Traductor

04 September 2013

Presentación del Symposium de Productos Naturales Marinos (MaNaPro)

El XIV International Symposium on Marine Natural Products (MaNaPro), que tendrá lugar del 15 a 20 de septiembre en la Toja (Pontevedra), va a estar organizado (la primera vez en la historia) por una compañía farmacéutica, PharmaMar, líder mundial en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de nuevos medicamentos de origen marino para el tratamiento del cáncer y  perteneciente al Grupo Zeltia.

En este Symposium, que se organiza cada tres años, participarán prestigiosos investigadores y científicos, de más de 30 países, que centran su labor profesional en el ecosistema marino, bien para su estudio o como fuente de nuevos compuestos para desarrollar futuros fármacos. También asistirán jóvenes investigadores que están trabajando en proyectos relacionados con el mar.

En el marco de esta cita se presentarán los últimos avances y descubrimientos relativos a ecosistemas marinos, biodiversidad, biosíntesis, bioprospección y actualización de las nuevas tecnologías para el aislamiento y determinación de la estructura química de nuevas moléculas.

Por primera vez en el marco del Symposium, se celebrará la Conferencia Europea de Productos Naturales Marinos que se inició en 1997 en Atenas y tiene lugar cada dos años.

Se presentará en rueda de prensa en la sede de Zeltia en Madrid, el próximo martes con la presencia de:


  • D. Manuel Varela, Director de la Axencia Galega de Innovación.
  • D. José María Fernández Sousa-Faro, presidente de PharmaMar.
  • Dña. Carmen Cuevas, Presidenta del Comité Organizador de MaNaPro y Directora de I+D de PharmaMar.

Fundación Eroski lanza un programa sobre alimentación saludable para centros escolares

Fundación Eroski impulsará su apoyo a la educación alimentaria de los más jóvenes a través del Programa Educativo sobre Alimentación y Hábitos Saludables orientado a escolares de primaria de todos los centros educativos de España que deseen participar.

Según han informado desde la Fundación Eroski, este programa "pionero" se estrenó el pasado curso académico en Aragón, gracias a la colaboración entre el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y Fundación Eroski. 

Asimismo, han apuntado que esta idea surgió a fin de promover entre los más pequeños la importancia de una alimentación equilibrada y unos hábitos de vida saludables, ante "un problema de creciente importancia" en la sociedad que arroja cada vez datos "más preocupantes", con tasas de obesidad infantil y juvenil que se sitúan en torno al 14 por ciento y de sobrepeso en más del 26 por ciento en la población española.

Durante el pasado curso 2012-2013 participaron 6.782 niños en esta iniciativa, procedentes de 41 colegios de diferentes comunidades autónomas, así como a través de los talleres en tienda. La experiencia desarrollada y su "excelente" acogida por los escolares, las familias y los propios centros educativos, han impulsado la decisión de ampliar el ofrecimiento de este programa educativo a todos los centros docentes de España. 

La participación en el Programa Educativo sobre Alimentación es gratuita y este miércoles se abre el plazo de inscripción a través de la web de Fundación Eroski 'www.energiaparacrecer.com'. Cualquier centro educativo puede acceder al programa y a su Unidad Didáctica, así como a todos los materiales educativos de apoyo desarrollados. 

Con esta iniciativa Fundación Eroski pretende dar respuesta a la "inquietud social" en relación a la obesidad infantil, actuando desde la prevención y la educación de los más jóvenes. Para ello, persigue sensibilizar a los niños de 9 a 12 años y a su entorno familiar sobre la importancia de llevar una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable a través de una Unidad Didáctica que se ofrece gratuitamente a los colegios.

La ONCE, reconocida con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia

La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2013 que ha sido fallado esta mañana en la ciudad de Oviedo.
1_once_principe_de_asturias
Los Premios Príncipe de Asturias ya tienen un nuevo galardonado en su categoría de Concordia. En este 2013 el jurado ha decidido galardonar a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en reconocimiento ‘a su extraordinaria labor durante más de tres cuartos de siglo’. La ONCE ya ha recibido con anterioridad numeroso reconocimientos. Entre ellos, la Orden Paralímpica en 2004, el máximo galardón que otorga el Comité Paralímpico Internacional, por su trayectoria y esfuerzo en la promoción del deporte entre las personas que sufren minusvalías.

HISTORIA DE LA ONCE
La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) fue creada en 1938 al unirse varias asociaciones de ciegos ya existentes, con el objetivo de que estas personas pudieran vivir de un trabajo y no dependieran de una pensión. La ONCE es una corporación cuya prioridad es el fomento de iniciativas que mejoren la calidad de vida de ciegos y deficientes visuales. Esta institución de carácter social cuenta con el reconocimiento y la protección del Estado para la venta del cupón de la ONCE, una lotería con la que la entidad se financia y crea puestos de trabajo para muchos de sus afiliados.

La ONCE ofrece a las más de 71.000 personas con ceguera o grave deficiencia visual que viven en España un conjunto de ayudas, la mayoría de carácter gratuito, que van desde la rehabilitación básica y visual, las prestaciones económicas asistenciales y la educación especializada, hasta el acceso a la cultura, el deporte y el fomento del empleo. La entidad está a la cabeza de la creación de empleo para discapacitados en España.

La organización se articula empresarialmente mediante la Fundación ONCE, creada en el año 1988 para promocionar la integración laboral de las personas con minusvalías y la accesibilidad universal para mejorar su calidad de vida, que representa a tres millones y medio de discapacitados españoles; el Grupo Fundosa, entidad que integra a varias sociedades propias y participadas y que se fundó un año más tarde, facturando en la actualidad en torno a 300 millones de euros anuales, con una plantilla de casi 9.000 trabajadores; y la Corporación Empresarial ONCE (CEOSA), una sociedad empresarial presente en varios sectores, fundada en 1994 con el objetivo de buscar medios de financiación diferentes al cupón.

La ONCE también desarrolla una amplia labor internacional, sobre todo a través de la Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas de América Latina (FOAL). También es miembro e impulsora de la Unión Europea de Ciegos, la Unión Mundial de Ciegos, el Consejo Internacional para la Educación de Personas Ciegas, forma parte del Foro Europeo de la Discapacidad, trabaja con el Comité de Expertos de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, desde 2000, actúa a nivel europeo persiguiendo el objetivo de que las directivas comunitarias tengan en cuenta a las personas discapacitadas.

La candidatura fue propuesta por Ángel García, presidente deMensajeros de la PazRafael del Río, presidente de CáritasSoledad Suárez, presidenta de Manos UnidasJuan Manuel Suárez, presidente de Cruz Roja Española, y Consuelo Crespo, presidenta de UNICEF-España. Además, ha sido apoyada, entre otros, por los ex presidentesFelipe González José Luis Rodríguez Zapatero y el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.

Disponible en España un nuevo tratamiento para el cáncer de mama metastásico que prolonga la vida


EMBRACE (Estudio del cáncer de mama metastásico de Eisai para evaluar el tratamiento de preferencia del médico (TPC) frente a eribulina E7389) fue un estudio global, abierto, aleatorizado, multicéntrico, paralelo, con dos grupos, diseñado para comparar la supervivencia global en pacientes tratadas con eribulina frente al tratamiento de preferencia del médico (grupo TPC). El TPC se definió como cualquier pauta de quimioterapia en monoterapia, tratamiento hormonal o terapia biológica autorizada para el tratamiento del cáncer, así como la radioterapia o los tratamientos paliativos, administrados de acuerdo con las prácticas locales. El estudio incluyó a 762 pacientes con cáncer de mama metastásico que habían recibido previamente un mínimo de dos y un máximo de cinco tratamientos quimioterapéuticos, incluidos una antraciclina y un taxano. La gran mayoría de las pacientes (96,4%) del grupo de TPC recibieron quimioterapia y 3% tratamiento hormonal  
    Las reacciones adversas más comunes observadas en las pacientes tratadas con eribulina en el estudio EMBRACE fueron fatiga (astenia), reducción del número de glóbulos blancos (neutropenia), caída del cabello (alopecia), insensibilidad y hormigueo en brazos y piernas (neuropatía periférica), náuseas y estreñimiento. La neuropatía periférica fue el acontecimiento adverso que causó la interrupción del tratamiento con eribulina con mayor frecuencia, en menos del 5% de las pacientes que participaron en el estudio EMBRACE. La neutropenia solo causó la interrupción del tratamiento con eribulina en el 0,6% de las pacientes. La interrupción del tratamiento y los ajuste de las dosis debido a efectos secundarios graves, así como las muertes asociadas al tratamiento, fueron menos frecuentes en el grupo de eribulina del estudio que en el grupo que recibió el tratamiento de preferencia del médico.  

    Cáncer de mama metastásico  
    Cada año se diagnostica cáncer de mama a más de 300.000 mujeres en Europa, de las que cerca de una tercera parte presentan con posterioridad metástasis.[9],[10] El cáncer de mama metastásico es un estadio avanzado de la enfermedad que se produce cuando el cáncer se extiende fuera de la mama a otras partes del cuerpo.  

    Eisai en la oncología  
    Nuestro compromiso con los avances significativos en la investigación oncológica a partir de los conocimientos científicos se basa en la capacidad de llevar a cabo investigación preclínica y básica en todo el mundo y desarrollar moléculas de pequeño tamaño, vacunas terapéuticas y agentes de tratamiento biológico y complementario contra el cáncer en múltiples indicaciones.  

Las Unidades de Gestión del Hospital Virgen Macarena y del Virgen Rocío en Sevilla incorporan como asesores a ciudadanos

Los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío han puesto en marcha a través de las subdirecciones de Atención a la Ciudadanía y a instancias del Servicio Andaluz de Salud, el programa de incorporación de la ciudadanía a las Comisiones de Participación Ciudadana de las Unidades de Gestión Clínica. Así, las funciones de los órganos serán asesorar a la dirección de sus respectivos centros en las actuaciones que tengan repercusión en los derechos de la población al recibir atención sanitaria.

Según ha explicado ambos hospitales en un comunicado, el sistema supone crear un nuevo espacio compartido entre los ciudadanos y los profesionales que pretende una participación real y efectiva de aquellos en el ámbito de las actuaciones asistenciales como son las Unidades de Gestión Clínica.

De esta manera, el sistema ha favorecido que los criterios de mejora expresados por los usuarios se hayan incorporado a las estrategias e inquietudes de los profesionales y de los directivos de los centros sanitarios públicos andaluces, indica.

Así, tanto el Hospital Virgen del Rocío como el Virgen Macarena vienen trabajando desde hace años en hacer partícipe a los ciudadanos de la gestión de los mismos. Por esto, la representatividad ciudadana está impulsada de una parte a través de la Comisión de Participación Ciudadana y Subcomisiones y de otra con la potenciación de los espacios de encuentro con las Unidades de Gestión Clínica, ha señalado.

De este modo, a finales del pasado año se llevó a cabo la constitución de las diferentes Comisiones de Participación Ciudadana en las Unidades Clínicas de los Hospitales. Con posterioridad, en concreto, durante el primer semestre del 2013, se han llevado a cabo las reuniones de dichas Comisiones, donde la ciudadanía está presente de forma activa, participando, y dando su opinión.

La primera de estas reuniones ha sido la Comisión de Participación Ciudadana en las Unidades Clínicas de Salud Mental de dichos centros y la de Uronefrología del Hospital Virgen del Rocío, a partir de entonces se han llevado a cabo también las de Medicina Interna, Endocrinología, Oftalmología, Bioquímica, Radiofísica y Hematología en el Hospital Virgen Macarena, y las de Cirugía Plástica y Quemados, Cuidados Críticos y Urgencias, Medicina Quirúrgica y Enfermedades Respiratorias, junto a la de Alergología en el Hospital Virgen del Rocío, detalla.

En cada una de las primeras reuniones de las diferentes Unidades, el director y presidente de la Comisión ha informado a la ciudadanía sobre la organización no sólo de los hospitales, sino en concreto de la Unidad a la que ha sido adscrita y en la que va a participar activamente.

De esta forma, en los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío se ha trabajado en favorecer mayores áreas de participación para la creación de proyectos de desarrollo e innovación que contribuyan a la mejora del servicio público prestado a la ciudadanía y del diseño de las actuaciones de protección de la salud.

Europea aprueba 'Aubagio' (Genzyme) para el tratamiento oral de la esclerosis múltiple

La Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización de teriflunomida, registrado por Genzyme como 'Aubagio', en administración de 14 miligramos, una terapia oral administrada una vez al día, indicada para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR).

Según informa la compañía farmacéutica, la aprobación de teriflunomida por parte de la UE se ha basado en los datos de los estudios de fase III TEMSO y TOWER. En estos estudios, teriflunomida redujo significativamente la tasa anualizada de recidivas y el tiempo de progresión de la discapacidad a dos años frente al placebo.

"La aprobación de hoy de teriflunomida es otro paso adelante para Genzyme en relación con nuestro trabajo para desarrollar nuevos e importantes tratamientos que puedan satisfacer las variadas necesidades de la comunidad de pacientes con EM", ha explicado director general y presidente de Genzyme, el doctor David Meeker.

Teriflunomida es un inmunomodulador con propiedades antiinflamatorias. A pesar de que no se comprende con exactitud el mecanismo de acción de teriflunomida, puede implicar una reducción en el número de linfocitos activados en el sistema nervioso central (SNC).

Una alimentación y nutrición adecuadas previenen el desarrollo de enfermedades crónicas, principal causa de mortalidad en el mundo actual

La nutrición tiene un papel fundamental en la prevención o el manejo de enfermedades crónicas como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, las enfermedades inflamatorias y óseas (osteoporosis) y neurodegenerativas, según la evidencia creciente que se presentará y discutirá en el próximo 20º Congreso Internacional de Nutrición, que se celebrará del 15 al 20 de septiembre en Granada.
En su conjunto, todas estas enfermedades suponen la principal causa de muerte a nivel mundial, de ahí que el conocimiento de cómo la nutrición puede influir en su prevención o sobre su desarrollo tiene un importante valor desde el punto de vista de la salud pública.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en Europa,  siendo las responsables de cerca de la mitad de las muertes (42% en Europa). En España, más de tres de cada diez fallecimientos se deben a estas patologías, que incluyen, entre otras, el infarto, el ictus o los tromboembolismos.

“Una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol son las causas más importantes y modificables de cardiopatía y accidente cerebrovasculares y responsables del 80% de casos”, ha señalado el Prof. Ángel Gil, presidente del 20º Congreso Internacional de Nutrición.
Para el profesor Gil, “los efectos de las dietas malsanas y de la inactividad física pueden manifestarse por aumentos de la tensión arterial, la glucosa y los lípidos de la sangre, sobrepeso u obesidad. Hay estudios que demuestran que el cese de consumo de tabaco, la reducción de la sal en la dieta, el consumo de frutas y hortalizas, la actividad física regular y un consumo no excesivo de alcohol reducen el riesgo de estas enfermedades”, ha concluido el Prof. Gil.
El cáncer es otra de las patologías que, en algunos de sus tipos, puede estar influida por la dieta. Las grasas de la dieta se han relacionado en humanos con diferentes tipos de cáncer (próstata, colon y mama). En el otro extremo, podrían actuar como protectores sustancias con potencial antioxidante, como las vitaminas A, C y E, compuestos fenólicos, compuestos sulfhídricos y algunos alimentos como el té, la piel de naranja y ciertas frutas y vegetales. Igualmente, los inhibidores de las prostaglandinas, como el ácido eicosapentanoico, procedente del pescado, y las grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva, tienen un efecto protector.

Obesidad: problema de salud pública
De entre todos los problemas de salud pública a los que nos enfrentamos, la obesidad es uno de los principales en los países desarrollados y ya está considerada por la OMS como una epidemia del siglo XXI. 
En las personas con obesidad, definida como un exceso de peso debido a la acumulación de masa grasa, son frecuentes las alteraciones del comportamiento alimentario que van desde los hábitos alimentarios inadecuados (picoteo, afición a los dulces,…), la costumbre de comer deprisa y de forma compulsiva o el hábito de levantarse a comer durante la noche (night eating syndrome) hasta ciertos trastornos cíclicos como el síndrome premenstrual, todos ellos asociados al consumo compulsivo de hidratos de carbono.
La obesidad es, además, el factor de riesgo más importante para la aparición de la diabetes tipo 2. La diabetes mellitus se considera como uno de los problemas principales de salud a escala mundial y en su control la nutrición juega un papel fundamental. No existe una dieta ideal única para la persona con diabetes, aunque está demostrado que un exceso de hidratos de carbono puede empeorar la glucemia; un alto aporte de grasa puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular y un gran aporte de proteína en la dieta puede empeorar la nefropatía diabética.

Las enfermedades neurodegenerativas también están estrechamente relacionadas con la nutrición. “La obesidad, la ingesta excesiva de colesterol y de grasa saturada favorecen el desarrollo de enfermedad arterioesclerótica y enfermedad vascular cerebral. También se ha relacionado un consumo excesivo de grasa saturada con la enfermedad de Parkinson y con la esclerosis lateral amiotrófica”, ha comentado el Prof. Gil, que explica que “la deficiencia de vitamina D favorece el desarrollo de enfermedades de base inmunológica, entre ellas la esclerosis múltiple. En cuanto a la ingesta de vitamina E, se ha observado un efecto protector frente el desarrollo de esclerosis lateral amiotrófica y de enfermedad de Parkinson, que no se ha confirmado en estudios de suplementación”.
En otras enfermedades crónicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, una alimentación adecuada puede ayudar a prevenir y corregir la desnutrición asociada a esta mejorando los síntomas de la enfermedad (dolor abdominal, diarrea, etc.).En la actualidad, no se dispone de evidencias suficientemente convincentes que incriminen a ningún alimento en el desencadenamiento, perpetuación o empeoramiento de la actividad inflamatoria. En consecuencia, y teniendo en cuenta la necesidad de prevenir los déficits nutricionales, los pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn en brote deberían evitar sólo aquellos alimentos que de forma reiterada y sistemática aumenten sus síntomas”, ha comentado el Prof. Gil, que ha destacado que la mayor controversia la suscitan dos alimentos en concreto: los lácteos y la fibra.

Por último, la salud ósea y la prevención de factores de riesgo de fracturas, como la osteoporosis, también están muy influenciados por lo que ingerimos. “Los hábitos nutricionales y de estilo de vida adquiridos en la infancia ayudan a conseguir la mejor situación ósea posible para la edad madura si se realiza una dieta variada y se evitan tóxicos como fumar o beber alcohol”, ha explicado el Prof. Gil. Las vitaminas K, C y, por supuesto, la vitamina D se relacionan con la formación de la masa ósea, por lo que se ha sugerido que la dieta, durante la infancia y adolescencia, debe ser rica en frutas y verduras, que contienen estas vitaminas, así como recibir una adecuada exposición solar. Asimismo, los minerales como el calcio, fósforo y magnesio son necesarios para una mineralización ósea adecuada y deben ser aportados mayoritariamente por la dieta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud