La artrosis es una enfermedad crónica de
las articulaciones que se asocia en la población a otras afecciones como la
hipertensión arterial, la obesidad o la diabetes.
Un
nuevo estudio de cohortes de base poblacional realizado por el Instituto de Investigación en
Atención Primaria Jordi Gol y la Universidad
de Oxford, presentado en el Congreso anual de la Academia Americana de
Reumatología (ACR) de San Diego, concluye
que más del 50% de los pacientes diagnosticados de artrosis presentan hipertensión
arterial y casi el 20% diabetes tipo 2, en el momento del diagnóstico.
Además, se ha observado que la proporción de pacientes afectados es aún mayor
entre los que toman fármacos antiinflamatorios o inhibidores de la COX-2, con
un potencial efecto sobre el riesgo cardiovascular.
“En el estudio nos hemos dado cuenta de que la
percepción del riesgo asociado al uso de antiinflamatorios e inhibidores de la
COX-2 sobre el riesgo cardiovascular es baja. Así, por ejemplo, el uso de inhibidores
de la COX-2 aumentó rápidamente en los primeros años de lanzamiento, aunque su
uso se frenó en 2008 tras la publicación de alertas al respecto. Sin embargo,
en nuestros datos, el uso siguió aumentando en los años 2009 y 2010.”,
afirma el investigador principal del estudio, el Dr. Daniel
Prieto-Alhambra, de la Universidad de Oxford.
Otro de los datos que se reflejan en el trabajo es que el
75% de los pacientes toma dos o más fármacos durante el primer año
después del diagnóstico de su artrosis. Concretamente, un 25’5% toma dos
fármacos y un 54% tres o más fármacos. “Estas cifras sugieren que, a menudo,
los pacientes artrósicos están polimedicados. Además, hemos observado que la
mayoría tienen una baja adherencia y cumplimiento”, añade el Dr.
Prieto-Alhambra.
Objetivos y metodología
El estudio pretendía evaluar el uso de los diferentes
medicamentos que se utilizan para la artrosis (cuáles son los más utilizados,
cómo se combinan entre ellos y qué adherencia hay al tratamiento) y las comorbilidades
asociadas a cada grupo de fármacos.
Para ello se utilizó la base de datos
SIDIAP (el Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en
Atención Primaria) que contiene historias clínicas procedentes de más de 3.400
médicos de atención primaria de Cataluña, y que proporciona información
representativa del 80% de la población catalana, más de 5 millones.
Se incluyeron todos los nuevos pacientes
diagnosticados de artrosis entre los años 2006 y 2010, de más de 40 años, y se
estudiaron los fármacos antiinflamatorios, inhibidores de la COX-2,
analgésicos, sysadoa y opioides.
En total, se identificaron 238.536 nuevos casos de
artrosis. La mediana de edad de los nuevos pacientes fue de 67 años y más del 80%
presentaba sobrepeso u obesidad. El 17’4% tenía tres o más articulaciones
afectadas, siendo las más frecuentes las rodillas (40.3%), las manos (15’8%),
la columna (14%) y la cadera (12’7%).
El estudio se ha presentado en el simposio “Pronóstico y
tratamiento de la artrosis de rodilla”, organizado por Bioibérica Farma y que
forma parte del programa educativo del Congreso Anual de la Academia Americana
de Reumatología.
No comments:
Post a Comment