Traductor

04 September 2013

El tromboembolismo venoso causa casi 370.000 muertes al año en Europa

                              

El tromboembolismo venoso (TEV) es el  área que genera la trombosis venosa profunda( la formación de un coágulo de sangre en venas profundas, normalmente en piernas, pelvis o brazos) y el embolismo pulmonar, en el que parte de un coágulo originado en una vena profunda que se desprende, y viaja a los pulmones, alojándose en las arterias pulmonares. Los casos de embolia pulmonar pueden provocar a su vez hipertensión pulmonar crónica, e incluso, la muerte súbita.
Actualmente, esta patología causa 370.000 muertes al año en Europa, suponiendo además un coste anual de 3 billones en todo el continente. En España, se dan de 1 a 2 casos por cada mil habitantes cada año, suponiendo del 3 al 5 por ciento de la mortalidad total. El coste de la atención a estos pacientes se traduce en 75,5 millones al año.
Como factores de riesgo destacan la obesidad, y la medicación que aumenta los niveles de estrógeno, como son los anticonceptivos y las terapias de sustitución de hormonas. Las pruebas diagnósticas más frecuentes para el trombolismo venoso son el ultrasonido Doppler en el caso de trombosis venosa profunda, y la angiografía pulmonar CT en caso de embolia pulmonar.
Daiichi Sankyo presentó en el ESC Congress 2013 de Amsterdam los resultados del estudio en fase 3 de edoxabán, un inhibidor directo del factor Xa de una sola toma, en el que se demuestra una similar eficacia, pero una mayor seguridad respecto a la warfarina,  para el tratamiento y la prevención del tromboembolismo venoso (TEV) sintomático recurrente, incluso en los pacientes com embolia pulmonar grave.

03 September 2013

Sánchez Luque afronta su tercer mandato en el CM de Málaga con la esperanza de acaben “los recortes que afectan a médicos y pacientes”

                                                                            
"Arrancamos este mandato con muchísima ilusión porque nos hemos encontrado con el respaldo de los casi 7.000 médicos que hay en Málaga y provincia". Así comenzó el Dr. Juan José Sánchez Luque la rueda de prensa en la que presentó a su nuevo equipo tras el proceso electoral que le ha puesto de nuevo al frente del Colegio de Médicos de Málaga. También expresó que tiene "la esperanza de que en estos cuatro años acaben los recortes que afectan a médicos y pacientes".
El proceso electoral, que comenzó con la convocatoria de elecciones el pasado 22 de julio, se ha desarrollado sin ningún incidente y con la presentación de una sola candidatura, la liderada por Sánchez Luque. Los estatutos del Colegio, aprobados en marzo de 2012, establecen la reelección automática en el caso de candidaturas únicas.
Tras la finalización del plazo de presentación de candidaturas el pasado 21 de agosto, la Junta Electoral valoró la propuesta presentada por Sánchez Luque y el día 26 la  proclamó de forma provisional. Del 27 al 31 de agosto tuvo lugar el plazo para presentar reclamaciones ante la Junta Electoral contra la proclamación provisional de candidaturas, sin que se registrara ninguna. Finalmente, el 2 de septiembre la Junta Electoral proclamó definitivamente la candidatura de Sánchez Luque que, inmediatamente, pasó a ser aprobada por el pleno que se había convocado el mismo día (2 de septiembre) a las 14.30 horas con carácter extraordinario.
Nueva Junta Directiva
Malagueño de 48 años, médico de Familia en un centro de salud de Málaga capital y profesor asociado en la Facultad de Medicina de Málaga, Juan Sánchez Luque, presentó a su nueva Junta Directiva: "Muchas de las caras son conocidas porque con los últimos cuatro años he tenido un equipo de primera división con lo que he preferido no hacer grandes cambios", explicó.
Presidente: Juan José Sánchez Luque; Vicepresidente Primero: José Antonio Ortega Domínguez; Vicepresidente Segundo: Andrés Buforn Galiana; Vicepresidente Tercero: Pedro José Navarro Merino; Secretario General: Manuel García del Río; Vicesecretario: Carlos Carrasco Pecci; Tesorero: Enrique Javier Vargas López; Representante de Médicos al servicio de otras administraciones, con o sin relación única con los administrados: María José Torres Jaén; Representante de los Médicos de Atención Hospitalaria: Francisco de Paula Cabrera Franquelo: Representante de los Médicos de Atención Primaria: Ángel Emilio García Arjona; Representante de Médicos de Asistencia Colectiva y Ejercicio Libre: Alejandro Rodríguez Morata. Representante de Médicos en Promoción de Empleo: Carmen Gómez González; Representante de Médicos en Formación: Pedro Moya Espinosa; y Representante de Médicos Jubilados: José María Porta Tovar.
Decálogo para el mandato
Los diez puntos clave para este mandato son: continuar con la labor de dignificación del ejercicio de la profesión, donde el Colegio se ha convertido en un referente riguroso; ante la situación de deterioro y desánimo que ha generado la política de recortes y que está mermando las condiciones necesarias para una correcta relación médico-paciente, el Colegio convocará a la Mesa de la Profesión Médica; desarrollo de unas jornadas monográficas con la participación de expertos sobre el proceso de fusión de hospitales y sobre la necesidad de una segunda reforma de AP; creación de una bolsa de empleo; aplicación de un plan de medidas para ayudar al médico en paro o en situación de trabajo en precario, poniendo en marcha también una red de médicos solidarios.
Y además: diseño de nuevas ayudas dentro del Programa de Protección Social para los médicos y sus familias en situación vulnerable; seguir apostando por la formación continuada de los médicos con la creación de las nuevas escuelas de Enfermedades Crónicas, patologías de la Mano, Urología Pediátrica y Medicina Humanista, a las que se le añaden las escuelas de RCP, Líder Escuela de Gestión, Voluntariado, Neonatología y Neuro-Raquis, que ya funcionan con éxito; creación de la sede comarcal de Benalmádena; proyectar el Colegio como espacio científico formativo y de realización de eventos; y creación del Museo de la Medicina en la sede de calle Curtidores.

El trastorno de estrés postraumático materno se asocia a un mayor riesgo de maltrato infantil

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) en las madres parece estar asociado con un mayor riesgo de maltrato infantil más allá del que se relaciona con la depresión materna, según un estudio publicado por 'JAMA Pediatrics'. La psicopatología de un cuidador se entiende que es un importante factor de riesgo para el maltrato infantil y la depresión materna se asocia con un aumento en el uso del castigo corporal y el abuso físico de los niños.
Hasta hace poco, la investigación sobre la depresión materna y el riesgo de maltrato ha ignorado en gran medida la alta tasa de comorbilidad entre la depresión y el trastorno de estrés postraumático. La Encuesta Nacional de Comorbilidad estadounidense indica que un 24,7 por ciento de las mujeres deprimidas tienen trastorno de estrés postraumático y que el 48,4 de las que padecen TEPT tienen depresión, de acuerdo con la información de fondo del estudio.
Este nuevo estudio, realizado por Claude M. Chemtob, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, y sus colegas, incluyó a 97 madres con niños de 3 a 5 años de edad, aproximadamente la mitad de ellos varones.
Los hijos de madres con trastorno de estrés postraumático (con 5 eventos de media a los que el niño estuvo expuesto) o con trastorno de estrés postraumático y depresión comórbidas (3,5 eventos) experimentaron más episodios traumáticos que los de madres con depresión (1,2 eventos) o sin trastorno (1,4 eventos).
Cuando las puntuaciones sobre la gravedad de los síntomas de TEPT fueron altas, la agresión psicológica y el número de eventos traumáticos de los hijos aumentaron. Las puntuaciones de la gravedad de los síntomas depresivos también se asociaron con el riesgo de agresión psicológica y la exposición a eventos traumáticos sólo cuando las puntuaciones de la gravedad de los síntomas de TEPT fueron bajas, según los resultados del estudio.
"Las madres del grupo comórbido reportaron niveles más altos de conductas física y psicológicamente abusivas y estrés entre los padres. Aunque no es estadísticamente significativo, las madres con depresión únicamente mostraron una tendencia a respaldar las conductas parentales más físicamente abusivas y negligentes", detecta el estudio.
"Dada la alta comorbilidad entre el transtorno de estrés postraumático y la depresión, estos hallazgos sugieren la importancia de medir los síntomas de TEPT al considerar la relación entre la depresión y el aumento de riesgo de maltrato infantil", concluye esta investigación.

*AGENCIAS

Los adictos al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las que son adictas a los juegos de azar. Su trabajo ha determinado que las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.
En dos artículos, publicados en la revista Frontiers in Neuroscience, los científicos han corroborado que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de impulsos. Esto se ha comprobado mediante tareas de laboratorio y técnicas de identificación de anomalías de funcionamiento cerebral mediante electroencefalografía (EEG).
Sin embargo, estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas. Sin embargo, la investigación realizada en la UGR ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal. Estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno, y afectan a su capacidad de tomar decisiones.
Como explican los autores principales de este trabajo, el profesor José César Perales y la investigadora Ana Torres, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, "esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aun cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios". Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.
De los datos obtenidos en la investigación de la UGR se derivan "pautas prácticas que tienen una utilidad directa para el tratamiento psicológico de ambas adicciones". En primer lugar, es necesario tener en cuenta que las alteraciones provocadas por el consumo crónico de la cocaína pueden convertirse a su vez en un obstáculo para el tratamiento y, por tanto, deben tenerse en cuenta a la hora de establecer un pronóstico.

E-IMED crea un registro europeo de pacientes y una red de expertos de enfermedades metabólicas hereditarias de tipo intoxicación

os socios de los proyectos europeos E-IMD y E-HOD, de investigación en enfermedades raras, se han reunido en Barcelona los días 1 y 2 de septiembre para analizar sus avances científicos. E-IMD, ya en su última fase, ha creado un registro de pacientes y una red de expertos europeos de enfermedades metabólicas hereditarias de tipo intoxicación (acidurias orgánicas y trastornos del ciclo de la urea) mientras que el E-HOD, que se ha puesto en marcha recientemente, aplicará una metodología similar para las homocistinurias y los defectos en la metilación. Ambos proyectos están coordinados en España por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
E-IMD es un proyecto financiado por la Dirección General de Salud de la Comisión Europea. Es una red de centros expertos en enfermedades metabólicas hereditarias que comparte un registro de pacientes, prepara guías clínicas, buenas prácticas y formación, y trabaja con los pacientes para evaluar y mejorar su tratamiento. La red actualmente está formada por 79 socios de 23 países que cubren más del 90 por ciento de la población europea. Ha establecido vínculos entre profesionales de la salud, representantes de las asociaciones de afectados, la industria, y las autoridades del gobierno en estados miembros de la Unión Europea y en los Estados Unidos. Además, ha creado una página web que suministra información a pacientes y profesionales (www.e-imd.org).
Las acidurias orgánicas y los defectos del ciclo de la urea que se estudian en E-IMD son dos grupos de enfermedades cuyas manifestaciones clínicas recuerdan una intoxicación y habitualmente afectan a diversos órganos. Los síntomas neurológicos, hepáticos, cardíacos y renales son los más comunes. Los pacientes con estas enfermedades potencialmente mortales, cuyos síntomas predominan en la infancia, corren el riesgo de padecer severas incapacidades, una pobre calidad de vida y una reducida esperanza de vida. La prevalencia global acumulada de todas ellas podría estar alrededor de 1 en 10.000 recién nacidos, pero estos datos son solo orientativos.
El investigador principal del proyecto es el profesor Stefan Kölker, del Hospital Universitario de Heidelberg (Alemania). El socio colaborador en España es el CIBERER. A través de este Centro se ha creado una estructura de trabajo que ha permitido registrar a un centenar de pacientes de centros de todo el territorio nacional, siendo así el segundo país con más pacientes registrados de toda la red. En total, se han podido recoger alrededor de 600 pacientes entre todos los países implicados.
"El buen resultado obtenido por nuestro grupo ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de múltiples profesionales expertos en enfermedades metabólicas hereditarias en nuestro país", señala la doctora Àngels García-Cazorla, investigadora del Hospital Sant Joan de Déu adscrita al CIBERER que coordina este proyecto.
E-HOD: homocistinurias y los defectos en la metilación
E-HOD, proyecto puesto en marcha recientemente, mejorará el conocimiento de las homocistinurias y los defectos en la metilación. También financiado por la Dirección General de Salud de la Comisión Europea, participan 11 socios de los principales países de la Unión Europea para crear un registro de pacientes, desarrollar guías clínicas y de diagnóstico, y evaluar un programa de cribado neonatal.
Las homocistinurias y los defectos de la metilación son 15 enfermedades muy raras. Algunos pacientes con homocistinurias y defectos de metilación tienen un retraso en el desarrollo o presentan trastornos del movimiento. Otros afectados desarrollan problemas hepáticos o disfunción de otros órganos. Incluso algunos de ellos permanecen durante un largo periodo de tiempo asintomáticos, incluso sin tratamiento. "Nos planteamos conocer exactamente cuántos pacientes están dentro de estas diferentes categorías, cuál es el desarrollo de su enfermedad a largo plazo y lo que en cada paciente influye en la evolución de su enfermedad", explica la doctora María Luz Couce, investigadora del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela que coordina este proyecto a nivel nacional. Este estudio, en el que participan otros 18 centros de nuestro país, tiene una duración estimada de 39 meses. Su coordinador internacional es el profesor Henk Blom, de la VU University Medical Center de Amsterdam.
"Las enfermedades raras son minoritarias pero sus pacientes numerosos. Es fundamental potenciar el desarrollo de actividades de investigación para mejorar en lo posible la salud y la calidad de vida de los pacientes afectados", subraya Couce.
XII Congreso internacional de Errores Congénitos del Metabolismo
La reunión de los proyectos E-IMD y E-HOD se ha celebrado en el marco del IV Simposio Internacional de Trastornos del Ciclo de la Urea celebrado los días 1 y 2 de septiembre como satélite del XII Congreso Internacional de Errores Congénitos del Metabolismo organizado en Barcelona por los doctores Antonia Ribes (Hospital Clínic de Barcelona) y Jaime Campistol (Hospital Sant Joan de Déu) entre los días 3 y el 9 de septiembre. Ambos organizadores son miembros del CIBERER.

La factura farmacéutica alcanza los 794.584.436 euros en julio

El SNS ha registrado un ahorro en el gasto farmacéutico de 2.125 millones de euros en los últimos trece meses


El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha registrado un ahorro en el gasto farmacéutico de 2.125 millones de euros en los últimos trece meses, desde que se puso en marcha el nuevo sistema de de participación del usuario en farmacia, en julio de 2012. Así lo reflejan los datos sobre gasto a través de receta oficial remitidos a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por las Comunidades Autónomas.
En el último mes, julio de 2013, la factura farmacéutica de las CC AA ha ascendido a 794.584.436 euros, lo que supone un aumento del 13,68% con respecto al mismo mes del año anterior, que fue el primero en que entraron en vigor las nuevas medidas. Sin embargo, la tendencia de ahorro se mantiene, pues supone un 14% menos respecto a la factura de julio de 2011. De hecho, en el acumulado interanual, el ahorro en el gasto farmacéutico asciende al -15,54%. El descenso interanual en el número de recetas asciende al -13,07%.
En julio de 2013, el número de recetas ha ascendido a 73.799.890, lo que supone un 9,43% más que el mismo mes del año pasado, pero un descenso del -6,10% en relación a 2011.
Las nuevas medidas de equidad incluidas en el Real Decreto-ley 16/2012 entraron en vigor el 1 de julio de 2012. El nuevo sistema incorporó, por primera vez, criterios de equidad, pues aporta más el que más tiene, a la vez que salvaguarda a los que menos tienen, como los parados de larga duración y sus beneficiarios, que por primera vez quedan exentos de pagar por las medicinas.
Además, durante todo este tiempo, también se ha reducido el gasto medio por receta, que se sitúa en 10,77 euros y cuya variación interanual ha sido del -2,84%. Se trata de una tendencia también vinculada con el RD 16/2012 y con medidas de contención del gasto tales como la revisión de precios y el fomento de los genéricos. Por Comunidades Autónomas, destaca el País Vasco, que el pasado mes de julio registró un ahorro de -14,86% al aplicar por primera vez el nuevo modelo.

Combate la Depresión Post Vacacional con TheDoctors.es

La reentré al trabajo después del periodo estival, puede llegar a ser complicada para muchos. En algunos casos puede llegar a constituir el síndrome conocido como: Depresión Post-Vacacional. Este síndrome es relativamente reciente y en la mayoría de casos responde, al menos en parte, al actual estilo de vida de la cultura occidental, más rápido e impaciente. La Dra. Blanca Bueno psicóloga del Centro Médico Teknon y miembro de la plataforma que aglutina los mejores doctores del país, TheDoctors.es, nos explica cómo la Depresión Post-Vacacional puede afectar a las personas que lo padecen y qué consejos seguir para poder superarlo con éxito en pocos días. Hay que tener en cuenta que aunque este concepto, no es admitido por la organización mundial de la salud (OMS) ni tampoco es considerado como una entidad diagnóstica diferenciada por la APA (American Psychiatry Association) pueden llegar a afectar a las personas incluso llegando a derivar en un trastorno depresivo o adaptativo.

La depresión post-vacacional  

La depresión postvacacional hace referencia al conjunto de síntomas clínicos que sufre una persona al finalizar el periodo estival y la subsiguiente reincorporación al curso escolar o la vida laboral” nos explica la Dra. Blanca Bueno, miembro de TheDoctors.es. Sus síntomas son: la tristeza, apatía, insomnio, fatiga, aumento o disminución del apetito, irritabilidad y, en general, una marcada disminución de las capacidades y/o defensas para combatir el estrés laboral o académico.

En un estudio realizado en la Universidad de Vermont (EEUU) evidenció que las personas que viajan durante las vacaciones de verano se consideran más felices y que cuanto más lejos se viaja del hogar, mayor es la vivencia de felicidad. “Ciertamente, cuando finalizamos nuestro periodo estival, debemos “volver a la realidad”, retomando nuestras responsabilidades. Ante esta expectativa, es lógico, que las personas experimenten una cierta tristeza o desasosiego” nos aclara la Dra. Bueno, miembro de TheDoctors.es.
En general, la persona supera con éxito este “síndrome” tras retomar sus responsabilidades al cabo de unas semanas. Sin embargo, como nos explica la doctora, si este conjunto de síntomas persistiera durante al menos un mes, es aconsejable solicitar atención médica, dado que podría derivar en un trastorno depresivo o adaptativo.

¿Quién es más propenso a padecer la Depresión Post Vacacional?

Existen factores constitucionales o biológicos que podrían facilitar el desarrollo de este “síndrome”. Según la psicóloga, Dra. Blanca Bueno, miembro de TheDoctors.es “las personas con historial previo de trastorno depresivo, trastorno bipolar o trastorno afectivo estacional parecen ser más propensas. Por otro parte, rasgos de personalidad como el perfeccionismo, la introversión, o la falta de apertura a las nuevas experiencias son considerados cómo factores de vulnerabilidad”. En estos casos no se supera el impacto positivo que provoca el disfrute vacacional y volver a la rutina laboral puede llegar a desembocar en esta Depresión Post-Vacacional.

Los trabajos con estrés  los más proclives para sufrir la Depresión Post Vacacional

Existen trabajos que pueden ser más proclives para el sufrimiento de la Depresión Post-Vacacional entre sus trabajadores. “La Depresión Post-Vacacional se suele dar de forma más frecuente tanto en un trabajo que exija un alto nivel de estrés, como en aquel en el que la persona no tenga una motivación” nos aclara la Dra. Bueno, especialista de la materia de la plataforma theDoctors.es. Ello es atribuible a dos tipos de estresores: hiperestrés (aquel que desborda nuestras capacidades) e hipoestrés (provocado por tareas repetitivas y carentes de creatividad). Así según nos explica la doctora, las personas que tienden a presentar el “síndrome” post-vacacional, podrían también verse afectadas al final del fin de semana, ante la inminente llegada del lunes.

Pero cabe destacar, que el contexto actual de crisis afecta a este síndrome, bajando su incidencia como nos apunta la experta de TheDoctors.es “podemos valorar que en épocas de crisis, la incidencia de la depresión post-vacacional será menor, puesto que, las dificultades económicas repercutirán negativamente en la capacidad de la persona distanciarse de la situación laboral y económica. De tal forma que el impacto sufrido por la persona tras reincorporarse a la vida activa es menor”.

Consejos para evitar la Depresión Post Vacacional

La Dra. Blanca Bueno, experta del Centro Médico Teknon y miembro de la plataforma TheDoctors.es nos aporta fáciles consejos que pueden ayudar a prevenir la consolidación de la Depresión Post Vacacional, “considerando que la persona inicia los primeros síntomas días antes de integrarse a la vida activa, podemos anticiparnos, al desarrollo del síndrome” nos apunta la doctora.

  • Retomar una pauta horaria de sueño, una semana antes de volver al trabajo o a la escuela. Esto evitará que desarrollemos el famoso “jet lag” o desorden horario y ajustemos nuestro reloj biológico a nuestro nuevo ritmo de vida.
  • Reincorporación al trabajo en miércoles, no en lunes. De esta forma no agotaremos nuestros recursos al llegar el viernes.
  • Expectativas sobrevaloradas o excesivas sobre las vacaciones. Dicho de otra forma, no focalizar toda nuestra carga motivacional en la llegada del periodo estival. Para evitarlo, es recomendable la práctica de aficiones o actividades durante el fin de semana, rompiendo así la rutina laboral.
  • Otros hábitos saludables como reducir la ingesta de alcohol y cafeína durante los primeros días de trabajo o escuela. También es recomendable asegurar un tiempo para el descanso, durante las primeras semanas.

Si aún con estos consejos, la persona se encuentra sometida a un elevado nivel de malestar psicológico y somático en su readaptación a la vida activa, la Dra. Bueno aconseja solicitar ayuda profesional, ya que en algunos casos, el tratamiento psicológico y farmacológico especializado, puede ser necesario.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud