investigaciones han ahondado también en el papel de la actividad física y el equilibrio energético en la lucha y prevención de la obesidad. Así, la investigación ‘Energy balance and obesity’, publicada recientemente en la revista científica Circulation destaca cómo la restricción alimentaria por sí sola no resulta eficaz a la hora de reducir el sobrepeso y la obesidad, debido a que la fisiología humana está preparada para un elevado nivel de ingesta y de gasto energético al mismo tiempo. Dicha restricción alimentaria unilateral produce la adaptación natural del organismo de mantener su peso actual, alterando la forma en que el cuerpo quema calorías. Los autores de este análisis aseguraron además que la restricción constante de alimentos es difícil de mantener a largo plazo y que “igualar la ingesta de energía (calórica) con un alto gasto energético sería más factible para la mayoría de las personas que restringir la ingesta alimentaria para compensar un nivel bajo de consumo de energía”.


Tal y como afirmó el profesor de Pediatría y Medicina del Campus de Medicina de la Universidad de Colorado y coautor de la investigación, James O. Hill, “si no aumentamos la actividad física de la población, nos estaremos limitando a fomentar unos niveles insostenibles de restricción alimentaria, una estrategia que no ha funcionado antes, no es probable que lo haga en el futuro”; y añade que hay que cambiar el mensaje, de “comer menos y moverse más” por “moverse más y comer mejor”.

Los ingresos de Merck se reducen un 49,5% en el segundo trimestre




El grupo farmacéutico estadounidense Merck ha  reducido su beneficio neto a 906 millones de dólares (682 millones de euros), lo que supone un 49,5% menos que los 1.793 millones de dólares (1.349 millones de euros) conseguidos en el mismo periodo de 2012.
La cifra de negocio del laboratorio alcanzó en el segundo trimestre los 11.010 millones de dólares (8.282 millones de euros), un 10,6% menos en comparación con los 12.311 millones de dólares (9.260 millones de euros) ingresados en el segundo trimestre del ejercicio anterior.
En el conjunto de los seis primeros meses de su ejercicio fiscal, Merck ganó 2.499 millones de dólares (1.880 millones de euros), lo que supone un 29,2% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que sus ingresos cayeron un 9,8%, hasta los 21.681 millones de dólares (16.309 millones de euros).
El presidente y consejero delegado de la firma, Kenneth Frazier, destacó el aumento de las ventas de siete de sus diez principales productos en el segundo trimestre y el "sólido comportamiento general" de su negocio, aunque admitió que la compañía sigue "navegando en un mar de vencimiento significativos de patentes y adaptándose a cambiante entorno sanitario global".

31 July 2013

Andalucía tendrá un único comité de investigación para los proyectos con preembriones humanos y de reprogramación celular

El Consejo de Gobierno ha iniciado los trámites para la creación del Comité de Investigación con Muestras Biológicas de Naturaleza Embrionaria y que unificará las funciones hasta ahora desarrolladas por los dos comités encargados de evaluar los proyectos científicos en los que se utilizan preembriones sobrantes de técnicas de fecundación in Vitro y aquellos en los que se emplean técnicas de reprogramación celular. Para llevar a cabo su creación, la Junta modificará la ley que en 2003 daba luz verde a la investigación en Andalucía con preembriones humanos y la normativa de 2007 que permite la investigación con reprogramación celular con finalidad terapéutica.
El nuevo órgano, que sustituirá a los que actualmente funcionan por separado para ambas materias, incorporará la evaluación de los aspectos éticos de los trabajos científicos que se lleven a cabo en la comunidad y simplificará y agilizará la tramitación de autorización de los mismos. Por tanto, las investigaciones en las que se utilicen preembriones humanos o técnicas de reprogramación celular sólo necesitarán la autorización de este comité y una vez estén aprobadas, se remitirán directamente a la Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y utilización de Células y Tejidos Humanos, reduciendo así los plazos y procedimientos. 
De acuerdo con el cambio normativo previsto, el Comité  estará adscrito a la Consejería de Salud y Bienestar Social y deberá ser consultado preceptivamente en relación con la autorización de proyectos de investigación en los que se utilicen preembriones humanos o técnicas de reprogramación celular, tales como la derivación de líneas celulares; células troncales embrionarias humanas; activación de ovocitos mediante transferencia nuclear, y otra técnicas destinadas a la obtención de células troncales o que supongan manejo de material celular de origen embrionario humano.
En cuanto a las funciones, el nuevo órgano centrará  su trabajo en evaluar la cualificación del investigador principal, del equipo investigador y la factibilidad de los proyectos; ponderar los aspectos metodológicos, éticos, legales y de riesgos y beneficios; asegurar la trazabilidad de las muestras de origen humano (identificación de donantes, bancos de almacenamiento y laboratorios de destino); coordinar la actividad de seguimiento con la de otros comités similares de otras instituciones, y velar por la confidencialidad, entre otras.
El Comité de Investigación con Muestras Biológicas de Naturaleza Embrionaria estará integrado por expertos en bioética, metodología de la investigación y juristas en la materia. La presidencia corresponderá a la persona titular de la Dirección General responsable en las políticas de investigación de la Consejería.
Las investigaciones con células madre embrionarias no viables para la fecundación ‘in vitro’ permiten el desarrollo de proyectos para avanzar en el tratamiento de enfermedades como la diabetes, Parkinson o diversos tipos de tumores como las leucemias en niños.
Por su parte, las técnicas de reprogramación celular consisten en modificar las características de una célula adulta de un individuo, retrocediendo en su desarrollo evolutivo de forma que pueda generar células madre pluripotenciales capaces de dar origen a cualquier tipo de tejido u órgano y ser posteriormente implantadas en el propio donante. Todo ello permite obtener tejidos u órganos compatibles con el donante de la célula adulta, evitando el problema del rechazo. Estas técnicas, conocidas como ‘clonación terapéutica’, fueron reguladas por primera vez en España a través de la ley andaluza aprobada en 2007.
Desde 2003, el Comité de Bioética de Andalucía ha autorizado 58 proyectos, 19 de los cuales ya han finalizado. Estos proyectos se desarrollan en centros sanitarios y de investigación ubicados en diferentes provincias andaluzas.

Andalucía, vanguardia en biomedicina

La creación del nuevo comité, que será fundamental para la comunidad científica, se puede producir gracias a la apuesta por el Gobierno andaluz por la investigación biomédica y los años de trabajo y experiencia acumulados por la comunidad autónoma. Para constituir este nuevo órgano es necesaria la modificación de dos leyes que permitieron el impulso a la investigación con muestras embrionarias en Andalucía: la Ley de Investigación en Andalucía con preembriones humanos, de 2003, y la Ley de investigación con reprogramación celular con finalidad terapéutica, de 2007.
Andalucía fue la primera comunidad autónoma de España en regular la investigación con preembriones mediante ley. Así, desde 2003, los científicos disponen de este marco normativo que garantiza y regula la investigación de calidad.
En los últimos diez años, la comunidad autónoma ha desarrollado un modelo que está ya consolidado como la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, la estrategia promovida desde el Gobierno andaluz para impulsar el desarrollo y aplicación en la práctica clínica de nuevas terapias. Esta Iniciativa ha supuesto desarrollar una red de infraestructuras dedicadas a la investigación biomédica de más de 65.000 metros cuadrados en las que se han invertido más de 72 millones de euros.
En concreto, la Iniciativa de Terapias Avanzadas impulsa la aplicación clínica mediante ensayos clínicos en personas y se compone de tres programas: Terapia Celular y Medicina Regenerativa; Genética Clínica y Medicina Genómica, y Nanomedicina. Las tres líneas de trabajo se desarrollan fundamentalmente en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en Sevilla; el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), en Granada, y el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) de Málaga, respectivamente.
La red de centros de investigación biomédica gestionados por la Fundación Progreso y Salud se completa, entre otros, con el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía,  con el Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana de Sevilla, que alberga el proyecto Genoma Médico, y el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL), éste último en colaboración con la Universidad de Michigan.
La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas lidera actualmente el desarrollo de ensayos clínicos en España, con un total de 22 proyectos en terapia celular e ingeniería de tejidos, de los que 18 ya se han puesto en marcha y cuatro están pendientes de aprobación. Estos ensayos se realizan en una decena de centros andaluces que cuentan con instalaciones GMP (‘Good Manufacturing Practice’) o ‘salas blancas’ para la producción de medicamentos de terapia celular.
De hecho, Andalucía cuenta con la mayor red de laboratorios públicos de España que cumplen con los requisitos necesarios para la fabricación de medicamentos de terapia celular e ingeniería de tejidos. Hasta el momento, más de 400 personas con enfermedades crónicas hayan recibido tratamiento con células madre.
Cerca de un millar de personas de diferentes países trabajan en la red andaluza de investigación de terapias avanzadas y Andalucía cuenta con una importante proyección internacional en este ámbito que se refleja en acuerdos firmados con instituciones como University of Washington o el California Institute for Regenerative Medicine.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud