Traductor

02 December 2013

Hasta un 8% de la población puede verse afectada por un trastorno por estrés postraumático

Hasta un 8 por ciento de la población puede verse afectada por un trastorno por estrés postraumático, un problema psicológico clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad que aparece ante "un agente estresor externo" provocado por "un acontecimiento de una intensidad extraordinaria en cuanto a lo amenazante o catastrófico".
   En estos términos se refería el jefe de servicio de psiquiatría forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla, el doctor Julio Antonio Guija Villa, quien destaca que "lo importante no es cómo ha sido de estresante sino como lo vive la persona", siendo la evidencia de la muerte la situación que mayor respuesta traumática genera.
   Cualquier personas puede sufrirlo, ya que todo el mundo es susceptible de vivir un suceso traumático, insoportable y que escapa al control. En estos casos se encontraría una gran catástrofe, un atentado, un accidente grave, encontrarse en un país en guerra o ser víctima de una agresión, como una violación, un secuestro o un robo con violencia.
   Normalmente, explica, la persona afectada va a vivir el fenómeno de la reexperimentación, es decir va a revivir el suceso que le genera la angustia mediante 'flashbacks' y pesadillas; por otra parte, está la evitación, "a la personas le produce tanto dolor estar reviviendo que un hace esfuerzo por evitarlo"; y, finalmente, se ve en alerta todo el tiempo, "tiene hiperactividad del sistema nervioso" lo que ocasiona problemas de sueño, ansiedad y embotamiento.
   "La persona no quiere hablar del tema, se produce una restricción de la vida afectiva y la persona se vuelve mas huraña, angustiada, trata de estar ocupada, rehúsa hablar del tema, etc.", afirma este experto, quien ha participado esta semana en el 'X Jornadas de Valoración del Daño Corporal. Aspectos médico prácticos', organizado por la Fundación Mapfre.

**AGENCIAS

First-In-Class Treatment Fycompa® (Perampanel) Launched in Finland for Most Common Form of Epilepsy

Epilepsy treatment Fycompa(R)(perampanel) has today been approved for basic reimbursement in Finland. Perampanel is indicated as an adjunctive treatment for partial onset seizures, with or without secondarily generalised seizures, in people with epilepsy aged 12 years and older.  
    Perampanel is the first and only licensed anti-epileptic drug (AED) to selectively target AMPA receptors, a protein in the brain which plays a critical role in causing seizures. This mechanism of action is different to other, currently available AEDs. In addition, perampanel has the added benefit of convenient, once-daily dosing at bedtime and, significantly, is the only new-generation partial epilepsy treatment approved to treat adolescents with epilepsy from launch.  
    "Perampanel is an important new treatment option for people with partial onset epilepsy in Finland, and particularly those who live with uncontrolled seizures," said Dr. Jukka Peltola, Department of Neurology, Tampere University hospital. "Epilepsy remains a challenging condition to treat, so perampanel will be welcomed by doctors across the country as an alternative option which may help people with epilepsy to achieve better seizure control."  
    Epilepsy is one of the most common neurological conditions in the world and in Finland alone approximately 56,000 people live with the condition. Despite many AEDs, the successful treatment of partial onset seizures remains a significant challenge in some patients. Currently, between 20-40% of patients with newly diagnosed epilepsy will become refractory to treatment.  
    Perampanel was approved by the European Commission on 23 July 2012 based on three randomised, double-blind, placebo-controlled and dose-escalated global pivotal Phase III studies  and an open-label extension study. The three global pivotal studies show consistent results in the efficacyand tolerability of perampanel as an adjunctive therapy in people with partial onset seizures, with or without secondary generalisation.] The most commonly reported adverse events were dizziness, somnolence, fatigue, headache, falls, irritability and ataxia.] Results from the open-label extension study also demonstrate perampanel's efficacy and favorable tolerability profile over the longer term  
    Sten Friberg, Nordic Medical Director for Eisai AB commented, "We are delighted to announce the launch of Fycompa in Finland. As an emerging leader in the field of epilepsy, Eisai is committed to the development of innovative therapies such as this to help people with epilepsy achieve seizure control."  
    The launch of perampanel in Finland underscores Eisai's human health care (hhc) mission, the company's commitment to innovative solutions in disease prevention, cure and care for the health and wellbeing of people worldwide.  

La Fundación Pfizer entrega sus premios anuales en su Acto Institucional

Mediante un acto que ha tenido lugar en el Caixa Forum de la ciudad condal, la Fundación Pfizer ha celebrado su XIV Acto Institucional, una cita anual en la que hace entrega de sus premios de Investigación Biomédica, Compromiso Social y Comunicación. Por medio de estos galardones, la Fundación reconoce la importante labor de profesionales y entidades que trabajan día a día para contribuir a que exista un mayor bienestar socio-sanitario en nuestro país.

Este año, el acto ha contado con la intervención del Dr. Elías Campo como Ponente de Honor. El Dr. Campo es jefe de la Unidad de Hematopatología del Hospital Clínico de Barcelona, y junto con el Dr. Carlos López Otín, dirige el Proyecto para la secuenciación del genoma de la Leucemia Linfática Crónica, asignado a España dentro del Programa mundial del genoma del cáncer.

Nuestro Acto Institucional se ha convertido en un referente, tanto interno, para el equipo que forma parte de esta Fundación, como externo, debido al alto nivel de los profesionales premiados cada año”, asegura la Dra. Elvira Sanz Urgoiti,presidenta de la Fundación Pfizer.

Premios de Investigación

Con el objetivo de continuar al lado de los investigadores españoles y aportarles el máximo apoyo posible, en esta edición se ha abierto una nueva categoría en los Premios de Investigación. En 2012 se añadió la de ‘Investigación para profesionales en fase de investigación’, y este año se ha querido completar con una cuarta: ‘Mejor tesis doctoral en Medicina’.

En dicha categoría se ha premiado a la Dra. Mariona Fernández de Sevilla por su tesis ‘Características clínicas y microbiológicas de la enfermedad neumocócica invasiva pediátrica’, realizada en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la incidencia de la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en pacientes menores de cinco años, sus principales características clínicas y microbiológicas, así como las características particulares cuando esta enfermedad es producida por el serotipo 19A.

Respecto a la categoría de ‘Investigación básica’, el galardón ha recaído en el Dr. Víctor Quesada Fernández, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo - Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias - Obra Social Cajastur (IUOPA). El trabajo, en el que se han secuenciado los genomas codificantes completos de muestras tumorales y normales, procedentes de un centenar de pacientes con leucemia linfática crónica, fue publicado en la revistaNature Genetic, bajo el título ‘Mutaciones recurrentes en el factor de splicing SF3B1 en leucemia linfática crónica’.

Por su parte, en el apartado de ‘Investigación Clínica o Salud Pública’ se ha premiado a la investigación titulada ‘Colonoscopia vs. test inmunológico de sangre oculta en heces (SOHi) en el cribado de cáncer colorrectal’, codirigido con el Dr. Antoni Castells, del Hospital Clínico de Barcelona y presentado por el Dr. Enrique Quintero Carrión, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Canarias. Dicho estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, concluye que el cribado de este tipo de tumor mediante SOHi es una estrategia no invasiva y económica, que selecciona adecuadamente a las personas que deben realizarse una colonoscopia, suponiendo un ahorro considerable de los recursos disponibles.

En la categoría de ‘Investigación para profesionales sanitarios en fase de especialización’, el premio ha sido concedido a la Dra. Sonia Benítez Rivero, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, por el trabajo ‘Características clínicas y de imagen con SPECT I123-FP-CIT en parkinsonismo vascular (PV) y enfermedad de Parkinson’. Una de las principales conclusiones del trabajo, publicado en la revista Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry (JNNP), ha venido a apoyar la idea de que el PV es una patología heterogénea en la que existen múltiples dudas diagnósticas.

Por último, este año la Fundación Pfizer ha querido otorgar una Mención Especial en la categoría de Investigación Clínica al trabajo propuesto por el Dr. Antonio Agudo, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), por el artículo Impacto del hábito de fumar en el riesgo de cáncer en el estudio prospectivo europeo sobre cáncer y nutrición’, publicado en Journal of Clinical Oncology.

La doctora Françoise Wilhemi de Toledo nos habla del ayuno terapéutico

Françoise Wilhemi de Toledo es médico y experta en ayuno reconocida a nivel internacional. Dirige junto a su esposo las Clínicas Buchinger Wilhemi, entre ellas la de Marbella que cumple 40 años de existencia. Como miembro fundador y presidenta de la AGHE( Asociación Médica para el Ayuno y la Nutrición) coordinó en el año 2002 la redacción del manual sobre los "Principios de la terapia de ayuno". Autora de numerosos libros sobre el tema estuvo presente en el Congreso Internacional sobre Ayunoterapia desarrollado en Marbella. NOTICIAS DE SALUD habló con ella en exclusiva en la Clínica Buchinger.



01 December 2013

Identificada una nueva diana farmacológica de la malaria con potencial para prevenir, bloquear y tratar múltiples fases del ciclo de vida de la malaria


Investigadores de Novartis han descubierto una nueva diana farmacológica para tratar la malaria. El descubrimiento, publicado online en la revista Nature,[2] identifica la fosfatidilinositol-4 cinasa (PfPI4K) como la diana de las imidazopirazinas, una nueva clase de antipalúdicos experimentales que inhiben el desarrollo de múltiples especies de Plasmodium causantes de malaria, en cada una de las fases de infección en el huésped humano.
La investigación en curso para desarrollar imidazopirazinas como nuevo tratamiento para la malaria cuenta con el apoyo de Wellcome Trust y de Medicines for Malaria Venture.
Cada año, la malaria mata a más de 660.000 personas, en su mayoría niños africanos. Aunque los tratamientos actuales son eficaces contra la mayor parte de las formas habituales de malaria, publicaciones recientes sugieren que la eficacia de los derivados de la artemisinina ha disminuido en zonas del Sudeste asiático. Por otra parte, estos tratamientos solo son eficaces contra las fases eritrocíticas agudas de la enfermedad, lo que comporta para algunos pacientes un riesgo de recidiva después del tratamiento inicial. La prevención de las recidivas es especialmente importante en el caso del P. vivax, que puede formar hipnozoítos, parásitos latentes que pueden persistir en el hígado durante un tiempo de hasta dos años antes de reiniciar una infección de fase eritrocítica.
Thierry Diagana, Responsable del Instituto Novartis de Enfermedades Tropicales (NITD), comenta: "Esta nueva diana farmacológica para la malaria abre una vía para el desarrollo de antipalúdicos de nueva generación, capaces de prevenir, tratar y bloquear la propagación de la malaria, un objetivo clave de Novartis." "Los compuestos que inhiben esta nueva diana farmacológica pueden ser un complemento de nuestra actual cartera de productos en investigación contra la malaria: KAE609 y KAF156, y constituir una vía hacia la erradicación de la enfermedad."
En el artículo, se describe cómo los investigadores descubrieron una nueva clase de compuestos dotados de un núcleo imidazopirazina, para identificar esta nueva diana terapéutica de la malaria. "Nuestros investigadores realizaron un amplio cribado fenotípico que, junto con modernas herramientas de análisis y edición del genoma, constituye una potente plataforma tecnológica para descubrir y validar dianas farmacológicas para el descubrimiento de antipalúdicos de nueva generación," ha dicho Martin Seidel, director del Instituto de Genómica de la Fundación de Investigación de Novartis (GNF).

Más tarde aislaron cepas de parásitos que se han vuelto resistentes a la clase de compuestos e identificaron los genes mutados. Para uno de estos genes, el PfPI4K, pusieron de manifiesto, mediante estudios bioquímicos, que las imidazopirazinas actúan a través de la interacción con el bolsillo de unión de la ATP de la cinasa. También demostraron que estos compuestos son activos contra aislados de campo de la fase eritrocíticas de los principales patógenos de la malaria humana: P. falciparum y P. vivax, e inhiben los hipnozoítos de fase hepática de un parásito P. cynomolgi, estrechamente relacionado con el P. vivax.

Multilind® colabora con ADEA en el Día Nacional de la Dermatitis Atópica para concienciar sobre la importancia del cuidado adecuado de la DA

 Multilind®, la alternativa completa para pieles atópicas, extrasecas y secas, colabora un año más con la Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica (ADEA) en el Día Nacional de esta enfermedad con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de realizar un cuidado adecuado.

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel, benigna pero molesta, cuyos síntomas más frecuentes son una piel muy seca y sensible en la que aparecen lesiones caracterizadas por la hinchazón, el enrojecimiento y, sobre todo, un picor intenso. Se trata de una reacción de hipersensibilidad similar a una alergia y es frecuente que el paciente padezca también asma o rinoconjuntivitis alérgica.

Los se presentan en brotes, combinando épocas de mejoría con épocas de crisis. En niños, la duración de cada brote es de alrededor de 18 días y suelen tener de media cinco brotes al año. Estos periodos de crisis producen en los menores una alteración del sueño, provocando que no puedan descansar y generándoles irritación y ansiedad.  

En España afecta el 30% de la población infantil y el 10% de la población adulta. El 50% de los casos aparecen en el primer año de vida, y el 80% antes de los 5 años, aunque los brotes de la enfermedad pueden aparecer en cualquier edad.

El cuidado continuado y específico tanto en la hidratación de la piel como en la higiene es fundamental para minimizar la aparición de los brotes. El uso productos adecuado para el cuidado de la dermatitis atópica, apoyado con la concienciación y la puesta en pr áctica de consejos relacionados con el vestuario, el hogar, la alimentación y el rascado, mejoran la calidad de vida del paciente.
       
MULTILIND®, LA ALTERNATIVA COMPLETA PARA EL CUIDADO DE LAS PIELES ATÓPICAS

La línea de productos Multilind® ha sido especialmente diseñada para el cuidado dermatológico de la Dermatitis Atópica y la sequedad de la piel tanto en niños como en adultos.

La revolucionaria fórmula de Multilind® MICRO Plata, creada a base de micropartículas de plata pura, aporta una intensa hidratación combinada con propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes que protegen, restauran y nutren, manteniendo el balance natural de la flora bacteriana de la piel.

A su vez, contiene ingredientes naturales como el Aceite de Onagra, rico en ácidos grasos esenciales Omega 6, Aceite de Jojoba, que facilita la regeneración celular y aumenta la elasticidad y firmeza, Vitamina E, que aporta propiedades antioxidantes, y Defensil®, que contiene ácidos grasos esenciales Omega 3 y aporta un efecto antiinflamatorio y antipruriginoso.

El consumidor final, objetivo de la nueva campaña de Siemens en redes sociales

4.000 millones de personas de todo el mundo utilizan cada día tecnología Siemens, sin embargo, muy pocas personas son conscientes de esta realidad. Para dar la vuelta a esta situación y acercar su portfolio a la sociedad, esta compañía global ha puesto en marcha una potente campaña en redes sociales, que se publicitará bajo el hashtag #TuHistoriaSiemens.


YouTube, Vímeo o Instagram son las plataformas que podrán utilizar los usuarios que deseen participar en el concurso para subir un vídeo en el que cuenten en qué parte de su día a día está presente Siemens. Una vez, colgados estos cortos en estas redes sociales, cada participante deberá compartir el link resultante en la aplicación que la compañía ha creado en Facebook para este fin. Todo deberá realizarse antes del 13 de diciembre, día en el que finalizará la campaña.


Para ponérselo un poco más fácil, Siemens ha desarrollado cuatro story telling, historias de vida que hacen referencia a cada una de las áreas en las que la compañía se ha convertido en una referencia: Industria, Sanidad, Energía y la de más reciente creación, Infraestructuras y Ciudades.


Originalidad, número de likes o calidad del vídeo, son algunos de los aspectos que tendrá en cuenta el jurado para decantarse por un ganador, que será anunciado el próximo 16 de diciembre y podrá alzarse con una Tablet Nexus 7 de 16 Gb.


Esta iniciativa quiere trasladar a la sociedad la idea de que sin las personas solo seríamos tecnología y que los 160 años de innovación e inventos de Siemens no habrían servido para nada si no hubieran dado respuesta a problemas y necesidades sociales.

El Social Media, un aspecto clave del negocio de Siemens


Siemens está realizando una clara y firme apuesta en social media y ya está presente en Twitter, Facebook, Instagram, Google+ y Flickr, además de tener un blog corporativo. Su departamento online está dotado de tal transversalidad dentro de la compañía que permite a todas las áreas (Marketing, Atención al Cliente, Recursos Humanos, Medio Ambiente…) trabajar de forma conjunta, de manera que las redes sociales estén al servicio de los objetivos de cada una de ellas.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud