Traductor

02 August 2013

Las plantas medicinales ayudan a combatir el insomnio del verano


Los preparados farmacéuticos de plantasmedicinales ayudan a combatir el insomnio de verano debido al calor, según el  Centro de Investigación sobreFitoterapia (INFITO). Las altas temperaturas registradas en época estival dificultan la conciliación del sueño y para ello INFITO recomienda hidratación,cenar ligero y la toma de preparados de Pasiflora, Amapola de California y Valeriana para obtener un sueño reparador, sin los efectos secundarios de los somníferos sintéticos.
Entre las recomendaciones para conciliar bien el sueño de forma natural se encuentran el “ventilar las casas el tiempo justo para no dejar pasar el calor y tener las persianas bajadasmientras de el sol para evitar en la medida de lo posible dormir con aire acondicionado”, explica el doctor Alberto Sacristán, especialista en medicina familiar y miembro de la junta directiva deINFITO. También es conveniente darse una ducha de agua fría antes de acostarse, tomar agua u otra bebida sin cafeína ni estimulantes y cenas ligeras, y usar pijamas de algodón que no provoquen una sudoración excesiva. 
Si estas medidas no funcionan, se puede recurrir a la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como la valeriana, la pasiflora o la Amapola de California. Se calcula que el 96% de las personas prefieren un preparado de origen natural para ayudarles a dormir que otro de origen sintético (químico), según datos de INFITO

Los farmacéuticos de Cataluña cobran la factura de junio


La Generalitat sigue debiendo a las farmacias catalanas 309,8 millones de euros
El CatSalut ha abonado la factura de las recetas dispensadas en las farmacias catalanas durante el mes de junio, que asciende a 107 millones de euros.Queda pendiente que se haga efectivo el pago de los medicamentos dispensados los meses de noviembre y diciembre del 2012 y mayo del 2013, que en total asciende a 309,8 millones de euros, incluidos el pasado 19 de julio en el Plan ICO Proveedores. Este pago especial, que depende directamente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, no tiene fecha para hacerse efectivo.
Por otro lado, el cobro de cualquier deuda a través de este Plan ICO supone, tal como dice el RDL 8/2013, la renuncia a la reclamación de los intereses de los meses cobrados exclusivamente mediante este Plan, en el caso de los farmacéuticos de las facturas de noviembre y diciembre de 2012 y mayo de 2013. 

EL EPIGENOMA DIFERENCIA A LAS DISTINTAS POBLACIONES HUMANAS


¿Qué nos hace distintos? ¿Qué nos diferencia de nuestros vecinos, de nuestros amigos o de desconocidos de lejanos países? Desde hace años sabemos que existen diferencias genéticas entre distintas poblaciones humanas que contribuyen a su aspecto y a una diferente susceptibilidad a las enfermedades. Estas pequeñas diferencias genéticas entre individuos sanos se denominan “polimorfismos”. El grupo de Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge, Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, describe hoy en la prestigiosa revista biomédica internacional Genome Research la existencia de diferencias epigenéticas entre distintas poblaciones humanas. Es decir, no solo somos distintos por nuestro ADN (genoma) sino también por la distinta regulación de ese ADN (epigenoma).
“Hemos estudiado los epigenomas de trescientos individuos sanos de tres grandes poblaciones humanas (Caucasianos de Estados Unidos, Asiáticos de la etnia Han de la China y Africanos Subsaharianos) y hemos encontrado diferencias epigenéticas que permiten identificar cada grupo de humanos”- explica Manel Esteller – “Existen genes que se encuentran más o menos activos (debido a distintos niveles de la marca epigenética denominada metilación del ADN) según el grupo poblacional estudiado. Los genes diana de estas diferencias entre humanos se encuentran en todas las vías celulares, pero cabe destacar aquellos relacionados con la pigmentación de la piel y la diferente resistencia a infecciones debidas a diversos microorganismos patógenos como los virus (Hepatitis B y HIV) y bacterias (Shigella y Escherichia coli). Este último hallazgo contribuiría a explicar la distinta tendencia a desarrollar una enfermedad entre personas de diferente origen geográfico.”
 ¿Qué nos hace distintos? ¿Qué nos diferencia de nuestros vecinos, de nuestros amigos o de desconocidos de lejanos países? Desde hace años sabemos que existen diferencias genéticas entre distintas poblaciones humanas que contribuyen a su aspecto y a una diferente susceptibilidad a las enfermedades. Estas pequeñas diferencias genéticas entre individuos sanos se denominan “polimorfismos”. El grupo de Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge, Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, describe hoy en la prestigiosa revista biomédica internacional Genome Research la existencia de diferencias epigenéticas entre distintas poblaciones humanas. Es decir, no solo somos distintos por nuestro ADN (genoma) sino también por la distinta regulación de ese ADN (epigenoma).
“Hemos estudiado los epigenomas de trescientos individuos sanos de tres grandes poblaciones humanas (Caucasianos de Estados Unidos, Asiáticos de la etnia Han de la China y Africanos Subsaharianos) y hemos encontrado diferencias epigenéticas que permiten identificar cada grupo de humanos”- explica Manel Esteller – “Existen genes que se encuentran más o menos activos (debido a distintos niveles de la marca epigenética denominada metilación del ADN) según el grupo poblacional estudiado. Los genes diana de estas diferencias entre humanos se encuentran en todas las vías celulares, pero cabe destacar aquellos relacionados con la pigmentación de la piel y la diferente resistencia a infecciones debidas a diversos microorganismos patógenos como los virus (Hepatitis B y HIV) y bacterias (Shigella y Escherichia coli). Este último hallazgo contribuiría a explicar la distinta tendencia a desarrollar una enfermedad entre personas de diferente origen geográfico.” 

Residentes de Cardiología del Hospital Regional de Málaga ganan un concurso nacional de la Sociedad Española de Cardiología


Residentes de Cardiología del Hospital Regional de Málaga han ganado el concurso nacional de la Liga de Casos Clínicos 2013 que, en su segunda edición, organiza la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en la que han participado 416 cardiólogos y residentes de Cardiología de 59 centros hospitalarios españoles.

En concreto, han quedado los mejor clasificados en tres de las cuatro categorías existentes, siendo el único equipo de concursantes que ha resuelto los 30 casos clínicos que se han presentado a concurso.  

Así, el residente de segundo año, Jose Antonio de la Chica, ha sido el campeón en la clasificación individual de la Liga de los Casos Clínicos 2013 al obtener el mayor número de créditos al final de la última jornada; y la residente de cuarto año, Macarena Cano, ha conseguido clasificarse en primer lugar al ser la más rápida en responder, de forma correcta, a todas las preguntas de los casos clínicos presentados en la última jornada.

Así mismo, los nueve residentes de la Unidad de Gestión Clínica de Corazón y Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Regional de Málaga (G. Ballesteros, I. Vegas, M. A. Roldán, M. Cano, D. Menéndez, B. Reina, A. Moreno, J.C. Moreno, y  J. A. de la Chica) consiguieron ser los primeros en la clasificación por equipos, por media de créditos, destacando especialmente en la última jornada en la que todos ellos alcanzaron un pleno de 42 créditos  al responder de forma correcta todas las preguntas del cuestionario.

Para el ganador individual de la liga, Jose Antonio de la Chica, “esta competición ha requerido una especial destreza en la búsqueda bibliográfica, y ha supuesto una actividad intensa por parte de los nueve miembros del equipo, unido a un esfuerzo considerable y continuo para mantener la ilusión del trabajo en equipo haciéndolo compatible con la actividad asistencial y formativa diaria”.

La competición ‘Liga de los Casos Clínicos’ se realiza a través de la publicación periódica en la web de la SEC de diferentes casos clínicos de cardiología que, tanto en formato texto como multimedia, son presentados a concurso por los centros participantes. Cada casolleva asociado un cuestionario con preguntas tipo test que los participantes deben contestar y resolver en un solo intento.

Durante los cinco meses que ha durado esta ‘liga clínica’, desde marzo hasta julio, y a lo largo de diez semanas, los concursantes se han enfrentado a 30 casos clínicos reales de difícil resolución, bien por su singularidad, por su complejo manejo, o por estar asociados a otras patologías concomitantes.  

El premio al mejor caso clínico de la competición – que fue presentado en la décima y última jornada - recayó en el Hospital Universitario Central de Asturias, quedando en segundo y tercer lugar los dos casos clínicos presentados por el Hospital Regional de Málaga.

La entrega de los premios, diploma y dotación económica, tendrá lugar en el próximo Congreso Nacional de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2013, que se celebra en Valencia en el mes de octubre. 

01 August 2013

La SER defiende la libertad de prescripción de los médicos y rechaza la norma de Andalucía sobre equivalentes terapéuticos

Ante la reciente noticia por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que ha sacado a concurso un grupo de medicamentos basándose en equivalentes terapéuticos, la Sociedad Española de Reumatología rechaza esta medida e insiste en la defensa de la libertad de prescripción de los médicos en beneficio de los pacientes. Este proceso va  a favorecer la desigualdad entre los pacientes de distintas comunidades autónomas y va a perjudicar enormemente la atención de los mismos

Embarazada y asmática


Por último está el caso de las pacientes asmáticas embarazadas. La mayoría de los medicamentos que se emplean por vía inhalada para tratar el asma son seguros durante la gestación. Teniendo en cuenta que el comportamiento del asma puede variar durante el embarazo, se debe realizar una valoración de la situación clínica y ajustar la medicación si fuera preciso.
El concepto de que la mujer embarazada no debe tomar medicación debe quedar desterrado. El objetivo ha de ser mantener el asma bajo control para reducir el riesgo de exacerbaciones que, en caso de producirse, deberán tratarse en forma convencional para reducir al mínimo el riesgo en la madre y el bebé. Para la presencia de síntomas agudos, se elegirá el empleo de los fármacos beta-adrenérgicos de acción corta. La relación riesgo/beneficio en el uso de estos fármacos se inclina a favor de su uso siempre que se encuentre indicado. De hecho, la mayoría de las complicaciones que surgen durante el embarazo en una mujer asmática son debidas al inadecuado control de la enfermedad o a una falta de diagnóstico. Siempre que sea necesario, en los casos de asma persistente, los corticoides inhalados serán el tratamiento de elección”, recuerda la doctora Vidal.
Rinitis del embarazo
En algunos casos, 2 o 3 de cada diez, las mujeres embarazadas desarrollan una alteración conocida como “rinitis del embarazo”. En palabras de la alergóloga “es una inflamación de la mucosa nasal sin causa alérgica que aparece por la dilatación de los vasos sanguíneos y el aumento del volumen de sangre que ocurre durante el embarazo. Los síntomas son similares a los de la rinitis alérgica y puede aparecer en cualquier momento durante los 9 meses. Cede con el parto o pocas semanas después”.
Controversias
En relación al factor hereditario y la predisposición genética a padecer alergia puede que la madre aporte un componente mayoritario, pero en general, se aplica la regla del 20-40-60. Para una muestra de población general se puede decir que el porcentaje de sensibilización alérgica definido por unas pruebas cutáneas positivas a inhalantes habituales es del 20% de la población si ninguno de los progenitores lo presenta. Pero se eleva al 40% y 60%, respectivamente, si uno o ambos de los progenitores sí la presentan, - comenta Vidal.
El concepto de “sensibilización alérgica” es distinto al de “alergia”. La “alergia” implica relevancia clínica cosa que no sucede con la sensibilización. Un sujeto puede tener pruebas positivas pero no presentar síntomas”, añade la doctora.
La parte controvertida viene representada por la actitud higiénico-dietética de la mujer durante el embarazo. Algunas teorías afirman que, por ejemplo, tomar muchos antioxidantes (vitamina D y E) ayuda a evitar el riesgo de enfermedad alérgica; otras teorías alertan de que el consumo de ácido fólico, lo favorece. Lo mismo ocurre con la alimentación y la lactancia. Diversos trabajos aseguran que comer fruta, verdura y frutos secos disminuye el riesgo de enfermedad alérgica en el bebé; y otros recomiendan limitar la ingesta de huevos, leche y pescado y marisco porque durante la lactancia pueden traspasarse trazas de estos alimentos y potenciar que el niño desarrolle alergia a los mismos. Todos estateorías corroboran la importancia de consultar siempre con el especialista para que el control de la patología alérgica durante el embarazo sea más exhaustiva y garantice la seguridad de la madre y el bebé”, concluye la experta.

La alergia de la madre no supone riesgo para el desarrollo del bebé


 Durante el embarazo, la alergia no supone un riesgo para el desarrollo del bebé, pero es muy importante controlarla bien para evitar que la madre y el feto tengan problemas derivados de ella. “El papel del alergólogo es fundamental ya que los especialistas en alergología e inmunología clínica somos los que, en función de la patología alérgica de la madre -asma, rinitis, alergia a alimentos, etcétera-, debemos evaluar y ajustar el tratamiento si fuera necesario”,explica la doctora Carmen Vidaljefa del Servicio de Alergia del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y presidenta del Comité de Inmunoterapia de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Se calcula que un tercio de las embarazadas que sufren alergia no manifiestan mayores complicaciones durante estos meses. Además, la misma cifra reconoce que, por su condición hormonal y su base genética, mejora su estado durante la gestación; y el resto afirma que su alergia empeora y se agudizan los síntomas. “La particularidad de cada caso justifica aún más la importancia de acudir a la consulta y no hacer caso de los «consejos» que funcionen en otras embarazadas alérgicas”, subraya la doctora. “Es curioso que en embarazos posteriores se repite el patrón de síntomas del primero”, revela la experta.
Tratamiento de la alergia
A priori el tratamiento de la alergia no está contraindicado en el caso de las mujeres embarazas, pero también deben seguirse algunas recomendaciones. En general, se optará por medicamentos con una experiencia más dilatada.Debe prestarse mucha atención a los fármacos de última generación porque las embarazadas estánexcluidas de ensayos clínicos y pueden presentar efectos secundarios inesperados.
En el caso de la inmunoterapia, tal y como cuenta la doctora Vidalcomo norma general, no serecomienda comenzar la administración de una vacuna durante el embarazo, pero si la mujer se queda embarazada cuando ya está en fase demantenimiento y la tolerancia es buena, se puede continuar con la pauta. En relación al uso de antihistamínicos se recomiendan los de primera generación, aunque se ha visto que otros como lacetirizina o loratadina son también de bajo riesgo para embarazadas. En los casos de rinitis con síntomas más intensos pueden emplearse corticoides tópicos nasales”.
La adrenalina está indicada para tratar cuadros anafilácticos graves que comprometen la vida de la madre (producidos por alergia a alimentos o porpicadura de himenópteros,) “En estas circunstancias, no usar adrenalina puede ser fatal  para la madre y provocar hipoxia fetal”, apunta la alergóloga.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud