Traductor

06 September 2013

Expertos apuestan por la inversión pública frente a la austeridad para combatir las desigualdades en salud


Las políticas para disminuir las desigualdades han sido las protagonistas de la última jornada del Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública,que se ha celebrado, del 3 al 6 de septiembre en la Escuela Andaluza de Salud Pública. El efecto de las políticas de austeridad en salud desarrolladas por los Gobiernos centrales de Portugal y España frente al “milagro brasileño”, conseguido a base de inversión pública, han sido los ejes de la sesión. En la mesa, Fernando Leal da Costa, Secretario de Salud de Portugal, Paulo Buss, director do Centro de Salud Global de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil), Trinidad Jiménez, ex ministra de sanidad y actual segunda vicepresidenta de Comisión de Igualdad en el Congreso Diputados y  Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida y presidente de la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas.

El milagro brasileño

El director del Centro de Salud Global de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil),Paulo Bussha centrado su intervención en la actual situación de Brasil, un país de inmensas desigualdades, que en los últimos 10 años ha trabajado por reducir la pobreza y eliminar las brechas. Para ello, el rol del Estado ha sido clave, regulando políticas públicas para redistribuir riqueza, bienes y servicios.

Según Buss, Brasil ha apostado por la revalorización del sueldo mínimo, consiguiendo de este modo, un mayor poder adquisitivo en la población.Además, se ha desarrollado de un sistema de asistencia social para ayudar a los que no tienen nada. Se han llevado a cabo medidas como las “Bolsas Familiares”, ayudas económicas condicionadas a las familias, por las que éstas, cumpliendo unos requisitos de vacunación o educación de los hijos, reciben incentivos económicos. Actualmente 50 millones de personas, un cuarto de la población total, recibe esta ayuda en Brasil.

Del mismo modo, el país ha apostado por beneficios económicos para familiaspobres con personas mayores dependientes, revalorizando, de este modo, el papel de los mayores en las familias.

Finalmente, Brasil ha trabajado en otros temas claves, que también disminuyen las desigualdades en salud, como la educación, el empleo  y la vivienda. Entre las medidas principales se encuentran la universalización de la educación básica, la formación masiva de técnicos de nivel medio, la oferta universitaria ampliada, el estímulo a las empresas por el no desempleo, el crédito agrícola y el acceso a la vivienda propia.

Y todo esto ha sido posible, según Buss, gracias a políticas públicas anticíclicas, contrarias al Fondo Monetario Internacional, con inversiones públicas para incentivar la economía, la exportación de recursos naturales, sobre todo minerales y el gran mercado interno. Los resultados están siendo importantísimos, logrando una reducción de la pobreza, de la inequidad, y un descenso de la mortalidad infantil.

Recortes, no austeridad

Los diputados Gaspar Llamazares y Trinidad Jiménez han centrado su intervención en denunciar las políticas actuales de recortes en salud que se están llevando a cabo por el gobierno central. Según Jiménez, “uno de los errores dramáticos y terribles de la crisis ha sido cambiar el sistema de salud universal por un sistema de aseguramiento”. Para Llamazares, “la crisis ha hecho que el concepto austeridad se relacione con la política neoliberal, que tiene austeridad para lo público y despilfarro para lo privado”. Según el diputado, “hablamos de recortes, no de austeridad, y son profundamente desiguales. Su  cara es la de una mujer joven, inmigrante y con hijos a su cargo”.

Por su parte Fernando Leal da Costa, Secretario de Salud de Portugal, ha asegurado que “hay diferencias entre lo que pasa en España y lo que está pasando en Portugal. Nosotros estamos sujetos a la Troika, tenemos una deuda importante que hay que pagar. Y sin dinero no hay inversión pública.”




Expertos apuestan por la inversión pública frente a la austeridad para combatir las desigualdades en salud


Las políticas para disminuir las desigualdades han sido las protagonistas de la última jornada del Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública,que se ha celebrado, del 3 al 6 de septiembre en la Escuela Andaluza de Salud Pública. El efecto de las políticas de austeridad en salud desarrolladas por los Gobiernos centrales de Portugal y España frente al “milagro brasileño”, conseguido a base de inversión pública, han sido los ejes de la sesión. En la mesa, Fernando Leal da Costa, Secretario de Salud de Portugal, Paulo Buss, director do Centro de Salud Global de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil), Trinidad Jiménez, ex ministra de sanidad y actual segunda vicepresidenta de Comisión de Igualdad en el Congreso Diputados y  Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida y presidente de la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas.

El milagro brasileño

El director del Centro de Salud Global de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil),Paulo Bussha centrado su intervención en la actual situación de Brasil, un país de inmensas desigualdades, que en los últimos 10 años ha trabajado por reducir la pobreza y eliminar las brechas. Para ello, el rol del Estado ha sido clave, regulando políticas públicas para redistribuir riqueza, bienes y servicios.

Según Buss, Brasil ha apostado por la revalorización del sueldo mínimo, consiguiendo de este modo, un mayor poder adquisitivo en la población.Además, se ha desarrollado de un sistema de asistencia social para ayudar a los que no tienen nada. Se han llevado a cabo medidas como las “Bolsas Familiares”, ayudas económicas condicionadas a las familias, por las que éstas, cumpliendo unos requisitos de vacunación o educación de los hijos, reciben incentivos económicos. Actualmente 50 millones de personas, un cuarto de la población total, recibe esta ayuda en Brasil.

Del mismo modo, el país ha apostado por beneficios económicos para familiaspobres con personas mayores dependientes, revalorizando, de este modo, el papel de los mayores en las familias.

Finalmente, Brasil ha trabajado en otros temas claves, que también disminuyen las desigualdades en salud, como la educación, el empleo  y la vivienda. Entre las medidas principales se encuentran la universalización de la educación básica, la formación masiva de técnicos de nivel medio, la oferta universitaria ampliada, el estímulo a las empresas por el no desempleo, el crédito agrícola y el acceso a la vivienda propia.

Y todo esto ha sido posible, según Buss, gracias a políticas públicas anticíclicas, contrarias al Fondo Monetario Internacional, con inversiones públicas para incentivar la economía, la exportación de recursos naturales, sobre todo minerales y el gran mercado interno. Los resultados están siendo importantísimos, logrando una reducción de la pobreza, de la inequidad, y un descenso de la mortalidad infantil.

Recortes, no austeridad

Los diputados Gaspar Llamazares y Trinidad Jiménez han centrado su intervención en denunciar las políticas actuales de recortes en salud que se están llevando a cabo por el gobierno central. Según Jiménez, “uno de los errores dramáticos y terribles de la crisis ha sido cambiar el sistema de salud universal por un sistema de aseguramiento”. Para Llamazares, “la crisis ha hecho que el concepto austeridad se relacione con la política neoliberal, que tiene austeridad para lo público y despilfarro para lo privado”. Según el diputado, “hablamos de recortes, no de austeridad, y son profundamente desiguales. Su  cara es la de una mujer joven, inmigrante y con hijos a su cargo”.

Por su parte Fernando Leal da Costa, Secretario de Salud de Portugal, ha asegurado que “hay diferencias entre lo que pasa en España y lo que está pasando en Portugal. Nosotros estamos sujetos a la Troika, tenemos una deuda importante que hay que pagar. Y sin dinero no hay inversión pública.”




EL CNPT español y las organizaciones europeas de prevención del tabaquismo denuncian las presiones sobre la Directiva Europea de Tabaco


El retraso hasta mediados de octubre de la votación que el Parlamento Europeo tenía previsto --desde hace meses-- celebrar el próximo martes sobre la Directiva Europea del Tabaco, ha sido acogido con recelo por elComité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que sospecha, como sus homónimos europeos, que las excusas formales --el no disponer los eurodiputados de tiempo para estudiar la propuesta y las cercanas elecciones alemanas esconden una maniobra de fondo de las industrias del tabaco y de los cigarrillos electrónicos, interesadas en retrasar, debilitar y diluir la nueva normativa.  
Hay que recordar que el Comité de Medio ambiente y Salud Pública del Parlamento Europeo respaldó por una amplísima mayoría el pasado mes de julio las principales medidas propuestas por la Comisión Europea: las advertencias con imágenes que cubran el 75% de la cajetilla, la prohibición de los aditivos que añadan o enmascaren sabores, la prohibición de los cigarrillos finos o  slim”  y orientar la regulación de los cigarrillos electrónicos como productos farmacéuticos si se demuestra su efectividad y seguridad.
Desde el CNPT, que agrupa a 35 sociedades científicas y asociaciones del ámbito sanitario, manifestamos nuestra decepción por este retraso en la aprobación de la nueva directiva, que relacionamos con la ofensiva y presión que se ha venido desarrollando sobre los eurodiputados europeos desde diversos sectores.

“¿Si ha habido poco tiempo para estudiar las propuestas, por qué sólo se ha  retrasado la votación de la Directiva sobre productos del tabaco y no se han pospuesto el resto de temas importantes del orden del día del pleno de Septiembre?” se pregunta el Dr. Francisco Rodríguez Lozano, Presidente de CNPT,  que apostillaEsperemos que las instituciones de la UE no dejen de funcionar cada vez que Alemania o cualquier otro Estado miembro lleve a cabo unas elecciones. No tiene sentido.

El CNPT entiende que la nueva Directiva de Tabaco, sin ser una propuesta totalmente perfecta, representa un paso decisivo en la buena dirección, principalmente porque recoge medidas clave de protección y prevención en la juventud como prohibir los saborizantes o el mentol, aumentar el tamaño de las advertencias... Asimismo, la prohibición de los cigarrillos “slims” parece una excelente medida, dirigida principalmente a la reducción  del consumo de tabaco entre la población femenina.
AUMENTAN LAS PRESIONES
Desde los inicios de la epidemia del tabaquismo se han observado las maniobras utilizadas por la industria tabacalera en pro del consumo de tabaco y dirigidas a frenar las medidas legislativas de control y prevención.Estas presiones no sólo no han ido a menos, sino que se han venido incrementando a medida que se proponíannuevas estrategias de prevención avaladas científicamente. Las tácticas de la industria del tabaco han sido reveladas en contundentes informes internacionales y no se detienen ante nadie.
Los argumentos, orquestados desde intereses lejanos, que plantean algunos sectores productivos carecen de base, especialmente en España, donde la producción y comercialización del tabaco tienen una dimensión reducida, y no es un sector clave en ninguna comunidad autónoma. Por lo demás, y si se ponen datos económicos sobre la mesa, los profesionales de la salud sostenemos que no deben olvidarse entonces las 55.000 muertes anuales, losmás de 15.000 millones de euros gastados en la atención a las enfermedades causadas por el tabaco, elabsentismo laboral y la pérdida de productividad, etc., todo lo cual supera con creces las contrapartidas que en términos de empleo, recaudación, impuestos, etc., que conlleva esta nefasta adicción.
Los beneficios del tabaco para las arcas públicas son pues falaces, lo que de paso contribuye a desmontar la teoría de quienes justifican la relajación al respecto invocando la actual coyuntura económica.
La credibilidad de la Eurocámara y las instituciones europeas depende de la capacidad de los eurodiputadospara sobreponerse a la presión de ciertos “lobbys” muy cercanos --cuando no implicados-- con la industria tabaquera y sus adláteres. Su determinación e independencia hará que sigamos avanzando en toda Europa en la prevención del tabaquismo. Lo contrario, además de un menoscabo institucional, supondría un retroceso para lasalud de todos.

El primer producto para cabello de Menarini España que ayuda a combatir su caida


Con la llegada del otoño y el cambio de estación se produce una mayor pérdida o caída del pelo. Pero hay otros muchos factores que influyen en el estado de salud de nuestro cabello. El estrés, las dietas, el tabaco, la exposición solar, los efectos de determinados fármacos y los cambios hormonales (menopausia, posparto) son algunos ejemplos de ello.
Para combatir la pérdida capilar, Menarini España lanza Capicaps®, un complemento alimenticio que, gracias a su composición única a base de ácidos grasos omega -3 y ácido fólico, nutre, protege y fortalece el cabello.
Capicaps® contiene además todos aquellos nutrientes necesarios para la buena salud del cabello: aminoácidos azufrados (L-cistina y metionina), minerales (zinc, magnesio y hierro,) vitaminas del grupo B y antioxidantes (C y E), que reducen la grasa y favorecen la nutrición capilar y la síntesis de queratina.
De esta forma, Capicaps® actúa desde el interior, a distintos niveles, contribuyendo a mejorar la calidad de nuestro pelo.
Capicaps® de Menarini España se presenta en envase de 60 cápsulas de gelatina blanda. Se recomienda tomar 1 cápsula al día. 

Más de 30 de los mayores expertos de la salud en España elaboran el primer Documento de Consenso del mundo sobre obesidad y sedentarismo


La Universidad CEU San Pablo presenta hoy el primer Documento de Consenso del mundo sobre obesidad y sedentarismo. Se trata de un acuerdo histórico sobre el abordaje multidisciplinar de la obesidad, fruto del trabajo conjunto de más de treinta de los principales profesionales de nuestro país en materia de nutrición, bioquímica y biología molecular, nutrigenómica, inmunonutrición, endocrinología, epidemiología, pediatría, atención primaria, control clínico y hospitalario, salud pública, educación, ciencias de la actividad física y del deporte y medicina del deporte. Este análisis científico, coordinado por el Prof. Gregorio Varela-Moreiras, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo y Presidente de la Fundación Española de Nutrición, ha sido elaborado a partir de 17 ponencias debatidas por este foro científico multidisciplinar.
Si en algo coinciden los expertos que han formado parte de este proyecto es en la necesidad de realizar un abordaje integrado del sobrepeso y la obesidad –tal y como ya ha puesto de relieve muy recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS)- que analice y tenga en cuenta todos los factores que influyen en su desarrollo –especialmente el sedentarismo y la inactividad física-, así como la importancia de las intervenciones coordinadas entre los diferentes sectores y partes implicadas.
Para el Prof. Gregorio Varela-Moreiras, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, Director del Departamento de CC. Farmacéuticas y de la Salud y coordinador del Documento de Consenso, “es un hito histórico haber podido consensuar la opinión de más de treinta de los principales expertos de la salud de nuestro país, y su elaboración nos sitúa como pioneros mundiales en el abordaje para la lucha contra el sobrepeso y la obesidad y el sedentarismo”.

El estilo de vida inactivo, característica común de las sociedades desarrolladas
Según el Documento de Consenso, publicado en Nutrición Hospitalaria, la revista científica de nutrición más prestigiosa de nuestro país, y de acuerdo con los datos de la última Encuesta Nacional de Salud “cuatro de cada diez personas (41,3%) se declara sedentaria (no realiza actividad física alguna en su tiempo libre), uno de cada tres hombres (35,9%) y casi una de cada dos mujeres (46,6%)”. 

El profesor Varela Moreiras señala que “durante las últimas décadas se han producido cambios importantes en los hábitos de vida de la población, tanto en los patrones alimentarios como de actividad física, reflejados en un progresivo abandono del estilo de vida mediterráneo. Cada vez se recurre con más frecuencia a actividades de muy bajo coste energético, como las videoconsolas, videojuegos, Internet, etc. Al mismo tiempo, situaciones como la menor seguridad vial y ciudadana han hecho que disminuya de forma considerable el porcentaje de adultos y niños que se desplazan a pie o en bicicleta al trabajo y colegio, o que corren y juegan por las calles”.  
Esto es aún más importante teniendo en cuenta que el sedentarismo y la inactividad física no sólo se asocian con el sobrepeso y la obesidad, sino con otras patologías cuyo impacto se encuentra actualmente en algunos casos en fase de
análisis. Así, numerosos trabajos científicos señalan al sedentarismo y la inactividad
física como factores de riesgo de múltiples enfermedades crónicas (hipertensión
arterial, colesterol elevado, triglicéridos, diabetes, ciertos tipos de cáncer, etc),
6 mientras que al contrario, una vida físicamente activa produce numerosos beneficios para la salud y disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. 

El  Documento de Consenso, que ha contado con la colaboración de la Fundación Española de Nutrición (FEN) y el área de Salud y Nutrición de Coca-Cola España para su difusión, se entregará durante el IUNS 20th International Congress of Nutrition, que se celebrará por primera vez en nuestro país, concretamente en Granada del 15 al 20 de este mes. 

Novartis remarca el 30 aniversario en el área de trasplante y refuerza su continuo compromiso con los receptores de órganos en el congreso de la ESOT


  1. Demostrando la fuerza de su continuo compromiso por mejorar la vida de los pacientes trasplantados a través de la innovación, Novartis presentará 15 resúmenes sobre su cartera de productos en las terapias de trasplantes en el 16 congreso de la European Society of OrganTransplantation (ESOT), en Viena, la semana próxima. En el año del 30 aniversario de la ciclosporina, Novartis compartirá sus últimos datos que abordan las necesidades a largo plazo de los pacientes trasplantados1,2. Esto incluye el innovador diseño del estudio TRANSFORM, un estudio que marca un hito en la investigación de los resultados a largo plazo de los receptores de un trasplante de riñón tratados con Certican.
    Tras haber dado forma desde el principio al escenario de trasplantes con el descubrimiento de la ciclosporina hace 30 años, seguimos comprometidos con el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan avanzar en el cuidado de los pacientes trasplantados,” comentó el Dr. Timothy Wright, Global Head Development, Novartis Pharmaceuticals.
    El descubrimiento de Novartis del primer inhibidor de la calcineurina (ICN), ciclosporina, fue un momento decisivo en la historia del trasplante de órganos3. Tras su aprobación hace 30 años, la ciclosporina mejoró la tasa de supervivencia al año del injerto renal, de aproximadamente un 50% a más de un 80%4 y los ICN siguen siendo los fármacos inmunosupresores más eficaces y más ampliamente utilizados en el trasplante de órganos actualmente.

Aumenta el número de niños con pérdida auditiva que usan sistemas FM en el colegio


Un estudio realizado por el Programa Infantil Phonak (PIP) a familias con niños con discapacidad auditiva ha revelado un incremento considerable en el número de usuarios de sistemas FM en los colegios. La encuesta compara los datos obtenidos en 2002 de una muestra de familias en las que había niños con perdida auditiva, con los resultados obtenidos en 2012 en una muestra de similares características. Según los datos, el uso de sistemas FM apenas llevaba al 5% en el año 2002, sin embargo, en la actualidad la cifra ha ascendido hasta el 30,2%.

Para el director del PIP y responsable del estudio, Carlos Calvo, “en el ámbito escolar, los dispositivos de amplificación primaria pueden resultar ineficaces si no se cuenta con otras ayudas técnicas, ya que las condiciones acústicas del aula son una gran barrera de accesibilidad educativa”. Sin embargo, continúa Calvo, “los resultados del estudio son positivos y apuntan a que cada vez más niños con pérdida auditiva usan estos sistemas de forma diaria (30,2%) o esporádica (16%).

Los sistemas FM incorporan un dispositivo que transforma los sonidos y los transmite a través de ondas de radio directamente al receptor que lleva el niño (audífono o implante coclear). Además, el equipo monitoriza constantemente el nivel de ruido del ambiente y ajusta la calidad del sonido según a las condiciones del aula, haciendo más perceptible la voz del profesor y reduciendo las interferencias ambientales.

El estudio realizado por el PIP también recoge las demandas que los padres realizan sobre las prestaciones que desearían que tuviesen las prótesis de sus hijos. En este sentido, las familias hacen especial hincapié en la duración de las pilas, la disminución del tamaño o la incorporación de sistemas FM.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud