Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 August 2013
La SER defiende la libertad de prescripción de los médicos y rechaza la norma de Andalucía sobre equivalentes terapéuticos
Ante la reciente noticia por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que ha sacado a concurso un grupo de medicamentos basándose en equivalentes terapéuticos, la Sociedad Española de Reumatología rechaza esta medida e insiste en la defensa de la libertad de prescripción de los médicos en beneficio de los pacientes. Este proceso va a favorecer la desigualdad entre los pacientes de distintas comunidades autónomas y va a perjudicar enormemente la atención de los mismos
Embarazada y asmática
Por último está el caso de las pacientes asmáticas embarazadas. La mayoría de los medicamentos que se emplean por vía inhalada para tratar el asma son seguros durante la gestación. Teniendo en cuenta que el comportamiento del asma puede variar durante el embarazo, se debe realizar una valoración de la situación clínica y ajustar la medicación si fuera preciso.
“El concepto de que la mujer embarazada no debe tomar medicación debe quedar desterrado. El objetivo ha de ser mantener el asma bajo control para reducir el riesgo de exacerbaciones que, en caso de producirse, deberán tratarse en forma convencional para reducir al mínimo el riesgo en la madre y el bebé. Para la presencia de síntomas agudos, se elegirá el empleo de los fármacos beta-adrenérgicos de acción corta. La relación riesgo/beneficio en el uso de estos fármacos se inclina a favor de su uso siempre que se encuentre indicado. De hecho, la mayoría de las complicaciones que surgen durante el embarazo en una mujer asmática son debidas al inadecuado control de la enfermedad o a una falta de diagnóstico. Siempre que sea necesario, en los casos de asma persistente, los corticoides inhalados serán el tratamiento de elección”, recuerda la doctora Vidal.
Rinitis del embarazo
En algunos casos, 2 o 3 de cada diez, las mujeres embarazadas desarrollan una alteración conocida como “rinitis del embarazo”. En palabras de la alergóloga “es una inflamación de la mucosa nasal sin causa alérgica que aparece por la dilatación de los vasos sanguíneos y el aumento del volumen de sangre que ocurre durante el embarazo. Los síntomas son similares a los de la rinitis alérgica y puede aparecer en cualquier momento durante los 9 meses. Cede con el parto o pocas semanas después”.
Controversias
En relación al factor hereditario y la predisposición genética a padecer alergia puede que la madre aporte un componente mayoritario, pero en general, se aplica la regla del 20-40-60. “Para una muestra de población general se puede decir que el porcentaje de sensibilización alérgica definido por unas pruebas cutáneas positivas a inhalantes habituales es del 20% de la población si ninguno de los progenitores lo presenta. Pero se eleva al 40% y 60%, respectivamente, si uno o ambos de los progenitores sí la presentan, - comenta Vidal.
“El concepto de “sensibilización alérgica” es distinto al de “alergia”. La “alergia” implica relevancia clínica cosa que no sucede con la sensibilización. Un sujeto puede tener pruebas positivas pero no presentar síntomas”, añade la doctora.
La parte controvertida viene representada por la actitud higiénico-dietética de la mujer durante el embarazo. Algunas teorías afirman que, por ejemplo, tomar muchos antioxidantes (vitamina D y E) ayuda a evitar el riesgo de enfermedad alérgica; otras teorías alertan de que el consumo de ácido fólico, lo favorece. Lo mismo ocurre con la alimentación y la lactancia. Diversos trabajos aseguran que comer fruta, verdura y frutos secos disminuye el riesgo de enfermedad alérgica en el bebé; y otros recomiendan limitar la ingesta de huevos, leche y pescado y marisco porque durante la lactancia pueden traspasarse trazas de estos alimentos y potenciar que el niño desarrolle alergia a los mismos. “Todos estas teorías corroboran la importancia de consultar siempre con el especialista para que el control de la patología alérgica durante el embarazo sea más exhaustiva y garantice la seguridad de la madre y el bebé”, concluye la experta.
La alergia de la madre no supone riesgo para el desarrollo del bebé
Durante el embarazo, la alergia no supone un riesgo para el desarrollo del bebé, pero es muy importante controlarla bien para evitar que la madre y el feto tengan problemas derivados de ella. “El papel del alergólogo es fundamental ya que los especialistas en alergología e inmunología clínica somos los que, en función de la patología alérgica de la madre -asma, rinitis, alergia a alimentos, etcétera-, debemos evaluar y ajustar el tratamiento si fuera necesario”,explica la doctora Carmen Vidal, jefa del Servicio de Alergia del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y presidenta del Comité de Inmunoterapia de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Se calcula que un tercio de las embarazadas que sufren alergia no manifiestan mayores complicaciones durante estos meses. Además, la misma cifra reconoce que, por su condición hormonal y su base genética, mejora su estado durante la gestación; y el resto afirma que su alergia empeora y se agudizan los síntomas. “La particularidad de cada caso justifica aún más la importancia de acudir a la consulta y no hacer caso de los «consejos» que funcionen en otras embarazadas alérgicas”, subraya la doctora. “Es curioso que en embarazos posteriores se repite el patrón de síntomas del primero”, revela la experta.
Tratamiento de la alergia
A priori el tratamiento de la alergia no está contraindicado en el caso de las mujeres embarazas, pero también deben seguirse algunas recomendaciones. En general, se optará por medicamentos con una experiencia más dilatada.Debe prestarse mucha atención a los fármacos de última generación porque las embarazadas estánexcluidas de ensayos clínicos y pueden presentar efectos secundarios inesperados.
En el caso de la inmunoterapia, tal y como cuenta la doctora Vidal, “como norma general, no serecomienda comenzar la administración de una vacuna durante el embarazo, pero si la mujer se queda embarazada cuando ya está en fase demantenimiento y la tolerancia es buena, se puede continuar con la pauta. En relación al uso de antihistamínicos se recomiendan los de primera generación, aunque se ha visto que otros como lacetirizina o loratadina son también de bajo riesgo para embarazadas. En los casos de rinitis con síntomas más intensos pueden emplearse corticoides tópicos nasales”.
La adrenalina está indicada para tratar cuadros anafilácticos graves que comprometen la vida de la madre (producidos por alergia a alimentos o porpicadura de himenópteros,) “En estas circunstancias, no usar adrenalina puede ser fatal para la madre y provocar hipoxia fetal”, apunta la alergóloga.
10 CONSEJOS PARA VIAJAR CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL, avalados por ACCU España
10 CONSEJOS PARA VIAJAR CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL, avalados por ACCU España:
1. Habla con tu médico y comparte con él los detalles de tu viaje
2. Lleva el teléfono y el correo electrónico de contacto del centro donde realizan el seguimiento de tu enfermedad
3. Infórmate de los hospitales en tu destino vacacional
4. Infórmate de las vacunas que debes administrarte y pregunta a tu médico o enfermera de referencia sobre si son compatibles con la medicación que tomas en ese momento. Antes de viajar al extranjero, comprueba que estés cubierto por tu seguro de asistencia médica
5. Si tomas alguna medicación, solicita a tu médico un certificado al respecto, para que no haya problemas en el aeropuerto con los controles de seguridad (en español e inglés, si es posible). Además, debes llevar contigo un informe médico donde se describa tu estado de salud actual y la pauta de medicación prescrita
6. Lleva la cantidad suficiente de medicación para toda la estancia y no olvides tomarla
7. Pregunta a tu médico si tomar el sol es compatible con el tratamiento que estás tomando. En caso afirmativo, recuerda evitar las horas más críticas de sol y renueva tu protección solar periódicamente
8. Si vas a viajar en coche, identifica las áreas de servicio que dispongan de un cuarto de baño
9. En función de tu destino, puede ser conveniente no beber agua del grifo o bebidas con hielo, así como lavar ensaladas y frutas con agua embotellada, evita consumir alimentos crudos y salsas que contengan huevo crudo en su preparación
10. Prepara un botiquín básico que contenga: suero oral, paracetamol, antiséptico para las heridas y apósitos, etc.
La organización y la planificación son claves para superar las dificultades de viajar con Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Durante las próximas semanas, miles de personas se irán de viaje para huir del calor y disfrutar de sus vacaciones de verano. Para más de 200.000 españoles con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, las vacaciones necesitan más planificación para minimizar el impacto que el viaje pueda ocasionar en el curso de su enfermedad.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) engloba tanto la Enfermedad de Crohn como la Colitis Ulcerosa y la colitis indeterminada. Son patologías crónicas, inmunológicas y discapacitantes que producen, entre otros síntomas, diarrea o sangrado rectal y alternan periodos de brote con etapas de remisión. La EII puede ser diagnosticada en personas de cualquier edad, sin embargo, está mayoritariamente diagnosticada en personas jóvenes, principalmente entre los 20 y los 30 años de edad. En concreto, debido a los fuertes dolores intestinales y diarreas de urgencia, las personas que padecen esta enfermedad se hacen muchas veces dependientes de un cuarto de baño.
Viaje, alimentación y dieta
Muchos españoles eligen como destino vacacional en verano las costas españolas. En algunas ocasiones, la Enfermedad Inflamatoria Intestinal puede dificultar el propio viaje, así como la estancia en la playa. Según Ildefonso Pérez, presidente de la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España, ACCU España, “cuando las personas que padecen esta enfermedad viajan en coche, normalmente calculan las distancias y toman el camino que más estaciones de servicio y paradas tengan para que, en el caso de iniciarse un brote de ésta, puedan tener cerca un baño. Además de ello, pasar el día en la playa para una persona con EII no es tan fácil como lo concibe el resto de la población, ya que en la mayoría de las playas no existen los cuartos de baño. Por eso, los pacientes, antes de viajar, escogen un destino vacacional con playas transitadas que, por regla general, suelen ser las que tienen un baño cercano”.
Asimismo, las personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal deben cuidar su alimentación para evitar crisis, ya que la enfermedad puede asociarse a problemas de intolerancia a diferentes alimentos, principalmente los más irritantes para el aparato digestivo, tales como alimentos picantes o especialmente ácidos.
Leyre Marín Noguera, paciente con Enfermedad de Crohn de la asociación ACCU Canarias, explica que, “mi enfermedad nunca ha representado un problema a la hora de viajar, incluso aunque haya tenido algún ingreso durante los viajes realizados con mi familia. Cuido mi alimentación, ya que es fundamental para no tener ningún tipo de problema. Por ejemplo, cuando acudo a países tropicales y asiáticos nunca como alimentos no cocinados como ensaladas, ni tampoco picantes y, además, el agua siempre la compro embotellada. Siempre descanso lo que necesito y para las actividades en general intento aplicar el sentido común”. Además, su madre, Cristina Noguera, afirma que, “desde que mi hija empezó a padecer la Enfermedad de Crohn, ésta se ha convertido en una enfermedad de toda la familia, ya que debemos planear nuestros viajes y demás en función de ésta”.
José Ramón Marinas, paciente con Enfermedad de Crohn de la asociación ACCU Asturias, comenta que, “siempre utilizo el sentido común para evitar los excesos, tener un buen descanso, una alimentación saludable, etc., por eso nunca he tenido ningún problema”.
Viajar con medicación
Los tratamientos en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal permiten mantener la enfermedad bajo control, limitando la aparición de brotes.
José Ramón Marinas asegura que, “dado que mi medicación debe conservarse bajo unas condiciones ambientales determinadas, intento viajar en función de los días en que tengo que tomar esta medicación para que no coincida con su administración. Si tengo que viajar con la medicación, informo a la aerolínea e intento que durante el viaje ésta esté lo más refrigerada posible. Nunca he tenido problemas por ello y siempre me la han guardado junto con las bebidas en los aviones. Toda mi medicación viaja siempre en mi maleta de mano. Además, procuro llevar medicación extra para que, en caso de extravío de uno de los bultos del equipaje, siempre tenga todo lo que tomo habitualmente. Además de ello, para algunos países que son bastante rigurosos con la entrada de medicinas en su territorio, llevo un certificado médico con la medicación que suelo tomar”.
Con respecto al transporte de los medicamentos, Leyre Marín Noguera concluye que, “viajo con mi medicación en una maleta aparte y asegurándome de que las condiciones ambientales son las más adecuadas. Por lo que me pueda pasar, siempre me informo de los hospitales más cercanos que hay en el país al que viajo y acerca de cómo funcionan”.
EL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE HM MONTEPRÍNCIPE REALIZA UN ABORDAJE ENDOVASCULAR PIONERO DE ANEURISMA DE AORTA TORACO ABDOMINAL EN EL CIEC
El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de HM Universitario Montepríncipe (HMM), dirigido por el Dr. Luis Miguel Izquierdo Lamoca, realizó recientemente una
intervención muy novedosa y pionera en el ámbito de la sanidad privada de nuestro país consistente en la colocación de una endoprótesis personalizada, diseñada a medida en Alemania a partir de un angioTAC previo, para el abordaje endovascular de un aneurisma
de aorta toraco abdominal tipo IV, que resulta ser el más complejo de tratar.
Los aneurismas son una potencial causa de muerte que, detectada a tiempo, puede sin embargo evitarse. El abordaje quirúrgico clásico de los aneurismas
de aorta conllevaba la apertura del tórax o abdomen, la realización de transfusiones, dolor postoperatorio, ingreso prolongado y una tasa no despreciable mortalidad y morbilidad. Frente a éste, “las más recientes técnicas endovasculares permiten la reparación
de estas lesiones desde el interior del vaso, a través de una punción en la ingle, con mínimas molestias y complicaciones y con un ingreso medio que no supera las 48 horas”, explica el Dr. Izquierdo Lamoca.
En este contexto, el aneurisma más complejo de tratar es el aneurisma toraco abdominal, en el que se dilata la aorta torácica y abdominal, y en concreto, el denominado tipo IV, en el que la
dilatación, además, engloba las ramas viscerales que irrigan hígado, páncreas, bazo, intestino y riñones.
Su tratamiento, indica el experto, “supone un considerable desafío técnico: desde su primera descripción en 1955, el tratamiento quirúrgico abierto
ha sido el habitual, pero a pesar de la evolución de las técnicas tanto operatorias, como anestésicas y en cuidados intensivos, conlleva una mortalidad de hasta un 35% de los casos”.
Por eso, para pacientes de elevado riesgo se introdujo la técnica híbrida (que combina el abordaje endovascular y la cirugía abierta), que si
bien redujo la mortalidad, la mantuvo en un 25%, según datos del jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de HMM, quien añade que “en aquellos enfermos que tienen un aneurisma del tamaño y forma adecuados (no todos los pacientes pueden ser intervenidos
con esta técnica) se puede realizar un tratamiento endovascular completo como primera opción”.
El manejo completamente endovascular de los aneurismas toraco abdominales se empezó a realizar en 2001 y ha evolucionado hasta la actualidad con
el diseño de prótesis a medida con ventanas y ramas. Este es el caso intervenido en el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares de HM Hospitales, ubicado en HMM: un varón de 66 años, hipertenso y con un aneurisma toraco abdominal tipo IV, que engloba
los troncos viscerales, lo que conlleva una máxima complejidad técnica, relata el experto
Decálogo PronoKal® para Superar el Verano y Mantenerte
1. Realiza comidas ligeras y frescas: te ayudarán a combatir el calor, manteniendo un peso saludable.
2. NO a las compras compulsivas: planificar tus menús e ir a comprar con una Lista, te ayudará a evitar caprichos. Ves al supermercado con tiempo y, sobre todo, sin hambre.
3. Elige tu comida antes de entrar a un restaurante: visualiza qué comerás y pídelo antes que el resto de comensales, así no tendrás la tentación de cambiar de opinión.
4. Sigue con tus 5 comidas al día: mantén tu rutina e intenta establecer tu propio horario, de esta forma, conseguirás distribuir correctamente la ingesta de calorías y mantendrás un tránsito intestinal estable.
5. Hidrátate para combatir el calor: Agua, infusiones frías, caldos fresquitos o refrescos sin azúcar, de forma esporádica, te ayudarán a beber los 2-2,5 L de líquidos que necesitas diariamente.
6. Busca una alternativa a los helados: los smoothies, batidos, granizados o los helados de yogur son un buen aliado en verano; tienen menos calorías que un helado pero son igual de refrescantes.
7. Sobrevive al buffet libre ¡Tú puedes!: Decide previamente qué comerás y ves directamente a por ello.
8. No olvides el ejercicio: aprovecha las vacaciones para ejercitarte. La playa, las excursiones o ir en bicicleta te mantendrán en forma.
9. Intenta no picar entre horas: Evítalo en la medida de lo posible, pero si lo haces opta por bebidas sin azúcar, una fruta pequeña o unos mejillones al vapor, por ejemplo.
10. Disfruta al máximo de las noches veraniegas, pero con cabeza: ten en cuenta que una cerveza es más saludable que un cóctel y que éste es preferible que se elabore con bebidas sin azúcar.
|
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud