Traductor

11 September 2013

Casi un millón de españoles sufren dolor de cabeza más de 15 días al mes según la SEN

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que, en España, más de 3,5 millones de personas padecen migraña, una enfermedad que provoca discapacidad al 42,5% de los pacientes y que sólo en absentismo y pérdida de productividad laboral supone un coste anual de 2.000 millones de euros. Con motivo de la conmemoración, este 12 de septiembre, del Día de Acción contra la Migraña, la SEN recuerda la importancia de dedicar un mayor interés a esta enfermedad y mejorar su diagnóstico, no sólo para evitar que se cronifique, sino para que los pacientes se puedan beneficiar de tratamientos adecuados limitando el  impacto que genera sobre la calidad de vida, discapacidad y actividad diaria.
 
Los datos manejados por la SEN indican que la prevalencia de la migraña en España es cercana al 13%, aunque en el caso de las mujeres la cifra se eleva al 18%, y que aproximadamente un 2% de la población padece migraña crónica, es decir, sufre migraña durante más de 15 días al mes (5% en mujeres). Pero además, cada año, la incidencia de transformación de una migraña episódica (14 días o menos de crisis al mes) a una crónica es de un 3%, y un 6% pasa de una migraña episódica de baja frecuencia (1-9 días/mes) a una de alta frecuencia (10-14 días/mes).

“Aunque los factores de riesgo para desarrollar migraña son genéticos, existen una serie de aspectos que pueden ser modificados para no favorecer la progresión de la enfermedad. Abusar de los analgésicos y de la cafeína, tener malos hábitos higiénico-dietéticos, padecer obesidad y la ausencia de un tratamiento preventivo, pueden favorecer su progresión”, señala el Dr. David Ezpeleta, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. “Por esta razón desde la SEN insistimos mucho en recordar la importancia de que los pacientes consulten su caso con los especialistas - ya que estimamos que un 20-25% de los pacientes con migraña nunca han consultado su dolencia con el médico-  y mejorar el tiempo de diagnóstico porque, por ejemplo, el retraso en el diagnóstico de la migraña crónica es de 28,5 meses. La migraña se debe tratar con más celeridad y el paciente debería llegar a las consultas de neurología antes”.

Los principales desencadenantes de las crisis de migraña suelen ser el estrés, en casi un 60% de los casos; el ciclo menstrual (en mujeres, 51%);  cambios en el ritmo de sueño (35%); ayuno prolongado (16%) y consumo de alcohol (10%). En un 10% de los casos las crisis pueden venir originadas por la ingesta de algún alimento concreto, aunque no todas las personas que padecen migraña reaccionan de la misma forma ante el mismo alimento, por lo que sólo se aconseja evitar aquellos que el propio paciente haya identificado como generador de crisis.

“Llevar un ritmo de vida regular, una buena higiene del sueño y evitar todas las circunstancias reconocibles por el paciente que pueden desencadenar las crisis, es el primer paso para reducir su frecuencia, intensidad y duración”, comenta el Dr. David Ezpeleta. “Por otra parte, el tratamiento sintomático debe individualizarse según el tipo o tipos de crisis y su intensidad. Pero hay que tener en cuenta que se trata de pacientes que precisarán frecuentes visitas y ajustes en su tratamiento, sobre todo en el caso de pacientes con migraña crónica”.

La migraña crónica es la complicación más frecuente de la migraña y es el tipo de cefalea que más impacto ejerce sobre la vida de los pacientes. Comparada con la migraña episódica, produce de 4 a 6 veces más discapacidad, disminución de la productividad y alteración de la calidad de vida y de 2 a 3 veces más dolor crónico, ansiedad o depresión. “Son estos pacientes los que precisan mayores cuidados sanitarios, aunque todavía existen muchos que están por diagnosticar y tratar. Cuando se llega a una situación donde se suceden más días con dolor que días sin dolor es aún más imprescindible apostar por un abordaje global que reduzca la frecuencia de las crisis, la discapacidad asociada y mejore la calidad de vida de los pacientes. Y porque, además, existe la posibilidad de que revertir la situación desde una migraña crónica a la migraña episódica original”, explica el Dr. David Ezpeleta.

Los farmacéuticos recuerdan la importancia del Uso Responsable de los medicamentos en el Día Mundial contra la Migraña

El próximo 12 de septiembre se celebra el Día Internacional contra la Migraña cuyo objetivo es informar sobre esta dolencia, sensibilizar sobre el dolor de los pacientes que sufren este tipo de cefalea y mejorar la calidad de vida de los mismos. Una iniciativa a la que se suman los farmacéuticos españoles recordando la importancia de un Uso Responsable de los Medicamentos.

Con motivo del Día Internacional contra la Migraña, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha elaborado un Punto Farmacológico específico sobre la migraña y los tratamientos farmacológicos disponibles. Dicho informe, que ha sido remitido a los Colegios Oficiales Farmacéuticos para su difusión, aborda desde conceptos generales de las cefaleas o dolores de cabeza, la etiopatogenia de la migraña, así como el abordaje terapéutico de la migraña.

La migraña representa algo más del 50% de los casos consultados en unidades especiali­zadas en cefalea, ocupa el tercer lugar entre las patologías más prevalentes, y el séptimo como causa específica de discapacidad a escala mundial. En lo que respecta a la población española, la migraña tiene una prevalencia que oscila entre un 7% para los varones y un 16% para las mujeres; unas tasas que se mantienen es­tables desde hace décadas.

Las cefaleas y, con especial relevancia, la migraña inducen un grado moderado a grave de incapacidad en prácticamente un 50% de las personas que las padecen, provocando un elevado índice de absentismo laboral y una notable pérdida de su productividad. En este sentido, las pérdidas derivadas del absentismo laboral y los gas­tos sanitarios ocasionados por la cefalea en Europa se estiman en torno a los 175.000 millones de euros anuales.


Por su parte, el objetivo del tratamiento de la cefalea es conseguir que el paciente pueda continuar sus actividades con normalidad y mejorar así su calidad de vida. Un tratamiento que se basa en tres pilares fundamentales: la identificación y, si es posible, supresión o modificación de los factores desencadenantes de la cefalea; el control de los síntomas y de la discapacidad, reduciendo la intensidad y acortando la duración de las crisis; y la prevención de la recurrencia de las crisis.

Según apuntan diversos estudios, la participación del profesional farmacéutico en el seguimiento de la medicación de los pacientes juega un papel decisivo en la mejora del tratamiento farmacológico y la calidad de vida de los pacientes con cefalea y migrañas. Las cefaleas requieren de un diagnóstico médico y un tratamiento muy preciso.

Una vez establecido el diagnóstico médico y el tratamiento paliativo (y, si procede, el preventivo), es muy importante trasladar al paciente una serie de mensajes sencillos, pero muy relevantes. El primero de ellos es que debe evitar los elementos que habitualmente actúan en él como desencadenantes de las crisis de migraña y evitar la automedicación; de hecho, el consumo irresponsable de analgésicos puede cronificar el dolor de cabeza.

Sevilla acogerá el próximo congreso de la Sociedad Andaluza de Neurología

Más de un centenar de especialistas se reunirán en Sevilla con motivo de la XXXVI Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), que se celebrará en el Salón de Actos del Centro Virgen de los Reyes en Sevilla del 17 al 19 de octubre.
La cita está organizada por el Servicio de Neurología del Hospital Virgen Macarena y presidida por los doctores Félix Viñuela y Guillermo Izquierdo. En ella, los expertos expondrán sus experiencias asistenciales, docentes y de investigación y debatirán sobre las últimas novedades en patologías como las Demencias, la Esclerosis Múltiple, la Epilepsia, el Ictus o las Cefaleas.
“Nos hemos puesto manos a la obra para conseguir que esta reunión sea de todos los neurólogos andaluces, fomentando la participación y la asistencia de todos, lo que nos permita que podamos aprender unos de otros”, explica el doctor Viñuela.
El neurólogo sevillano apunta que “pretenden retomar el carácter global de reuniones anteriores, revisando los últimos avances tanto en diagnóstico como en tratamiento de todas las patologías más importantes de las diferentes áreas de conocimiento de la especialidad”.
“Además, como valor añadido, en estos tiempos de crisis económica, hemos estimado adecuado que tengamos la oportunidad de revisar los últimos avances terapéuticos no solamente en su faceta de eficacia clínica, sino tener también la posibilidad de analizar estos datos desde el punto de vista de la eficiencia clínica incluyendo los estudios científicos publicados de relación coste-beneficio y coste-utilidad, para lo cual hemos confeccionado preliminarmente una mesa específica”, señala el doctor Viñuela.

Perfil de los organizadores
El doctor Félix Viñuela es coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
También es director  tanto de la Unidad de Neurología como de la Clínica de Memoria del Hospital NISA Sevilla Aljarafe. Es profesor de posgrados en Neuropsicología de la Universidad Pablo de Olavide.
Ha participado en los últimos 15 años como investigador principal en numerosos proyectos de investigación y ensayos clínicos sobre nuevas terapias farmacológicas para la enfermedad de Alzheimer, y ha sido el organizador de múltiples reuniones científicas nacionales e internacionales en el ámbitos de la neurología de la conducta impulsando el desarrollo y optimización de nuevas formas de intervención cognitiva orientada a la prevención activa del envejecimiento cognitivo.
Es autor de múltiples artículos y publicaciones científicas en el ámbito de la neurología, con especial orientación al estudio de las funciones cognitivas o superiores.

Por su parte, el doctor Guillermo Izquierdo, jefe de Sección de Neurología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, es profesor asociado de la Universidad de Sevilla y ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados por el FISS y el Instituto de Salud Carlos III, uno de ellos sobre Genómica Integral de la Esclerosis Múltiple.
Además, ha intervenido en publicaciones nacionales e internacionales de prestigio desde 1999. En los últimos años cabe destacar su presencia en Neurology, Plos One o Tissue Antigens, Nature Inmunology, PNAS y New England Journal of Medicine. En cuanto a los premios recibidos, es reseñable el concedido por la Fundación Salud 2000 por su trabajo Caracterización del perfil transcriptómico y metabolómico del LCR en pacientes con EM: una herramienta para la explotación diagnóstica, pronóstica y terapéutica.



El fibrinógeno plasmático, primer biomarcador presentado como nueva herramienta de desarrollo de fármacos para el tratamiento de la EPOC

El Consorcio de calificación de biomarcadores de EPOC (CBQC) ha anunciado hoy, en el Congreso de la European Respiratory Society 2013 en Barcelona, que ha presentado un paquete de clasificación a la FDA (US Food and Drug Administration) para el fibrinógeno plasmático como una nueva herramienta de desarrollo de fármacos con los que tratar esta enfermedad respiratoria. Este paquete de clasificación es el resultado de diversas investigaciones y deliberaciones entre el equipo de revisión de clasificación de la FDA y la CBQC. El CBQC espera con interés los resultados de la revisión de la FDA, mientras se planifica para este otoño su presentación a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El fibrinógeno es una proteína soluble del plasma sanguíneo.  
 
Para apoyar la presentación, el CBQC ha recopilado una base de datos única de los sujetos a partir de cinco estudios individuales, lo que permite análisis integrados que apoyan dos propuestas de uso, como biomarcador de pronóstico que sirva para enriquecer y mejorar los ensayos clínicos de poblaciones con pacientes con EPOC con mayor riesgo de:
1. Mortalidad por cualquier causa 
2. Exacerbaciones de la EPOC
 
El Dr. Ruth Tal-Singer, co-presidente de CBQC y vicepresidente de la Investigación Clínica de la Unidad de Terapia del Área Respiratoria de GlaxoSmithKline afirma que "sobre la base de conocimiento de CBQC, el fibrinógeno es el primer biomarcador clínico que alcanza este hito en los EE.UU. Este es un momento importante para la CBQC y resalta la importancia de trabajar juntos a través de múltiples empresas, centros académicos y organizaciones gubernamentales para alcanzar nuestro objetivo común de mejorar la forma en que se estudian nuevos medicamentos para los pacientes que los necesitan".
 
El Dr. Stephen Rennard, co-presidente de CBQC y Profesor de Medicina de la Universidad de Nebraska, añadió que "La EPOC es extremadamente heterogénea. Esto complica el desarrollo de nuevos tratamientos, ya que los pacientes con EPOC pueden responder de manera diferente según el individuo. El fibrinógeno se ha presentado a la FDA como una herramienta que ayude a resolver este problema. En concreto, la medición de fibrinógeno puede ayudar a identificar a los pacientes con EPOC en riesgo de muerte u hospitalización, lo que puede permitir a las personas participar en los estudios de nuevos tratamientos diseñados para mejorar los resultados".
 
 
 
El CBQC está organizado bajo los auspicios de la Fundación EPOC (COPD Foundation)  de EEUU. El Presidente de la Fundación, John Walsh, indicó que "el Consorcio está ofreciendo una oportunidad única y productiva para traer nuevas herramientas en el desarrollo de medicamentos para la comunidad científica y de investigación, con el objetivo final de ofrecer nuevos tratamientos para los pacientes que los necesitan con urgencia."
 
El grupo de trabajo de fibrinógeno CBQC está formado por: 
Bruce Miller, co-presidente industrial, GlaxoSmithKline ; 
Ruth Tal- Singer, GlaxoSmithKline 
Mike Lowings, GlaxoSmithKline 
Ubaldo Martin, AstraZeneca  
Jeff Snyder, Boehringer-Ingelheim 
Kay Tetzlaff, Boehringer-Ingelheim  
Armin Furtwängler, Boehringer-Ingelheim  
Nicholas Locantore, GlaxoSmithKline  
Nancy Leidy, Evidera  
Amber Martin, Evidera  
Jason Simeone, Evidera  
David Mannino, co-presidente académico.  Univ. de Kentucky 
Stephen Rennard, Univ. de Nebraska ( Co-presidente de CBQC ) 
David Lomas, Univ. College de Londres  
Jorgen Vestbo, Univ. del Sur de Dinamarca , Hospital de Manchester, Reino Unido  
Graham Barr , Columbia Univ. 
Debora Merrill, Fundación EPOC.
- See more at: http://www.eccocomunicacion.com/sala_prensa/index.asp?noticia=69#sthash.Qfp178aJ.dpuf

ratiopharm innova en gestión y atención farmacéutica y lanza una serie de iniciativas pioneras en el mercado de genéricos

  • ratiopharm inicia un proceso de renovación de todos sus envases  adaptándolos a las necesidades actuales del paciente y del farmacéutico, al permitir la clara identificación de la medicación, evitar confusiones en las dosis, y ayudar a la adherencia terapéutica

  • El aspecto más destacado de este cambio de envases es la inclusión de un novedoso cuadro de posología que permite al farmacéutico personalizar su dispensación, ya que es la primera vez en España que un laboratorio introduce este elemento en todos sus  envases


  • Para contribuir con la proactividad en la gestión, ratiopharm pone a disposición del farmacéutico un nuevo servicio de atención al cliente personalizado y gratuito, además de desarrollar un programa de investigación sociosanitaria junto con la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC)

El XI Congreso Nacional y II Congreso Ibérico de Cirugía Mayor Ambulatoria reunirá a más de 400 especialistas

Del 26 al 28 de septiembre se va a celebrar en Santiago de Compostela el XI Congreso Nacional y II Congreso Ibérico de Cirugía Mayor Ambulatoria que va a reunir a más de 400 especialistas en la materia.
El objetivo es que este Congreso sirva de punto de encuentro de conocimientos y experiencias de la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en nuestra península y para transmitir todo el trabajo desarrollado por la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) y la Asociación Portuguesa de Cirugía Ambulatoria (APCA) en los últimos años.
El Dr. Francisco Barreiro, Presidente de la actual edición de este prestigioso Congreso, nos comentaba que “entre todos hemos logrado que la Cirugía Mayor Ambulatoria se haya posicionado como un proceso cada vez más habitual”. Además, “los avances tecnológicos, los procedimientos mínimamente invasivos, las técnicas anestésicas más eficientes, la instauración de protocolos y la mejora de los cuidados postoperatorios han convertido a la CMA en una garantía de seguridad con elevados índices de calidad en el tratamiento a los pacientes”, quiso recalcar.

--Programa Científico
Cirugía, anestesia y enfermería serán los grandes ejes del programa científico pero sin olvidar otros actores importantes en la CMA que se tratarán en diferentes exposiciones y mesas redondas. Otro de los puntos fuertes a tratar es la gestión-calidad de la Cirugía Mayor Ambulatoria, ya que en una época de restricción económica estos procesos favorecen la sostenibilidad del sistema y la eficiencia el mismo suponiendo un ahorro medio de entre el 25 y el 68 por ciento del coste de una intervención, a lo que hay que sumar la calidad y la percepción del paciente, que también aumenta. Esta interesante temática se tratará en la Conferencia Inaugural que versará sobre cómo evaluar en la actualidad la calidad en CMA.
De entre las actividades que se van a desarrollar a lo largo de los tres días del Congreso, caben destacar las mesas redondas sobre los avances en cirugía y anestesia en CMA y la investigación en enfermería. Además, la Conferencia de Clausura tratará sobre “La importancia de IT en el apoyo de una asistencia segura al paciente” de manos del Dr. Ian Jackson, Presidente mundial de la International Asociation os Ambulatory Surgery  (IAAS).
Por otro lado, se premiarán las comunicaciones recibidas en los meses previos al Congreso sobre cada una de las materias centrales y se presentará el Proyecto DUMA, un Directorio de Unidades de CMA que nace con el objetivo de conocer la dimensión de la cirugía ambulatoria en nuestro país.
 Como no podía ser de otra forma, el Congreso contará con la presencia del Dr. Miquel Prats, Presidente de ASECMA, y del Dr. Carlos Magalhães, Presidente de APCA, que serán los encargados de inaugurar oficialmente el mismo junto con la presencia institucional del Sr. D. Alberto Núñez Feijoo, Presidente la Junta de Galicia, y el Sr. D.  Ángel Currás Fernández, Alcalde de Santiago de Compostela.
Para esta XI edición del Congreso se ha escogido como sede a Santiago de Compostela por ser ciudad Patrimonio de la Humanidad y meta de una milenaria ruta de peregrinación, por lo que cumple con todas las expectativas para un encuentro de esta índole.

10 September 2013

Inflectra, de "Hospira", el primer anticuerpo monoclonal biosimilar aprobado en Europa


 Hospira , principal proveedor mundial de fármacos inyectables y tecnologías de infusión, ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) aprobó Inflectra(TM) (infliximab), la primera terapia de Europa de anticuerpo monoclonal biosimilar (mAb). Inflectra ha sido aprobado para el tratamiento de enfermedades inflamatorias incluyendo artritis reumatoide (AR), espondilitis anquilosante, enfermedad de Crohn (CD), colitis ulcerosa (CU), artritis psoriática (PsA) y psoriasis.
Inflectra es una medicina biosimilar al producto médico de referencia, Remicade® (infliximab), y es el primer anticuerpo monoclonal (mAb) en ser aprobado por medio de la ruta regulatoria de biosimilares de la Agencia Europea de Medicinas (EMA). Un biosimilar desarrollado en línea con los requerimientos de la UE puede ser considerado una alternativa terapéutica a un producto biológico existente.((1)) Remicade registró ventas europeas de más de 2.000 millones de dólares estadounidenses en 2012.((2))
"La rigurosa revisión científica y los procesos de aprobación de EMA y la CE confirman que Inflectra ha demostrado similar calidad, eficacia y seguridad que Remicade. Durante más de una década las medicinas biológicas han sido fundamentales en el tratamiento de una serie de enfermedades inflamatorias, de forma que la concesión de autorización de marketing en Europa eS un importante hito para Inflectra, y para el futuro de la terapia biológica," dijo el Dr. Stan Bukofzer, vicepresidente corporativo y responsable médico, Hospira.
El uso de medicinas biológicas ha conducido a una amplia mejora en el tratamiento de enfermedades como la AR y IBD (enfermedad inflamatoria intestinal), pero estos fármacos también son responsables de algunos de los mayores costes médicos para muchos países.((3)) Se espera que la introducción de biosimilares mAbs en Europa conduzca a un ahorro de hasta 20.400 millones de euros para 2020, con los mayores ahorros previstos en Francia, Alemania y Reino Unido.((4))
"Inflectra ofrece a los médicos, pacientes y sistemas sanitarios una opción de tratamiento más asequible, mientras mantiene unas características de calidad, eficacia y seguridad similares a las del producto de referencia. Estamos seguros de que con menores costes en fármacos, Inflectra puede ofrecer una oportunidad para los sistemas sanitarios de la Unión Europea para la gestión de sus presupuestos de forma más efectiva, apoyando el compromiso de Hospira de ofrecer a los pacientes mejor acceso a un tratamiento de mayor calidad y más asequible," dijo Richard Davies, vicepresidente senior y responsable comercial, Hospira.
Inflectra fue aprobado por la CE tras un estudio de los datos de seguridad, eficacia y tolerabilidad de un programa clínico completo. En un estudio doble ciego, aleatorio y en fase III, Inflectra consiguió su objetivo principal de equivalencia terapéutica a Remicade. En el estudio, el 73,4% de los pacientes que recibieron Inflectra consiguieron una mejora de más de un 20% en los síntomas de la AR tras 30 semanas de tratamiento (usando el sistema de puntuación ACR20), en comparación con un 69,7% de los tratados con Remicade.((5)) Los datos de seguridad y tolerabilidad demostraron la equivalencia de Inflectra a Remicade. Los efectos secundarios más comunes son infecciones virales, dolor de cabeza, infección de las vías respiratorias superiores, sinusitis, nausea, dolor abdominal, reacciones y dolor relacionado con la infusión.
En 2009, Hospira llegó a un acuerdo con la compañía biofarmacéutica con sede en Corea del Sur, Celltrion, que está desarrollando ocho anticuerpos biosimilares monoclonales. Según los términos del acuerdo, Hospira consiguió los derechos para Inflectra en Europa y ciertos países CIS (Comunidad de Estados Independientes), Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Inflectra se lanzará en Europa en la primera oportunidad teniendo en cuenta cualquier protección de patentes relevante.
Hospira cuenta con muchos años de experiencia en el campo de productos biológicos, además de tener una de las mayores gamas de biosimilares en la industria. Se trata de la única compañía con sede en Estados Unidos con biosimilares en el mercado europeo, incluyendo Retacrit(TM)(epoetin zeta), que se lanzó en Europa a principios del año 2008, y Nivestim(TM)(filgrastim), que entró en el mercado de Europa en el año 2010 y en el mercado de Australia en 2011.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud