Traductor

31 October 2013

Pregunta por tu salud, una app que ayuda a los pacientes a informarse mejor sobre sus dolencias

Dispositivo móvil con el logo de la app
La Junta de Andalucía ha desarrollado la aplicación “Pregunta por tu salud” que ayuda a los pacientes a prepararse y a informarse mejor sobre sus asuntos de salud cuando acudan a la consulta médica.
La herramienta permite al paciente elaborar listados con las preguntas que quiera hacerle a su médico. Tras acceder al menú inicial de la aplicación, el usuario debe seleccionar la opción “nuevo listado”. En el siguiente menú, deberá rellenar los datos de la consulta y posteriormente seleccionar las preguntas que quiera incorporar en la lista. Ese listado puede guardarse en la propia app para utilizarlo durante la consulta.
La aplicación es gratuita y está disponible para disponible para dispositivos iOS (Apple Store) y Android (Google Play). Asimismo, cuenta con una versión online para aquellas personas que no tienen dispositivos móviles, que también ofrece más información sobre este producto.

La balanza comercial farmacéutica española, a punto de entrar en superávit

Por primera vez, la balanza comercial del sector farmacéutico español se acerca al equilibrio y se encuentra a punto de entrar en superávit, según refleja el último Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España que elabora mensualmente Farmaindustria, a partir de datos de la Secretaría de Estado de Comercio, correspondientes al periodo enero-julio de 2013.

Así, entre enero y julio de 2013 las exportaciones de medicamentos alcanzaron los 6.100 millones de euros (un 21% más que en el mismo periodo de 2012) mientras que las importaciones se elevan hasta los 6.228 millones (sólo un 4% más que en dicho periodo del año pasado). Esto supondría que la balanza comercial farmacéutica española en los primeros siete meses del año habría registrado un déficit de -127 millones, con una tasa de cobertura del 98%, muy próxima al 100%, punto que marca la diferencia entre el déficit y el superávit exterior

Tradicionalmente, y a pesar de que la industria farmacéutica española tiene una gran vocación exportadora, las peculiares características de la producción de medicamentos (muy globalizada y concentrada en grandes centros de fabricación) provocaban que las importaciones de fármacos fueran superiores a las exportaciones españolas en este ámbito, lo que suponía una balanza comercial farmacéutica deficitaria.

Sin embargo, la tasa de cobertura del comercio exterior del sector (exportaciones divididas entre importaciones) ha ido mejorando considerablemente en los últimos seis años, hasta situarse en el 98% en julio de este año. Estos datos marcan una tendencia que, de mantenerse en la última parte del año, provocarían que por primera vez la balanza comercial farmacéutica de España registrara superávit en 2013.

              


El número 101 del Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España está disponible en http://prensa.farmaindustria.es


EL 80% DE LAS FRACTURAS DE CADERA EN ESPAÑA SE CONCENTRA EN LOS MAYORES DE 75 AÑOS



El doctor Antón Arrien, coordinador de Traumatología de la Clínica IMQ Zorrotzaurre de Bilbao pronuncia hoy en Bilbao la conferencia, gratuita y abierta al público en general, ‘Rotura de cadera, nuevas soluciones’. El coloquio se desarrolla a partir de las 19:00 horas en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao (c/Bidebarrieta, 4), dentro del ciclo de conferencias Encuentros con la Salud.

Tal y como ha adelantado el doctor Arrien, “según los últimos datos disponibles (1) cada año en España se registran en el conjunto de todas las Comunidades Autónomas del orden de 50.000 fracturas de cadera. De ellas, tres de cada cuatro corresponden a mujeres y el resto, a hombres”.

El experto ha puesto de manifiesto que cada año, “la edad media de la fractura de cadera en nuestro país aumenta. De hecho, el 80% de las fracturas de cadera en España se concentra en los mayores de 75 años. Si tomamos como referencia el grupo de edad correspondiente a mayores de 65 años, se ve que corresponde a más del 90% de los casos de fractura de cadera”.

Ante esta situación, el experto ha hecho hincapié en que “la prevención de la osteoporosis y de las caídas en personas mayores es esencial, ya que son las dos principales causas de las fracturas de cadera en nuestro país. No hay que olvidar que la tasa de mortalidad tras la fractura de cadera en pacientes mayores, al año de producirse, se sitúa entre el 25% y el 30%. Es importante distinguir que esta tasa de mortalidad está asociada exclusivamente a la fractura, no a los distintos tipos de tratamiento que pueden emplearse en el paciente mayor ante este problema de salud”.

La fractura de cadera prácticamente siempre es quirúrgica
El doctor Antón Arrien ha continuado señalando que “las fracturas de cadera en pacientes mayores casi siempre son quirúrgicas, independientemente de la edad. De otro modo, tanto el dolor como el encamamiento pueden ser altamente perjudiciales para unos pacientes, ya de por sí, con una elevada tasa de morbilidad, es decir, con varios problemas de salud presentes al mismo tiempo que la propia fractura”.

El experto ha puesto de relieve que la cirugía de cadera se practica en todo el mundo “incluso con pacientes con 100 años y más, ya que la alternativa de no operar, suele ser peor. Conviene recordar que el mayor riesgo de la fractura de cadera es, precisamente, la embolia pulmonar, debido a los sangrados internos que se producen con la fractura y los periodos de inmovilización y encamamiento que suelen seguir a este tipo de fracturas”.

Tratamientos
El traumatólogo ha distinguido los tipos de tratamiento quirúrgico de la fractura de cadera, en función de sus tipos. “En el caso de que la fractura se halle en el cuello femoral (la parte exactamente por debajo de la cabeza del fémur, que encaja con la pelvis), se puede optar por la implantación de unos tornillos canulados o por prótesis de cadera, bien sean totales o parciales”.

Si la fractura es trocantérea o pertrocantérea (el trocánter mayor es la parte más saliente del hueso del fémur en la parte superior y lo que vulgarmente se entiende como la anchura máxima de la cadera), se puede plantear la operación con clavos-placa, clavos-gamma o los tallos elásticos de Ender”

Por último, cuando la fractura es subtrocantérea (por debajo del trocánter y más cercano a la mitad del fémur) “el tratamiento quirúrgico suele ser un clavo gamma largo”.

El coordinador de Traumatología de la Clínica IMQ Zorrotzaurre de Bilbao ha incidido en que, “la mejor rehabilitación tras la colocación de una prótesis de cadera es caminar desde el día siguiente a la operación”.


La PMcM y PIMEC reclaman soluciones para los pagos a proveedores en el sector farmacéutico

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), y la Patronal de la Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña (PIMEC), se han sumado a las reivindicaciones del sector farmacéutico de Cataluña, mostrando todo su apoyo a estos profesionales que “sufren la lacra de la morosidad, para que de una vez por todas se resuelvan los problemas ajenos de tesorería que padecen”, denuncia el presidente de PIMEC, Josep González.

Por su parte, el presidente de la PMcM, Antoni Cañete, solicita “a los dos gobiernos, el catalán y el central, que se pongan de acuerdo en materia fiscal, para que no sean las farmacias las que se encuentren con el problema, y que éste, a su vez, trascienda a la ciudadanía, atentando contra la salud, puesto que las farmacias, al no cobrar, no pueden pagar los medicamentos y, por tanto, les resulta imposible disponer de ellos para la venta al público. Ya no estamos solo ante un problema de cierre de empresas y despidos de empleados a causa de la morosidad, sino de un hecho que afecta al ciudadano de a pie, y lo que es más preocupante, a la salud”.

Para Cañete, una de las soluciones factibles y eficaces sería que el Ejecutivo pusiera en marcha el mecanismo de financiación directa para el pago a proveedores a través del Instituto de Crédito Oficial, lo que es conocido como el ICO Proveedores.

Por un pacto político-empresarial contra la morosidad
La PMcM ha organizado para el 7 de noviembre en Madrid un evento con el que pretende promover un gran pacto político-empresarial en intenciones y compromisos para reducir los plazos de pago en España. El acto, al que ya se han inscrito más de 200 organizaciones empresariales, contará con una gran representación institucional, desde el director general del Área de Industria de la Comisión Europea (Daniel Calleja) hasta el secretario de Estado de Hacienda, Antonio Beteta, pasando por os representantes de Economía de todos los grupos políticos que configuran el Congreso de los Diputados y diversos expertos en morosidad de los ámbitos empresarial, jurídico y económico.

Durante esta II Cumbre de Morosidad los participantes expondrán propuestas para reducir el índice de impagos a proveedores y también realizarán un análisis exhaustivo de la situación de la morosidad en España, una lacra que según datos de la PMcM ha causado el cierre de un tercio de las 500.000 empresas que han desaparecido desde el inicio de la crisis.

La asistencia es gratuita y las inscripciones pueden cursarse a través de la web http://www.cumbremorosidad.com/


Otros datos de estudios anteriores de la PMcM
Según el último estudio de la PMcM, tras la puesta en marcha del plan de pago a proveedores (que logró saldar deudas por 27.000 millones hasta 31 de enero de 2011), los impagos de las Administraciones Públicas se volvieron a disparar en 2012, evidenciando que supuso solo un punto y seguido en la lucha contra la morosidad.

Aunque el plazo medio de pago a proveedores disminuyó en 2012 en España un 13% por parte de las Administraciones Públicas y un 5,1% por el sector privado, esta mejora se perfiló “todavía insuficiente ya que estas cifras distaron mucho de los plazos permitidos para ese año por la Ley”, asegura el presidente de la PMcM, Antoni Cañete.

Concretamente, las AA.PP. tardaron en 2012 en pagar a sus proveedores casi cuatro veces más que los 40 días que marcaba la Ley, a una media de 141, un registro inferior en 21 días al que se estimó para el año anterior (162 días). Por su parte, en 2012 el plazo medio de pago en el sector privado fue de 93 días (frente a los 75 que establecía la Ley para ese año), lo que supuso una disminución de cinco días respecto a las estimaciones efectuadas para 2011 (98 días).

Datos del estudio de la PMcM han desvelado que el 65,4% de las empresas encuestadas tuvo durante 2012 contratos o acuerdos comerciales con clientes del sector privado que les exigían plazos de pago superiores a los 75 días que establecía la Ley 15/2010 para ese año. En esta línea, Cañete recuerda que tanto la Ley española como la Directiva Europea obligan ya a las Administraciones Públicas y al sector privado a reducir sus plazos de pago a proveedores a 30 y a 60 días, respectivamente.

El informe también apunta que el ratio de morosidad (porcentaje de impagos respecto al total de facturación), se cifró en el 7%, lo que significó un estancamiento respecto a 2011 (7,1%). En caso de sufrir impagos, solo un cuarto de los encuestados exigió a sus clientes morosos los intereses de demora, frente al casi 75% restante que nunca o casi nunca lo hicieron durante 2012. Entre las causas que apunta Cañete, podría deberse “sobre todo más al miedo que al propio desconocimiento”, basándose en que el 80,8% de los encuestados ha asegurado conocer la existencia de la Ley 15/2010, aunque bien es cierto que “no deja de sorprender que un 19,2% de las empresas aún la desconozca”.

Por otra parte, la PMcM realizó un análisis de los balances del sector no financiero publicados por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), según el cual, en líneas generales, algunas empresas que cotizan en el selectivo grupo del IBEX 35 pagaban en 2012 a sus proveedores en plazos muy superiores a los permitidos por la Ley 15/2010 de Lucha contra la Morosidad. Aunque estas grandes compañías redujeron en 2012 en un 13% su plazo medio de pago a proveedores con respecto al año anterior, lo cierto es que el período medio alcanzó los 178 días, más del doble del máximo fijado por la ley para ese año (75 días).

Por sectores, el de la Construcción e Inmobiliario fue el peor pagador, alcanzando los 301 días de plazo medio de pago en 2012. Le siguieron, Servicios y Comercio (248), el Industrial (215), y el de Energía (109). Excepto el sector Industrial, que experimentó un incremento del plazo medio de pago de un 1% respecto a 2011, el resto de sectores registraron mejoras. Las empresas cotizadas en el selectivo grupo del IBEX 35 pertenecientes al segmento de la Construcción e Inmobiliario lo redujeron en un 22% y las de Energía un 17%, mientras que en Comercio y Servicios tan solo descendió un 3%.


Sobre la PMcM
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) agrupa a entidades estatales, autonómicas y sectoriales, que en conjunto representan a cerca de 1 millón de empresas -con una cifra de negocio cercana a los 150.000 millones de euros- y que dan empleo a más de 4,5 millones de trabajadores y autónomos (www.pmcm.es). Asimismo, la PMcM tiene reconocida en la propia Ley 15/2010 su legitimación activa en este ámbito.
 

José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), advierte ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los riesgos de impunidad y desinformación de los colectivos antivacunas

La actividad de personas y grupos opuestos a la vacunación, a menudo basada en criterios emocionales y populistas, ajenos al conocimiento científico y a la ética más elemental, está produciendo desafección en la valoración de las vacunas por parte de la población. En estos términos se ha expresado el doctor José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Congreso de los Diputados, para presentar las conclusiones del Documento de consenso, suscrito por numerosas sociedades científicas, ‘Hablemos de las vacunas desde la ciencia y el conocimiento’.

El doctor Bayas explicó que esta situación redunda en una disminución de coberturas de vacunación y resurgimiento de enfermedades “casi” controladas. Es preciso – recomendó- poner coto a esta impunidad “desinformativa”.

“En los medios de comunicación, estamos viendo y escuchando argumentos contra las vacunas por parte de profesionales de distintos ámbitos, incluso de la propia sanidad, de forma extemporánea, a contracorriente y puede que buscando una notoriedad que de otra forma no conseguirían. Y precisamente son estos profesionales sanitarios los más peligrosos para la opinión pública por el valor que la gente les otorga por el hecho de ser médicos”, destacó.

El doctor Bayas, especialista del Centro de Vacunación de Adultos del Hospital Clínic de Barcelona, expuso que las vacunas “no sólo son un instrumento eficaz y efectivo, que ha contribuido decisivamente a la  mejora de la salud y el bienestar de los ciudadanos, modificando el patrón epidemiológico de presentación de las enfermedades en los países desarrollados, sino que también son un instrumento eficiente en el que invertir, ya que su coste es muy inferior a la ganancia neta en salud que se obtiene”.

No obstante, el presidente de la AEV advirtió que han aparecido voces, que “sin ningún rigor científico, con total impunidad, y aprovechándose de los medios de difusión tradicionales y de las redes sociales, cuestionan fraudalentamente  estas herramientas fundamentales para la salud de la población, poniendo así  en riesgo la salud de los ciudadanos”. Al mismo tiempo, desde algunos ámbitos y foros se empieza a cuestionar también el actual estatus de la oferta vacunal de este país, resaltó Bayas.

Por ello, solicitó a las fuerzas políticas que “actúen y tomen medidas en defensa de la vacunación” ante el descenso que están observando con respecto a diversas coberturas vacunales.

El valor de las vacunas
El presidente de la AEV explicó que las vacunas apenas suponen el 1% del negocio farmacéutico mundial, por lo que lo de “gran negocio” en relación a las vacunas no parece tal. Además, destacó que sólo a las vacunas pueden atribuirse los cambios habidos en pocos años en la incidencia de enfermedades tales como la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la parotiditis, la rubéola, la rubéola congénita y las producidas por Haemophilus influenzae tipo b y el meningococo C. “La mayoría de ellas han sufrido descensos entre el 95% y el 100% en su incidencia”, informó.

Sin embargo, el doctor Bayas incidió en que la casi invisibilidad de los beneficios de las vacunas y la desinformación de los colectivos antivacunas, está generando brotes de sarampión, la reaparición de enfermedades y que sólo dos de cada tres niñas se vacunen frente al virus del papiloma humano.

Por ello, la AEV, desde su composición multidisciplinaria, con profesionales de distintos ámbitos de la medicina relacionados con las vacunas, elaboró el Documento de consenso ‘Hablemos de las vacunas desde la ciencia y el conocimiento’, suscrito por un nutrido grupo de sociedades científicas, con el fin de aunar estrategias y actuaciones que hagan posible conseguir la confianza de la población en las vacunas, y acallar las manifestaciones de los grupos que difunden falsas creencias contra ellas.

La Fundación Andaluza de Neurología concede una beca de investigación a un trabajo sevillano sobre neuroestimulación periférica en cefaleas crónicas refractarias



Neuroestimulación periférica en cefaleas refractarias. Ese es el título del proyecto de investigación que ha recibido la Beca SAN 2013, que cada año concede la Fundación Andaluza de Neurología en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN).
En esta XXXVI edición, que se ha celebrado en Sevilla, el premio ha recaído sobre los doctores Carmen González Oria, Mª Dolores Jiménez Hernández, María Bernal Sánchez-Arjona, Javier Viguera Romero, María Fernández Recio y Graciela Friera Acebal, todos ellos neurólogos que ejercen su actividad en la capital hispalense. Concretamente, en los Hospitales Virgen Macarena, Virgen del Rocío y Virgen de Valme.
Según las bases de esta Beca, el objeto es apoyar al proyecto neurológico, que bajo criterio del jurado, contribuya de la mejor forma al impulso de la investigación neurológica en Andalucía. Además, hacen alusión a la prioridad de proyectos originales que fomenten la cooperación entre distintas unidades.
En cuanto al objetivo del proyecto premiado este año, que recibirá una subvención de 12.000 euros, sus autores señalan que “es evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con neuroestimulación occipital en una población de pacientes diagnosticada de cefalea en racimos crónica y migraña crónica refractaria a tratamientos preventivos convencionales, según los criterios de la IHS 2004, y revisión de 2006 y 2013”.

Otros premios
También han recibido sus correspondientes premios las mejores comunicaciones presentadas al congreso. El mejor póster ha sido para los doctores Anja Hochsprung, Beatriz Heredia Camacho y Shahid Escudero Uribe del Hospital Virgen Macarena de Sevilla por su trabajo Fiabilidad clínica del uso del sistema gew respecto al 25fwt en la evaluación de la marcha en pacientes de EM. Mientras que la mejor comunicación oral ha recaído sobre el trabajo: Características clínicas de las demencias semánticas con predominio de la atrofia en el lóbulo temporal derecho. ¿Una nueva variedad de la demencia frontotemporal?, presentado por los doctores Tomás Ojea Ortega, Mª del Mar González Alvarez de Sotomayor, Carlos Cerdan Bernad y Oscar Fernández Fernández del Hospital Carlos Haya de Málaga.

Más del 50% de los nuevos pacientes diagnosticados de artrosis presentan hipertensión arterial y casi el 20% diabetes tipo 2

 La artrosis es una enfermedad crónica de las articulaciones que se asocia en la población a otras afecciones como la hipertensión arterial, la obesidad o la diabetes.
Un nuevo estudio de cohortes de base poblacional realizado por el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol y la Universidad de Oxford, presentado en el Congreso anual de la Academia Americana de Reumatología (ACR) de San Diego, concluye que más del 50% de los pacientes diagnosticados de artrosis presentan hipertensión arterial y casi el 20% diabetes tipo 2, en el momento del diagnóstico. Además, se ha observado que la proporción de pacientes afectados es aún mayor entre los que toman fármacos antiinflamatorios o inhibidores de la COX-2, con un potencial efecto sobre el riesgo cardiovascular.
En el estudio nos hemos dado cuenta de que la percepción del riesgo asociado al uso de antiinflamatorios e inhibidores de la COX-2 sobre el riesgo cardiovascular es baja. Así, por ejemplo, el uso de inhibidores de la COX-2 aumentó rápidamente en los primeros años de lanzamiento, aunque su uso se frenó en 2008 tras la publicación de alertas al respecto. Sin embargo, en nuestros datos, el uso siguió aumentando en los años 2009 y 2010.”, afirma el investigador principal del estudio, el Dr. Daniel Prieto-Alhambra, de la Universidad de Oxford.
Otro de los datos que se reflejan en el trabajo es que el 75% de los pacientes toma dos o más fármacos durante el primer año después del diagnóstico de su artrosis. Concretamente, un 25’5% toma dos fármacos y un 54% tres o más fármacos. “Estas cifras sugieren que, a menudo, los pacientes artrósicos están polimedicados. Además, hemos observado que la mayoría tienen una baja adherencia y cumplimiento”, añade el Dr. Prieto-Alhambra.

  
Objetivos y metodología
El estudio pretendía evaluar el uso de los diferentes medicamentos que se utilizan para la artrosis (cuáles son los más utilizados, cómo se combinan entre ellos y qué adherencia hay al tratamiento) y las comorbilidades asociadas a cada grupo de fármacos.

Para ello se utilizó la base de datos SIDIAP (el Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria) que contiene historias clínicas procedentes de más de 3.400 médicos de atención primaria de Cataluña, y que proporciona información representativa del 80% de la población catalana, más de 5 millones.
Se incluyeron todos los nuevos pacientes diagnosticados de artrosis entre los años 2006 y 2010, de más de 40 años, y se estudiaron los fármacos antiinflamatorios, inhibidores de la COX-2, analgésicos, sysadoa y opioides.

En total, se identificaron 238.536 nuevos casos de artrosis. La mediana de edad de los nuevos pacientes fue de 67 años y más del 80% presentaba sobrepeso u obesidad. El 17’4% tenía tres o más articulaciones afectadas, siendo las más frecuentes las rodillas (40.3%), las manos (15’8%), la columna (14%) y la cadera (12’7%).

El estudio se ha presentado en el simposio “Pronóstico y tratamiento de la artrosis de rodilla”, organizado por Bioibérica Farma y que forma parte del programa educativo del Congreso Anual de la Academia Americana de Reumatología.









CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud