-
Demostrando la fuerza de su continuo compromiso
por mejorar la vida de los pacientes trasplantados a través de la innovación, Novartis
presentará 15 resúmenes sobre su cartera de productos en las terapias de trasplantes
en el 16 congreso de la European Society of OrganTransplantation (ESOT), en Viena, la
semana próxima. En el año del 30 aniversario de la ciclosporina, Novartis compartirá sus
últimos datos que abordan las necesidades a largo plazo de los pacientes
trasplantados1,2. Esto incluye el innovador diseño del estudio TRANSFORM, un estudio
que marca un hito en la investigación de los resultados a largo plazo de los receptores
de un trasplante de riñón tratados con Certican.
“Tras haber dado forma desde el principio al escenario de trasplantes con el descubrimiento de la ciclosporina hace 30 años, seguimos comprometidos con el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan avanzar en el cuidado de los pacientes trasplantados,” comentó el Dr. Timothy Wright, Global Head Development, Novartis Pharmaceuticals.
El descubrimiento de Novartis del primer inhibidor de la calcineurina (ICN), ciclosporina, fue un momento decisivo en la historia del trasplante de órganos3. Tras su aprobación hace 30 años, la ciclosporina mejoró la tasa de supervivencia al año del injerto renal, de aproximadamente un 50% a más de un 80%4 y los ICN siguen siendo los fármacos inmunosupresores más eficaces y más ampliamente utilizados en el trasplante de órganos actualmente.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 September 2013
Novartis remarca el 30 aniversario en el área de trasplante y refuerza su continuo compromiso con los receptores de órganos en el congreso de la ESOT
Aumenta el número de niños con pérdida auditiva que usan sistemas FM en el colegio
Un estudio realizado por el Programa Infantil Phonak (PIP) a familias con niños con discapacidad auditiva ha revelado un incremento considerable en el número de usuarios de sistemas FM en los colegios. La encuesta compara los datos obtenidos en 2002 de una muestra de familias en las que había niños con perdida auditiva, con los resultados obtenidos en 2012 en una muestra de similares características. Según los datos, el uso de sistemas FM apenas llevaba al 5% en el año 2002, sin embargo, en la actualidad la cifra ha ascendido hasta el 30,2%.
Para el director del PIP y responsable del estudio, Carlos Calvo, “en el ámbito escolar, los dispositivos de amplificación primaria pueden resultar ineficaces si no se cuenta con otras ayudas técnicas, ya que las condiciones acústicas del aula son una gran barrera de accesibilidad educativa”. Sin embargo, continúa Calvo, “los resultados del estudio son positivos y apuntan a que cada vez más niños con pérdida auditiva usan estos sistemas de forma diaria (30,2%) o esporádica (16%)”.
Los sistemas FM incorporan un dispositivo que transforma los sonidos y los transmite a través de ondas de radio directamente al receptor que lleva el niño (audífono o implante coclear). Además, el equipo monitoriza constantemente el nivel de ruido del ambiente y ajusta la calidad del sonido según a las condiciones del aula, haciendo más perceptible la voz del profesor y reduciendo las interferencias ambientales.
El estudio realizado por el PIP también recoge las demandas que los padres realizan sobre las prestaciones que desearían que tuviesen las prótesis de sus hijos. En este sentido, las familias hacen especial hincapié en la duración de las pilas, la disminución del tamaño o la incorporación de sistemas FM.
DÍA MUNDIAL DE LA FIBROSIS QUÍSTICA (8 de septiembre de 2013)
La Federación Española de Fibrosis Quística, junto con el resto de países miembros de Asociación Internacional de FQ (CFW), celebrará el primer Día Mundial de esta enfermedad el próximo domingo 8 de septiembre de 2013. El objetivo principal es dar a conocer la situación de las personas con FQ en todo el mundo y mejorar su calidad de vida, con el fin de evitar desigualdades en el tratamiento.
Con la celebración del Día Mundial de la Fibrosis Quística se pretende arrojar luz sobre la situación global en lo referente al cuidado de la enfermedad y ayudar en el desarrollo de unos estándares mínimos de tratamiento. Esto incluye la disponibilidad de la medicación, equipamiento yprofesionales necesarios especializados en FQ. Para ello, la Asociación Internacional de FQ ha publicado una declaración con estos estándares básicos de tratamiento, con el objetivo de que sean adoptados por todos los países participantes antes del año 2023.
Esta declaración, firmada por miles de especialistas en Fibrosis Quística de todo el mundo, así como por asociaciones de personas con FQ, incluye necesidades tan importantes como un diagnóstico temprano de la enfermedad, facilidades en el acceso al tratamiento, unlistado de medicación básica, equipos de cuidado especializados y el apoyo necesario para las familias. La página web www.worldwidecfday.org ofrece información sobre esta declaración y sobre la celebración del primer Día Mundial de la Fibrosis Quística.
Por su parte, la Federación Española de Fibrosis Quística reivindica la necesidad de que España equipare el tratamiento de la FQ al de muchos otros países de la Unión Europea, donde se reciben medicamentos más avanzados que no están llegando a España, debido aque el gobierno no está dispuesto a asumir su coste.
Estas desigualdades también existen dentro de nuestro país, donde todavía hay tres comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Asturias y Navarra) que no realizan el cribado neonatal en Fibrosis Quística, para detectar la enfermedad de forma temprana. Esto puede suponer unareducción en la calidad y esperanza de vida de las personas con FQ que están naciendo en esas comunidades.
Es evidente que los recortes en las prestaciones sanitarias que se están produciendo en España, junto con la reducción de la inversión en investigación, están poniendo en peligro nuestra calidad de vida, coartando el derecho a recibir los tratamientos más adecuados. Todo ello, pone de manifiesto el retroceso que está viviendo España en materia de salud y cuyo coste se mide en mayor padecimiento y en vidas.
La presidenta de Farmaindustria confía en alcanzar con Sanidad un marco de entendimiento que reconozca la aportación del medicamento a la sociedad
La presidenta deFarmaindustria, Elvira Sanz, participó hoy en Santander en el XIII Encuentro de la Industria Farmacéutica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, donde analizó la situación actual de la industria farmacéutica en España y sus retos más importantes en la actual coyuntura, y brindó al Ministerio de Sanidad el apoyo del sector para alcanzar un acuerdo de mutua colaboración y recuperar un marco de entendimiento que permita reconocer el medicamento como una potente herramienta de salud para los ciudadanos.
Durante su intervención, reiteró el compromiso del sector con la sostenibilidad del sistema público de salud y con la innovación biomédica, y ofreció a las Administraciones sanitarias la colaboración necesaria para hacer compatible la sostenibilidad y la innovación, en beneficio de la economía, del sistema sanitario y de los ciudadanos.
Elvira Sanz abordó la realidad de las compañías farmacéuticas hoy en España, recordando que está íntimamente ligada a la aprobación de cuatro Reales Decretos-Leyes en tres años (2010-2012) que, a través de medidas de carácter general, han transformado radicalmente el mercado farmacéutico, así como a un amplio abanico de decisiones adoptadas por lascomunidades autónomas que, acuciadas por sus horizontes de déficit, persiguen fundamentalmente una fuerte disminución del gasto. Como resultado de estas medidas, insistió en que el gasto farmacéutico público a través de farmacias ha experimentado una reducción sin precedentesy este año se cerrará con una disminución del 33% respecto a mayo de 2010, (momento de máximo gasto anualizado en España), situándose en un nivel similar al de mediados de 2003.
Asimismo, aseguró que el gasto farmacéutico per cápita en nuestro país es casi un 10% inferior a la media europea, que el gasto total está por debajo del 1% del PIB, nivel exigido por la troika a los países intervenidos, y que en relación al gasto sanitario se sitúa ya en el 15%, en una posición similar a la media europea. “Estamos en una nueva realidad, pero todavía se escucha en ocasiones quegastamos demasiado en medicamentos en España”, lamentó.
Se refirió también la presidenta de Farmaindustria al enorme problema que representa para la industria farmacéutica la deuda por suministro de medicamentos a hospitales públicos, que supera ya los 3.600 millones de euros y los 294 días de demora media en el pago, haciendo hincapié en la necesidad de abordar la situación de forma estructural, articulando un instrumento que posibilite el cobro automático de la deuda y resolver así, definitivamente, el problema de la demora en los pagos.
Además de la repercusión que todo ello está teniendo en las compañías farmacéuticas, advirtió de que la prestación farmacéutica se está también viendo afectada, ya que en ciertas comunidades se está limitando el acceso de los pacientes a las innovaciones y se está restringiendo la libertad de prescripción del médico. “En definitiva –remarcó- se están imponiendo los criterios económico-financieros a los estrictamente sanitarios”.
No obstante, Elvira Sanz se mostró convencida de que todavía es posible reconducir la situación porque el gasto farmacéutico no representa ya un problema para la sostenibilidad de las cuentas públicas, se han hecho los ahorros y se han sentado las bases para su contención futura. En este contexto pidió para el sector farmacéutico un marco de estabilidad y predictibilidad normativa a medio y largo plazo que permita fijar objetivos de gasto, tratar adecuadamente las innovaciones en términos de acceso precio, y garantizar un mercado vertebrado sin fragmentación regulatoria.
Para la presidenta de Farmaindustria todo esto debe ser y es compatible con la sostenibilidad del sistema público de salud, y con tratar de incrementar el valor de la sanidad en España sin poner en riesgo los presupuestos públicos. “Hay una serie de ámbitos en los que caben reformas estructurales —más allá del medicamento, en donde ya se han hecho—, que pueden optimizar de forma importante el gasto sanitario sin perjuicio de la calidad asistencial”, señaló, reconociendo que la sostenibilidad del sistema sanitario y el acceso equitativo a los mejores tratamientos e innovaciones son objetivos prioritarios que tienen que hacerse compatibles con el desarrollo de la actividad empresarial del sector farmacéutico.
Por último, destacó la importante aportación de las compañías farmacéuticas a la sociedad como fuente de empleo cualificado, estable y diverso, su alta competitividad internacional, su liderazgo en I+D, y sucontribución a dinamizar la investigación biomédica pública.
El Instituto Carlos III firma su primer acuerdo de colaboración con una entidad privada para incrementar su financiación
El Instituto de Salud Carlos III y Roche Diagnostics han rubricado un acuerdo marco de colaboración conjunta, el primero de estas características que se firma con el amparo de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que posibilita la formalización de pactos conjuntos de colaboración público-privada, con el objetivo de incrementar tanto la financiación como investigación en I+D+i.
En este caso, ambas partes se comprometen a colaborar en la realización de estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación y desarrollo en las áreas científicas de interés común; además han firmado un segundo convenio centrado en la dotación tecnológica de los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) en el área de la investigación genética y genómica.
La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha presidido la firma de los convenios, que han rubricado Antonio L. Andreu, director del ISCIII, Jaime Vives y Artur Palet, consejero delegado y director de Desarrollo de Negocio de Roche Diagnostics.
La secretaria de Estado ha destacado la importancia de este tipo de acuerdos para la I+D+i española y ha explicado que uno de los principales objetivos del departamento que dirige es "incentivar la participación privada para incrementar tanto la financiación como en la ejecución de la I+D. Para ello, la colaboración público-privada es una de las principales herramientas".
Por su parte, el director del ISCIII ha incidido en la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para mejorar la eficacia de las políticas de I+D+i en el sistema español de ciencia y tecnología y muy especialmente en el ámbito de la investigación sanitaria.
Finalmente, y en línea con lo anterior, Vives ha señalado el apoyo de Roche a este tipo de colaboraciones con organismos públicos, ya que "es una de las mejores vías para mantenernos a la vanguardia de la ciencia".
Sanidad autoriza la comercialización de 'Lyxumia' (Sanofi) para el tratamiento de la diabetes
Las Autoridades Sanitarias Españolas han autorizado la comercialización de Lixisenatida, comercializado como 'Lyxumia' desarrollado por Sanofi, que ayuda a que los pacientes diabéticos mantengan los niveles adecuados de glucosa.
"Hemos logrado desarrollar medicamentos que han permitido una mejora evidente en el día a día de las personas con diabetes, pero estamos ante una enfermedad que sigue planteándonos retos constantes. La llegada de 'Lyxumia' permite sin duda mejorar el manejo de uno de esos retos: reducir el aumento de la glucosa que se genera tras las comidas", señala la doctora María Jesús Alsar, directora médica de Sanofi España y Portugal.
Los estudios clínicos realizados demuestran que este fármaco combinada con insulina basal (lenta), reduce significativamente la hemoglobina glicosilada en sangre (marcador del control de la diabetes). La aportación de 'Lyxumia' es que basa su efecto reductor de los niveles de glucosa en la disminución de la glucosa que se genera tras comer (GPP).
Añadido a ello, colabora también en la reducción de la glucosa en ayunas (GA) y tiene un efecto de control sobre el peso corporal (otro de los elementos clave a tener en cuenta en las personas con diabetes).
En estos estudios se ha demostrado también un alto grado de cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes y se ha visto que tiene pocos efectos secundarios considerando el contexto * de los análogos de GLP-1. Además, se administra en una única toma al día.
Con la comercialización de este nuevo medicamento, Sanofi refuerza su posición de liderazgo en el campo de la diabetes. "Este nuevo medicamento es un ejemplo más de nuestra apuesta por seguir aportando valor y ayudar a todas aquellas personas con diabetes", ha explicado Alsar.
Además, tiene un valor añadido que es que el dispositivo con el que se administra 'Lyxumia' presenta un mecanismo sencillo de "tirar y pulsar" que representa un importante avance con respecto a otros productos existentes en el mercado. Ha sido desarrollado por ID&I, Medical Devices Frankfurt, en colaboración con numerosos socios internos y externos, además de pacientes y profesionales sanitarios. Incluye elementos que facilitan su uso a personas mayores y con deficiencias visuales.
La buena vuelta al “cole” exige la preparación y motivación de los niños
La “vuelta al cole” supone sentimientos encontrados para los niños y para sus padres: la alegría por comenzar una nueva etapa llena de proyectos contrasta con la tristeza porque termina el verano; además,se suma la preocupación, o incluso ansiedad, cuando no se conocen cómo van a ser los cambios; por este motivo, el Dr. Manuel Baca, jefe de Pediatría de Quirón Málaga, apunta que los padres deben regular los horarios y la alimentación, planificar la actividad diaria y transmitir positivismo y seguridad. Asimismo, continúa el doctor,“para el éxito de este periodo es primordial la programación y parte importante de estos momentos es motivar a los niños con los aspectos más positivos de la ‘vuelta al cole’, como son las actividades extraescolares y el reencuentro con los amigos”.
Para el Dr. Baca, una buena vuelta al cole requiere que los padres recojan toda la información posible sobre el centro educativo en el que el niño se estrena o reinicia sus actividades, así como planificar los transportes, conciliar la vida laboral y familiar yorganizar las actividades extraescolares. “Son labores que pasan a jugar un papel esencial en los primeros días”. Según el especialista, “el apoyo afectivo será también muy importante, por lo que se aconseja acompañar a los más pequeños hasta el colegio los primeros días, así como cuidar la puntualidad”.
LOS NUEVOS HORARIOS
En los meses de verano, los horarios se modifican y se vuelven más relajados. Las comidas también se vuelven más flexibles. Con la vuelta al cole, se retoman los “madrugones” y se vuelve a los días con muchas horas de actividad. Por ello, se debe tratar que, de forma progresiva, el niño normalice su hora de acostarse y levantarse.
Se debe volver a los hábitos escolares y, por tanto, se deben marcar una serie de horarios, asegura el Dr. Baca. Recomienda adelantar el despertador y establecer una hora fija para comer, cenar o irse a dormir. “Casi se ha terminado el tiempo de piscina o de playa o de estar en la naturaleza rural y hay que pensar en motivar con nuevas situaciones o actividades”, señala.
VAYAMOS POR DELANTE EN LOS CAMBIOS DE LA VUELTA AL COLE
Anticiparse a los cambios es fundamental para que dichos cambios sean un éxito. Se deben subrayar siempre los elementos más positivos para el niño: le hablaremos de sus compañeros y amigos, así como de los profesores u otras personas conocidas y queridas de la escuela. Si se trata de un nuevo colegio, les explicaremos por qué se produce el cambio y les ayudaremos a entender todas las novedades. Siempreinsistiremos en lo más positivo.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS
La participación del niño en la vuelta al cole es primordial, advierte el Dr. Baca. Señala que es clave su implicación en la preparación del material necesario para comenzar: mochilas, lápices, cuadernos, uniforme, babi, fichas, agenda, etc., según la edad del niño. Es muy importante utilizar la lista de material y equipamiento que proporciona el centro escolar.
NECESITAREMOS TIEMPO
A pesar de las extensas jornadas laborales que hoy se requieren, es muy importante que el niño se sienta apoyado en todo momento, acompañándole en la entrada o recogiéndole en la salida del colegio. En el período de adaptación debemos conseguir esta compañía, especialmente en los momentos más destacados. “Es trascendente también aumentar el tiempo que pasamos con el niño tras las clases”, advierte el doctor.
SEA PACIENTE: EVÍTELE LA ANSIEDAD
El primer día de clase supone ansiedad y a veces inseguridad en los escolares, incluso en sus padres. Cuando el niño es pequeño, la separación o la incertidumbre generanangustias. Será necesario que el niño perciba todo como positivo. Tendremos que armarnos de paciencia y recordar que el comienzo es más difícil si le conducimos a ser más tímido que de costumbre. Es decir, si nos mostramos inseguros, le transmitiremos ese sentimiento de manera inconsciente. El objetivo es que, con el tiempo, el niño pueda desenvolverse con más facilidad en su nuevo entorno y pueda hacerlo amigable y seguro. “La comunicación es esencial: los padres deben intentar explicar a sus hijos cómo serán sus primeros días de clase, así como revisar sus horarios y actividades”, recuerda el experto.
LA ALIMENTACION: UN ELEMENTO FUNDAMENTAL
Es esencial retomar una alimentación saludable. Frutas y verduras deben ser la base sólida que desplace otros alimentos más veraniegos como los helados. El desayuno completo y sin prisas y el almuerzo adecuado, serán los elementos guías para ordenar la alimentación.
Mantener una dieta baja en grasas, sal y azúcar, pero rica en frutas y verduras y una actividad física adecuada, siguen siendo algunas de las principales recomendaciones.“Según un estudio realizado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), un 22% de los escolares españoles sólo toma un vaso de leche antes de ir al colegio. Es primordial incluir cereales y fruta en el desayuno, para mejorar el rendimiento escolar y prevenir la obesidad infantil. Un ejemplo de lo que supondría un desayuno completo: un vaso de leche o dos yogures; cereales o galletas o tostadas o pan con queso, fiambre o mermelada; y un zumo o una pieza de fruta fresca”, señala el Dr. Baca.
También es importante tomar dos o tres veces al día leche o derivados: yogures, quesos o natillas, para aportar calcio, vitaminas A, D y B, imprescindibles para el crecimiento.
LA ESPALDA
El peso excesivo que muchos escolares cargan en sus mochilas está llevando a muchos niños a sufrir lesiones de espalda. Para la compra de una mochila debe considerarse el tamaño y el peso del niño: las mochilas no deben superar el 10 al 15 por ciento del peso del niño. Además, se recomienda evitar llevar mucho material escolar cada día a casa. Según el jefe de Pediatría de Quirón, “en caso de tener que llevar mucho peso, lo aconsejable es llevar parte en las manos o utilizar mochilas con ruedas. También se debe evitar transportar cargas inútiles y controlar que el niñotransporte la mochila con el menor peso posible y durante un máximo de 15 minutos”.
DECÁLOGO PARA UNA BUENA VUELTA AL COLE:
1) Retomar los horarios: hay que delimitar claramente que hemos de comenzar de nuevo con nuestra vida normal.
2) Convirtamos la flexibilidad en un valor importante y que la adaptación a nuestraactividad sea lo más fácil posible.
3) No olvidemos la función primordial del descanso: hagamos que se cumplan un número mínimo de horas de sueño y adaptémoslo según las edades diferentes de los niños. Intentemos que el mínimo diario de horas de sueño no baje de ocho.
4) La alimentación es un pilar fundamental del desarrollo de niño: conviene mantenerlas adecuadas raciones diarias de frutas, hortalizas y verduras.
5) El desayuno es una comida primordial: no dejemos ir a nuestros niños al colegio sin haber desayunado lo suficiente, porque les limitará durante todo el día su trabajo y sus relaciones personales.
6) El desplazamiento al colegio es una actividad diaria de riesgo: aprovechemos para enseñar a nuestros hijos la seguridad vial y cómo deben de ser los comportamientos para no generar estos riesgos, como por ejemplo el uso adecuado de los cinturones de seguridad.
7) El traslado de material escolar y libros no se puede convertir en una actividad de riesgo para las espaldas de los hijos: intentemos delimitar con los Centros Escolares loque el niño necesita trasladar cada día su casa.
8) La espalda es uno de los puntos más importantes y fácilmente lesionables en el niño: no dejemos al niño llevar sobrepeso diario de material escolar en su espalda. Intentemos que los trasladarlos de material sean los más idóneos y utilicemos adaptaciones mediante "ruedecillas" por el suelo.
9) Las modernas tecnologías como son internet, las consolas, o incluso la televisión, son un complemento de las horas de juego, pero no su eje fundamental. Los expertos advierten de que nunca se le debe dejar solo para esto en su habitación, sino que se exige vigilar que la duración del tiempo dedicado a estas actividades se pueda medir en minutos y no en horas.
10) No olvidemos que el objetivo último del curso escolar es adquirir conocimientos yHÁBITOS DE VIDA.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud