-
- Los estudios científicos sugieren que los edulcorantes
bajos o sin calorías pueden desempeñar un papel importante en el control del peso,
ayudando así a la prevención y el tratamiento de la diabetes mediante sencillos
cambios en la dieta, que sin embargo pueden resultar determinantes, como reducir 100
calorías al día. Según los autores del artículo “The Role of Low-calorie Sweetneres in
Diabetes”, publicado recientemente en la revista científica US Endocrinology, el uso de
edulcorantes bajos o sin calorías “puede facilitar a las personas con diabetes y
prediabetes el control de sus niveles de glucosa en la sangre y la pérdida de peso
corporal”.
Según esta publicación, se estima que en el mundo habrá más de 500 millones de personas con diabetes tipo 2 en 2030, por lo que, además del impacto en la salud y la calidad de vida de las personas, conllevará importantes gastos para los diferentes sistemas sanitarios mundiales.
Los autores del artículo, cuyas conclusiones publica el Newsletter sobre nutrición y actividad física de Coca-Cola, recuerdan que uno de los aspectos que más se relacionan con la diabetes tipo 2 es el exceso de peso. De hecho, en pacientes diabéticos que han perdido peso y han logrado mantenerlo, se ha observado una remisión de la enfermedad.
Actualmente, los edulcorantes bajos o sin calorías ofrecen una alternativa a los azúcares añadidos y pueden ayudar a controlar el contenido calórico en alimentos y bebidas. Además, si se utilizan coherentemente para reducir la ingestión total de calorías, pueden contribuir a los esfuerzos de pérdida o mantenimiento del peso.
Por otro lado, y según el artículo de US Endocrinology, el uso de edulcorantes bajos o sin calorías también puede ayudar a controlar la hiperglucemia reactiva en personas que no tienen diabetes tipo 2. Para estos pacientes, un consumo excesivo de azúcar conduce a un aumento de la secreción de insulina, lo que puede dar lugar a complicaciones de salud graves.
Estudios sobre el papel de los edulcorantes bajos o sin calorías en las dietas hipocalóricas
“Una de las grandes preocupaciones es que el consumo de edulcorantes bajos en calorías aumente el apetito, ya que se ha teorizado que el organismo humano compensa en exceso las calorías no ingeridas. El motivo de esa compensación excesiva podría ser que el consumo de menos calorías conlleva un aumento de la ingestión calórica”. Otros sostienen que se trata más bien de algo psicológico. A este respecto, se han realizado diversos estudios científicos con el objetivo de ahondar en estos supuestos y no se han encontrado evidencias de que los alimentos endulzados .
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 August 2013
El uso de edulcorantes bajos o sin calorías puede ayudar a las personas con diabetes a controlar el nivel de glucosa en la sangre
Salud valida un método para analizar la percepción de sus pacientes con respecto a la seguridad en la atención de emergencias sanitarias
La revista 'Calidad Asistencial' ha publicado el estudio de investigación que evalúa la idoneidad de una escala de medición diseñada por profesionales del 061 y de los hospitales gaditanos Puerta del Mar y Jerez
La Consejería de Salud y Bienestar Social ha diseñado una herramienta para evaluar la percepción que los usuarios tienen sobre la seguridad en la atención sanitaria prestada por el servicio de emergencias sanitarias 061.
Esta escala de seguridad percibida, la primera que se crea dentro del ámbito extrahospitalario, ha sido analizada y evaluada con respecto a su validez y fiabilidad por un grupo de trece investigadores, profesionales del servicio de emergencias sanitarias 061 en Cádiz y de los hospitales gaditanos de Puerta del Mar y Jerez. Los resultados de este estudio se han publicado recientemente en la prestigiosa revista 'Calidad Asistencial'.
Este trabajo - financiando por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) del Instituto de Salud Carlos III - ha sido dirigido por el director del 061 en Cádiz, Juan Antonio Péculo, y su objetivo ha sido la creación de un instrumento que permita tener a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias un indicador de calidad percibida por el usuario, complementario a los sistemas de información normalizados de que dispone para detectar eventos adversos que se puedan producir durante las asistencias en situaciones críticas.
Para acreditar la validez de esta nueva herramienta, se ha llevado a cabo un estudio multicéntrico, a través de 1.011 entrevistas, conseguidas tras 7.538 llamadas telefónicas realizadas a pacientes atendidos por el 061 en las ocho provincias andaluzas.
En la atención sanitaria urgente o emergente, como por ejemplo en un accidente de tráfico, el paciente puede encontrarse en un estado de confusión, estrés, desconocimiento del medio o sensación de amenaza, donde su vulnerabilidad ante el entorno hace necesario reforzar su sensación de seguridad.
Es por ello, que ante estas circunstancias especiales en las que se desarrolla la asistencia sanitaria de los equipos del 061, cobra especial importancia la identificación de los riesgos y la implantación de estrategias destinadas a la promoción de la seguridad percibida para el paciente.
Esta escala de seguridad aborda aspectos relacionados con la percepción del paciente sobre la preparación de los profesionales, la información aportada, la corrección en la atención, los medios disponibles, la sensación de acompañamiento, de protección ante caídas, de amparo y la confianza en los sanitarios que realizaron la asistencia.
Los elevados valores de seguridad percibida mostrados por los usuarios objetos de este estudio (una media de 9,6), están relacionados con los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción anuales que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias realiza desde 1998.
En estas encuestas, el trato humano dado por los equipos de emergencias sanitarias en el momento de la asistencia y la información facilitada a los pacientes en el transcurso de la misma, es puntuado por los encuestados por encima del 9 sobre 10, al igual que el interés y amabilidad mostrados desde los centros coordinadores y los consejos sanitarios facilitados desde ellos mientras llegan los profesionales al lugar del suceso.
La Consejería de Salud y Bienestar Social ha diseñado una herramienta para evaluar la percepción que los usuarios tienen sobre la seguridad en la atención sanitaria prestada por el servicio de emergencias sanitarias 061.
Esta escala de seguridad percibida, la primera que se crea dentro del ámbito extrahospitalario, ha sido analizada y evaluada con respecto a su validez y fiabilidad por un grupo de trece investigadores, profesionales del servicio de emergencias sanitarias 061 en Cádiz y de los hospitales gaditanos de Puerta del Mar y Jerez. Los resultados de este estudio se han publicado recientemente en la prestigiosa revista 'Calidad Asistencial'.
Este trabajo - financiando por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) del Instituto de Salud Carlos III - ha sido dirigido por el director del 061 en Cádiz, Juan Antonio Péculo, y su objetivo ha sido la creación de un instrumento que permita tener a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias un indicador de calidad percibida por el usuario, complementario a los sistemas de información normalizados de que dispone para detectar eventos adversos que se puedan producir durante las asistencias en situaciones críticas.
Para acreditar la validez de esta nueva herramienta, se ha llevado a cabo un estudio multicéntrico, a través de 1.011 entrevistas, conseguidas tras 7.538 llamadas telefónicas realizadas a pacientes atendidos por el 061 en las ocho provincias andaluzas.
En la atención sanitaria urgente o emergente, como por ejemplo en un accidente de tráfico, el paciente puede encontrarse en un estado de confusión, estrés, desconocimiento del medio o sensación de amenaza, donde su vulnerabilidad ante el entorno hace necesario reforzar su sensación de seguridad.
Es por ello, que ante estas circunstancias especiales en las que se desarrolla la asistencia sanitaria de los equipos del 061, cobra especial importancia la identificación de los riesgos y la implantación de estrategias destinadas a la promoción de la seguridad percibida para el paciente.
Esta escala de seguridad aborda aspectos relacionados con la percepción del paciente sobre la preparación de los profesionales, la información aportada, la corrección en la atención, los medios disponibles, la sensación de acompañamiento, de protección ante caídas, de amparo y la confianza en los sanitarios que realizaron la asistencia.
Los elevados valores de seguridad percibida mostrados por los usuarios objetos de este estudio (una media de 9,6), están relacionados con los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción anuales que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias realiza desde 1998.
En estas encuestas, el trato humano dado por los equipos de emergencias sanitarias en el momento de la asistencia y la información facilitada a los pacientes en el transcurso de la misma, es puntuado por los encuestados por encima del 9 sobre 10, al igual que el interés y amabilidad mostrados desde los centros coordinadores y los consejos sanitarios facilitados desde ellos mientras llegan los profesionales al lugar del suceso.
LA REVISTA NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE PUBLICA EL ESTUDIO DE MORBIMORTALIDAD REALIZADO CON MACITENTAN EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
La revista New England Journal of Medicine publica el estudio de morbimortalidad realizado con macitentan en hipertensión arterial pulmonar
La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad crónica y potencialmente mortal caracterizada por una presión sanguínea anormalmente alta en las arterias que van desde el corazón a los pulmones y que afecta a 1.300 españoles. A pesar de los últimos avances, los índices de supervivencia son bajos y la enfermedad sigue siendo incurable.
Sin embargo, estos días la biofarmacéutica Actelion ha anunciado que New England Journal of Medicine ha publicado los resultados de SERAPHIN, el estudio mundial de mayor duración y con mayor número de pacientes realizado en hipertensión arterial pulmonar hasta la fecha. Según los resultados de este ensayo clínico de fase III, el tratamiento con macitentan 10 mg redujo en un 45% el riesgo de morbimortalidad de estos pacientes y en un 50% el riesgo de hospitalización y muerte debida a la enfermedad, frente al placebo.
En el estudio SEPHARIN han participado cuatro de los principales hospitales españoles: Hospital Clínic y Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona, Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.
La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad crónica y potencialmente mortal caracterizada por una presión sanguínea anormalmente alta en las arterias que van desde el corazón a los pulmones y que afecta a 1.300 españoles. A pesar de los últimos avances, los índices de supervivencia son bajos y la enfermedad sigue siendo incurable.
Sin embargo, estos días la biofarmacéutica Actelion ha anunciado que New England Journal of Medicine ha publicado los resultados de SERAPHIN, el estudio mundial de mayor duración y con mayor número de pacientes realizado en hipertensión arterial pulmonar hasta la fecha. Según los resultados de este ensayo clínico de fase III, el tratamiento con macitentan 10 mg redujo en un 45% el riesgo de morbimortalidad de estos pacientes y en un 50% el riesgo de hospitalización y muerte debida a la enfermedad, frente al placebo.
En el estudio SEPHARIN han participado cuatro de los principales hospitales españoles: Hospital Clínic y Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona, Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.
GSK solicita a la UE la autorización para la administración de Cervarix con un esquema de vacunación de dos dosis
GlaxoSmithKline (GSK) ha solicitado a la Unión Europea la autorización de administración con un esquema de dos dosis en niñas entre 9 y 14 años para su vacuna frente al cáncer de cérvix, Cervarix [vacuna bivalente frente al virus del papiloma humano (tipos 16 y 18), recombinante].
Se ha presentado una Solicitud de Autorización de Comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para que permita la administración de Cervarix con un esquema de dos dosis (0-6 meses) en niñas entre 9 y 14 años, con el fin de prevenir lesiones genitales premalignas (en cérvix, vulva y vagina) y cáncer de cérvix causados por determinados tipos oncogénicos del virus del papiloma humano (VPH).
Actualmente en la Unión Europea está aprobada la administración de la vacuna en mujeres mayores de 9 años, administrada en tres dosis (vacunación a los 0, 1 y 6 meses) para la prevención de lesiones genitales premalignas (en cérvix, vulva y vagina) y cáncer de cérvix causados por determinados tipos oncogénicos del VPH. Se pretende que la administración con un esquema de dos dosis en niñas entre 9 y 14 años se convierta en una alternativa al esquema de vacunación de tres dosis, sin pretender reemplazarlo.
La administración de Cervarix en un esquema de vacunación de dos dosis (0-6 meses) en niñas entre 9 y 14 años está en investigación y no se ha aprobado aún en ningún lugar del mundo.
Cervarix también está aprobada en Estados Unidos. Para más información sobre su indicación y su prospecto en Estados Unidos y en la Unión Europea.
28 August 2013
El paréntesis estival es un buen momento para reflexionar y tomar decisiones
Siempre es un buen momento para mejorar, lo más importante es estar seguro de nuestros objetivos y pasar a la acción. Tras el verano, adelgazar de una forma sana y definitiva suele ser uno de los propósitos más comunes sobre todo porque las vacaciones suelen provocar desorden en la dieta, descenso de la actividad física y, en consecuencia, aumento de peso. En PronoKal® un equipo multidisciplinar de profesionales ayuda a las personas que quieren conseguir una pérdida de peso de forma segura, saludable y definitiva desde distintos frentes. El coaching es uno de los más importantes y complementa la atención médica, el entreno en actividad física y el asesoramiento ennutrición.
Pilar Morales, Responsable del Área de Coaching de PronoKal® lleva a cabo talleres presenciales y seguimientos personalizados a aquellas personas que necesiten ayuda para cumplir su propósito.

El primer paso es plantearse en cada caso si septiembre es un buen momento para empezar. En esta época suele ser una decisión que se da desde una motivación negativa (nos hemos engordado en verano) pero es importante buscar también la motivación positiva (se trata de una decisión que mejorará nuestra salud, nuestro estado de ánimo y nuestro aspecto). Es una labor que tiene que llevar a cabo cada persona.
Pasar a la acción
Una vez tomada la decisión, debemos formularla debidamente según nuestro objetivo. Por ejemplo “voy a perder peso cambiando mis hábitos alimenticios e incorporando un estilo de vida saludable a mi rutina diaria para verme mejor, sentirme mejor y mantenerme” A Pilar Morales no le gusta dar consejos, su labor consiste en ayudar a cada persona a conocerse a sí misma, a conectar con su motivación.
El siguiente paso es centrarse en el presente, no fijarse en el pasado ni pensar en el futuro y pasar a la acción: “debemos creernos que podemos conseguirlo o, como mínimo, actuar como si nos lo creyéramos. Lo que importa es la acción” destaca la coach de PronoKal®.
Un buen momento
La vuelta a la rutina es un buen momento, empezamos de cero. También suele coincidir con cierto estado de apatía, nos cuesta afrontar de nuevo horarios, obligaciones…. La mejora en nuestros hábitos nutricionales nos ayudará también a superar esta “depresión” post-vacacional ya que revierte positivamente en nuestra fisiología y en nuestro estado de ánimo. Es por ello que PronoKal® refuerza sus talleres en todas las áreas: actividad física, coaching y nutrición. Sea presencialmente, en los centros propios, u on line, a través del portal de pacientes o de su propio canal de televisión, los pacientes encuentran apoyo en todas las áreas para conseguir una pérdida de peso controlada, con rigor médico y de forma definitiva.
Innovación y desarrollo de nuevos canales de comunicación
PronoKal® pone a disposición de sus pacientes un nuevo canal de televisión, PnKtv, vía streaming en su Club PronoKal online, exclusivo para pacientes, con una oferta de vídeos en directo para ofrecer los talleres que se realizan en sus Centros Presenciales.
Aprender a hacer los ejercicios que proponen los técnicos de Actividad Física, descubrir de manera visual cómo preparar de forma apetecible un plato con productos PronoKal® o conocer los retos personales de otras personas y saber cómo se han enfrentado a ellos para conseguirlos, son algunos de los ejemplos con los que pueden contar a partir de ahora los pacientes en tratamiento con PronoKal®. El objetivo de la puesta en marcha de este nuevo servicio es seguir ofreciendo nuevas herramientas que ayuden al paciente a plantearse de forma positiva su reto: la pérdida de peso; y lograr su objetivo: mantener el peso conseguido a largo plazo.
El programa Forma Joven ha acercado actividades de promoción de la salud y prevención a 226.146 adolescentes
El programa Forma Joven ha acercado actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos asociados a ella a 226.146 adolescentes de entre 12 y 18 años durante el pasado curso escolar 2012-2013. A esta actividad desarrollada en centros educativos se suma la que realiza el programa Forma Joven en universidades, casas de oficios, ayuntamientos, asociaciones u otras instituciones juveniles, que permite ampliar la franja de edad hasta los 25 años y de la que se han beneficiado en el pasado curso 10.630 jóvenes.
Promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía es el objetivo principal de este programa, desarrollado desde 2001 por la Consejería de Salud y Bienestar Social en Andalucía, en colaboración con las de Presidencia e Igualdad, Educación, y Justicia e Interior, así como con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), las Asociaciones de Padres y Madres de Andalucía (AMPAs) y el Consejo de la Juventud de Andalucía.
Se trata, de una estrategia intersectorial ante los problemas de salud de los adolescentes y en los que se tratan temas de promoción de la salud que pretende acercar información y formación en salud a los espacios frecuentados por los adolescentes y jóvenes. Es por ello que se desarrolla, fundamentalmente, en los centros escolares en forma de asesorías o talleres, impartidos por profesionales sanitarios, de educación u otros, junto a alumnos específicamente formados para ello, que reciben el nombre de mediadores.
En ellos se fomenta la igualdad entre hombres y mujeres, la eliminación de comportamientos sexistas, la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y de los embarazos no deseados, la prevención de la accidentabilidad y los perjuicios que ocasiona para la salud el tabaquismo y las drogas.
De los 226.146 alumnos que se han beneficiado de estas asesorías, y que representan el 45% del total de los alumnos matriculados en algún ciclo de educación secundaria en Andalucía el pasado curso escolar, 20.682 son de Almería; 29.054 de Cádiz; 28.850 de Córdoba; 18.549 de Granada; 15.422 de Huelva; 18.961 de Jaén; 36.999 de Málaga y 57.856 de Sevilla.
Además, alrededor de 500 jóvenes andaluces han participado este año en los cursos que el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) imparte en todas las provincias andaluzas para la formación de mediadores.
Han sido un total de 759 las inscripciones que se han registrado durante el curso 2012-2013 en centros educativos en este programa, de las que 90 han sido nuevas de este curso escolar. De ellas, un total de 71 corresponden a Almería, 118 a Cádiz, 90 a Córdoba, 73 a Granada, 47 a Huelva, 69 a Jaén, 117 a Málaga y 174 a Sevilla.
A los que se suman las 85 inscripciones realizadas por universidades, casas de oficios, ayuntamientos, asociaciones u otras instituciones juveniles, de las que 14 corresponden a Almería, 6 a Cádiz, 13 a Córdoba, 26 a Granada, 9 a Huelva, 4 a Jaén, 1 a Málaga y 12 a Sevilla.
Prevención del tabaquismo
Forma Joven, que además de tratar en sus asesorías temas relacionados con el alcohol y las drogas, las relaciones entre iguales, sexualidad y embarazos no deseados y accidentes de tráfico, incluye la prevención del tabaquismo y la deshabituación tabáquica a través del programa ‘A no fumar, ¡me apunto!’.
‘A no fumar, ¡me apunto!’ ofrece a los centros inscritos un amplio abanico de herramientas entre las que destacan unidades didácticas diseñadas especialmente para los distintos niveles educativos de ESO y dos concursos para fomentar la deshabituación tabáquica y prevenir la adquisición de este hábito entre los alumnos, así como consejos a la comunidad educativa para abandonar el tabaco en caso de que estén iniciados en este hábito.
En el curso 2012-2013 se han inscrito al programa ‘A no fumar, ¡me apunto!’ un total de 3.285 unidades educativas de 467 centros, lo que representa el 28,6% del total de los que podrían desarrollarlo. La inscripción al mismo es voluntaria por parte de los centros y ha permitido que 81.711 alumnos hayan participado del mismo, que se distribuyen por provincias de la siguiente manera: Almería (9.611), Cádiz (10.060), Córdoba (10.485), Granada (6.958), Huelva (7.537), Jaén (10.378), Málaga (13.256) y Sevilla (13.426).
‘A no fumar, ¡me apunto!’ ha permitido que se hayan desarrollado los concursos ‘Clase sin humo’, en modalidad grupal y dirigido a menores de 1º y 2º de ESO en el que la clase decide, durante cinco meses, afrontar el desafío de mantenerse sin fumar. Este desafío afecta a todos sus integrantes, incluido el docente responsable. Por su parte, ‘Déjalo y Gana. No empieces y gana’, se dirige a adolescentes de 14 a 19 años y tiene como finalidad el compromiso de mantenerse sin fumar durante un mes.
Congreso de la FIP: “Hacia una visión de futuro para los pacientes complejos”
Del 31 de agosto al 5 de septiembre se va a celebrar en Dublín (Irlanda) el Congreso 2013 de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), entidad que representa a tres millones de farmacéuticos de todo el mundo.
El objetivo de este encuentro es defender el aumento de las funciones de los farmacéuticos en el tratamiento de pacientes complejos, y proporcionar una amplia plataforma para el aprendizaje y el crecimiento del desarrollo profesional en esa dirección.
La FIP ha señalado a los “pacientes complejos” como una prioridad para 2013 y para ello examinará la cuestión desde todos los puntos de vista: biológico (con énfasis en el desarrollo actual de la biología de sistemas), médico (demografía, genética, el tabaquismo, el alcohol, la dieta y múltiples enfermedades), socioeconómico (disponibilidad de recursos, la alfabetización) y culturales (creencias, tradiciones, religión). Los farmacéuticos tienen la capacidad y la oportunidad de apoyar a los pacientes en todos los aspectos de la complejidad.
La cuestión de los pacientes complejos ha sido abordada por profesionales de la salud desde hace algún tiempo, pero a medida que envejece la población general y la enfermedad crónica se hace más frecuente, es un tema que sigue en aumento. Es difícil definir un paciente complejo, sin embargo, generalmente se entiende que el término se aplica a aquellos que requieren una cantidad extra de cuidado y consideración como consecuencia de los regímenes de medicina complicados y extensa agravada por limitaciones físicas y mentales.
Habiendo examinado por qué los pacientes son complejos, en las sesiones del Congreso se abordarán sus necesidades actuales y el diseño de las estrategias de futuro. Dicho tratamiento debe estar basado en la evidencia científica y en el trabajo interdisciplinar de todo el equipo sanitario, donde el farmacéutico tiene que desempeñar un papel fundamental.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud