Traductor

11 December 2013

Aceleran el envejecimiento en células madre para estudiar enfermedades relacionadas con la edad

Un estudio publicado en la revista Cell Stem Cell revela un nuevo método para convertir las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) en células nerviosas que recapitulan las características asociadas con el envejecimiento, así como la enfermedad de Parkinson.
El enfoque, que consiste en exponer las células derivadas de iPSC a una proteína asociada con el envejecimiento prematuro, la progerina, podría permitir a los científicos utilizar células madre para modelar una serie de trastornos de aparición tardía, abriendo nuevas vías para la prevención y el tratamiento de estas enfermedades degenerativas.
"Con las técnicas actuales, no es posible hacer crecer células derivadas de células madre pluripotentes de 60 o más años para modelar una enfermedad de aparición tardía", dice el autor del estudio, Lorenz Studer, del Instituto Sloan Kettering para la Investigación del Cáncer, en Nueva York, Estados Unidos. "Ahora, con el envejecimiento inducido por progerina, podemos acelerar este proceso a un periodo de unos pocos días o semanas. Esto debería simplificar en gran medida el estudio de muchas enfermedades de aparición tardía que son de gran carga para nuestra sociedad que envejece", añade.
Modelar la enfermedad de un paciente específico en el laboratorio es posible con los enfoques de iPSC, que implican tomar células de la piel de los pacientes y reprogramar las células madres similares a las embrionarias, capaces de transformarse en otros tipos de células relevantes de la enfermedad, como las neuronas o las células sanguíneas.
Pero las células derivadas de iPSC son inmaduras y, a menudo, tardan meses en ser funcionales, como el lento desarrollo del embrión humano, por lo que las células derivadas de iPSC son demasiado jóvenes para modelar enfermedades que emergen tarde en la vida.
Para superar este obstáculo, Studer y su equipo expusieron células de la piel y neuronas derivadas de iPSC procedentes de donantes jóvenes y viejos a progerina. Tras la exposición a corto plazo a esta proteína, estas células mostraron los marcadores asociados con la edad que normalmente están presentes en las células viejas.
Luego, los investigadores usaron tecnología de iPSC para reprogramar células de la piel tomadas de pacientes con enfermedad de Parkinson y convirtieron las células madre en el tipo de neurona que está defectuosa en estos pacientes. Después de exponerlas a la progerina, estas neuronas recapitulan las características relacionadas con la enfermedad, incluyendo la degeneración neuronal y la muerte celular, así como defectos mitocondriales.
**AGENCIAS

El Atlas Mundial de la Diabetes destaca la alarmante previsión: en el año 2035 habrá 595 millones de diabéticos


La Federación Internacional de la Diabetes, con motivo del día mundial de la patología, ha publicado la sexta edición del Atlas Mundial de la Diabetes. Este Atlas recoge información estadística sobre esta enfermedad en todo el mundo y la recopila y publica de forma periódica, desde el año 2000. En la anterior edición, publicada en 2011, se recogía que en el mundo había 366 millones de personas con diabetes. Dos años más tarde en la edición actual afirma que ya hay 382 millones y la predicción para el año 2035 es de 592 millones de diabéticos. ¿Qué está pasando para que el mundo vaya en esta dirección?
La causa principal es el aumento de la diabetes tipo 2. Una de las causas principales de este problema está en la obesidad y en el sedentarismo que azotan a muchos países. No se trata solamente de los países desarrollados donde la riqueza y el bienestar se han convertido en obesidad y en todas las enfermedades que conlleva, sino también y especialmente en los países en desarrollo que mejoran su nivel de vida y adoptan los estilos de vida más peligrosos para la salud.
El Atlas evalúa que el 80 por ciento de las personas con diabetes habita en los países en desarrollo. El país con más personas con diabetes en el mundo es China con 98 millones (en el Atlas de 2011 aparecía con 90 millones); le sigue la India con 65 millones y Estados Unidos con 24.
A pesar del volumen de estas cifras, se considera que mucha gente con diabetes no está diagnosticada y que hay al menos 175 millones de personas diabéticas que no saben que lo son. La persona no diagnosticada no hace nada para controlar su diabetes y ésta progresa cada día, y aparecen las complicaciones, especialmente cardiovasculares y también otras como la ceguera, el fallo renal o la neuropatía que conduce a las amputaciones.
La diabetes tipo 1 aparece en los niños y no está relacionada con la obesidad como la anterior sino que es de origen desconocido. El número de personas con este tipo de diabetes está creciendo. El Atlas estima que hay medio millón de niños con diabetes en el mundo y que cada año se diagnostican 79.000 casos nuevos, lo que supone un crecimiento en la incidencia del tres por ciento.
Otro tipo frecuente de diabetes es la gestacional, que se produce en las madres durante el embarazo, y que en la mayor parte de ocasiones desparece después del parto. El problema de salud está en que la madre diabética produce un daño irreversible al feto. El Atlas cuantifica este tipo de diabetes en 21 millones que corresponden al 17 por ciento del total de partos en el mundo.
Causa de muerte
El Atlas estima que en 2013 han fallecido cinco millones de personas por causa de la diabetes, lo que convierte a la misma en una de las primeras causas de fallecimiento. Esta estimación es superior a la que muestran las estadísticas vitales que acostumbran a dar como causa de muerte la complicación (infarto, ictus, etc.) en vez de la causa subyacente (diabetes).
En Europa el total de personas con diabetes es de 56 millones. España es el cuarto país de Europa en personas con diabetes, después de la Federación Rusa (once millones), Alemania (ocho millones) y Turquía (siete millones). La prevalencia más elevada es la de Turquía con el quince por ciento de personas con diabetes, seguida por los estados que formaban la antigua Yugoslavia que tienen alrededor del diez por ciento de su población con diabetes.
El Atlas evalúa en 548 mil millones de dólares el coste total de tratar la diabetes y sus complicaciones, lo que representa un once por ciento de los recursos totales dedicados a la atención sanitaria.
El CIBERDEM (CIBER de diabetes y enfermedades metabólicas) ha presentado recientemente un estudio sobre los costes de la diabetes en España. El coste de la atención sanitaria a los pacientes con diabetes en nuestro país se estimó en 5,8 mil millones de euros, lo que representa un 8,2 por ciento del gasto sanitario del Sistema Nacional de Salud.
Para valorar esta cifra vale la pena recordar que el presupuesto sanitario de la Comunidad Valenciana para 2014 será de 5,4 mil millones de euros. El coste más importante de la diabetes se produce al tratar las complicaciones tanto las agudas (hipoglucemias) como las crónicas (infartos, ictus, ceguera, diálisis, amputaciones, etc.).
El peso de la diabetes es agobiante; la insulina, los medicamentos y el estilo de vida ayudan a controlarla: aunque hace 3.500 años que la conocemos, la diabetes sigue siendo incurable.

Los visitadores médicos pierden la mitad de empleos en cuatro años

Hace poco más de cuatro años, había en España 20.000 visitadores médicos acreditados. Hoy, quedan alrededor de 10.000, según estimaciones aportadas por la Confederación Española de Asociaciones Profesionales de Informadores Técnicos Sanitarios (Ceamitef) que representa a la mayoría de los profesionales del sector. Otra muestra clara del declive de esta profesión está en las cifras de afiliación aportadas por la confederación que preside Óscar M. Rilo: “En 2009, nosotros teníamos 17.000 asociados, ahora tenemos 7.000”.
La Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica, Farmaindustria, que aglutina a todos los laboratorios ubicados en territorio español, no ha afirmado ni desmentido las cifras de despidos y bajas en afiliaciones aportadas por Ceamitef y dicen no disponer de datos “sobre colectivos concretos dentro del sector”. Lo que sí reconocen es que en los tres últimos años han perdido 6.000 empleos en total y que para finales de 2013, la previsión es que se pierdan otros mil. La cifra se refiere a todo el sector, no a los visitadores, y ni siquiera se acerca a la que aporta Ceamitef, que solo se refiere a las de la visita médica. Lo que sí aporta Farmaindustria es que el grupo de empresas a las que representa proporciona 225.000 puestos de trabajo en España, de los cuales, solo 38.000 son directos y no indica a qué grupo han afectado los despidos a los que se refiere.
Críticos con la industria
El máximo representante de los visitadores en España tiene clara la causa principal de esta pérdida de puestos de trabajo, que se ha producido principalmente en la atención primaria: la aprobación del Real Decreto-ley 9/2011, que impone a los médicos recetar medicamentos por principio y no por marca, motivo que también aduce Farmaindustria. Sobre lo que no se ha manifestado la entidad que representa a los laboratorios es acerca de un extremo sobre el que Rilo se muestra muy crítico: “La mayoría de los laboratorios no han intentado nada para recolocar o reciclar a unos profesionales que, en su mayoría, estudiaron farmacia y que podrían reubicarse en otros puestos dentro de la misma empresa”. Rilo asegura que lo que sí están haciendo algunas compañías es volver a contratar a algunos a través de empresas de servicios para no tenerlos en plantilla, aunque no duda en reconocer que en épocas de bonanza algunas empresas permitieron “que los equipos comerciales se inflaran demasiado”.
Sobre la situación de estos profesionales en paro, Ceamitef informa de que la mayoría sigue sin empleo, que algunos se están formando para dedicarse a algo totalmente diferente o para montar un negocio y que otros intentan entrar en otros laboratorios que viven un buen momento: los que se dedican a los genéricos. Otro ámbito que se mantiene estable es el de la visita hospitalaria, pues prácticamente todos los despidos se han producido en atención primaria. “Pero la situación es preocupante pues ya hace más de dos años que no salen ofertas de trabajo nuevas”, explica Rilo.
El futuro está en Europa
Pero en Ceamitef no tiran la toalla y en octubre presentaron en Bucarest un máster único en España: el de 'Información técnica del medicamento', que se imparte en el campus de Ourense de la Universidad de Vigo, que está plenamente adaptado al  Plan Bolonia y que permite a quienes lo cursan trabajar como visitador médico en cualquier país europeo. De momento, han conseguido acuerdos para impartirlo a distancia en colaboración con universidades de Italia, Rumanía y Malta.
Vamos por la cuarta edición y a pesar de la situación que vivimos, sigue teniendo demanda. La mayoría de alumnos son gente que aún trabaja en el sector o nuevos licenciados”, explica Rilo, que mantiene la esperanza de que estos profesionales encontrarán trabajo aunque tenga que ser fuera de España.
***Fuente: LaVanguardia.com

Inibsa supera la producción de 100 millones de cartuchos de anestesia al año

110 millones de cartuchos de anestesia al año es la producción estimada para 2013 de Grupo Inibsa, que posiciona al grupo farmacéutico como el tercer productor mundial. Una situación que se mantiene gracias a las inversiones que se han llevado a cabo por parte de la Compañía a lo largo de los últimos años: concretamente, en 2011, cuando Inibsa invirtió 6,5 millones de euros en una nueva máquina dosificadora.
Por el momento, y con aproximadamente el 75% de la saturación de la planta, Inibsa ha logrado la fabricación de 110 millones de cartuchos al año, una cantidad que durante los próximos años seguirá en aumento y que ha permitido hasta hoy estar presente en más de 50 países de todo el mundo.
Según Eduard López, director general corporativo de Grupo Inibsa, "La apuesta decidida por la internacionalización de nuestra anestesia dental y las consecuentes inversiones realizadas, se han mostrado clave para considerar a Inibsa como uno de los ‘players’ globales en el ámbito del control del dolor dental y no tan solo un fabricante importante de anestesia".
Josep Lajara, director de operaciones, ha añadido que "Estamos muy contentos porque esto supone un crecimiento de un 28% respecto del año anterior y representa una tendencia a la alza muy positiva, teniendo en cuenta la situación económica en nuestro entorno".

Según los expertos mundiales, la innovación es vital para hacer frente a los retos de salud mundiales

Los líderes mundiales y responsables de política se reunieron hoy en Doha para debatir en torno a las soluciones innovadoras de los retos de salud mundiales más complejos durante la celebración de la World Innovation Summit for Health (WISH) inaugural.  
    Bajo el patronaje de Su Alteza Sheikha Mozabint Nasser, presidenta de la Qatar Foundation for Education, Science and Community Development, la WISH cuenta con cerca de 1.000 innovadores de salud mundiales y responsables políticos, incluyendo responsables de estado, ministros, responsables de gobierno senior, académicos y líderes empresariales influyentes procedentes de 67 países.  
    La cumbre mostrará una gama práctica de las innovaciones recientes de todo el mundo, incluyendo los avances tecnológicos, nuevos modelos empresariales y soluciones basadas en el diseño que cubren temas de salud diversos, como la obesidad, salud mental, cuidados responsables, grandes datos y salud, resistencia antimicrobial, cuidados del final de la vida, dirección al paciente y heridas en accidentes de tráfico. Habrá además un panel especial acerca de Salud y Ética.  
    Las innovaciones se mostrarán en dentro de 'pods' innovadores de última generación, además de las personas que han llevado estas novedosas ideas y las han convertido en soluciones prácticas.  
    Los delegados de la cumbre escucharán las participaciones de importantes ponentes destacados, incluyendo a Simon Stevens, director general de la división mundial de salud de United Health Group; Daw Aung San Suu Kyi, presidente de la Myanmar's National League for Democracy; Boris Johnson, Alcalde de Londres; y John Dineen, director general y consejero delegado de GE Healthcare.  
    El Alcalde de Londres, Boris Johnson, comentó: "Existen muchos temas de salud que cuentan con una importancia a nivel mundial, pero cada país del mundo se enfrenta a su propio grupo de retos. Reunir a los principales líderes internacionales es una gran oportunidad para intercambiar ideas y aprender del trabajo excelente e innovador en todas partes".  
    El Honorable profesor Lord Darzi de Denham, presidente ejecutivo de la WISH, explicó: "La salud se enfrenta a algunos de los retos más destacados jamás realizados, y si queremos tener el éxito al enfrentarnos a ellos, todas las naciones han de encontrar nuevas e innovadoras formas de tratar y prevenir las enfermedades. Deseamos inspirar a las personas para conseguir las mejores ideas e implementarlas en los países de todo el mundo, cerrando el vacío entre lo que sabemos y lo que hacemos. Y gracias a la capacidad de poder reunir a las personas con el poder para conseguir una diferencia real, nuestra ambición es ayudar a mejorar la salud de las personas en todas partes".  
    El segundo día de la cumbre incluirá el lanzamiento del nuevo Global Innovation Diffusion, una revolucionaria iniciativa que investiga y comprar cómo sistemas de salud de ocho países mejoran, implementan y comparten la innovación médica. La innovadora investigación busca cómo Qatar, la India, Brasil, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, España y Sudáfrica difunden las mejores nuevas ideas para mejorar la salud de sus poblaciones.  
    La WISH apoya los objetivos y ambiciones de la Qatar Foundation y refuerza el papel de Qatar como centro emergente para la innovación médica. Qatar ha estado al frente de la reforma de la salud en la región con la introducción de una estrategia de salud nacional visionaria. Como parte de su misión, la Qatar Foundation ha lanzado varias iniciativas en salud - desde la investigación científica en medicina hasta los tratamientos de salud maternal y clínicos.  
    El ingeniero Saad Al Muhannadi, director general de la Qatar Foundation, afirmó: "La Qatar Foundation integra la Qatar's National Vision 2030 y apoya las iniciativas que crea una sociedad más sana y fuerte. Mejorar la innovación de la salud en Qatar y el extranjero es una parte integral de nuestro impulso en la Qatar Foundation, y es un gran placer para mi dar la bienvenida a nuestros distinguidos invitados procedentes de diversos rincones del mundo a la WISH y Qatar".  

El Grupo MS-NEED y Novartis presentan el primer programa de formación online en Europa para profesionales de la enfermería especializados en Esclerosis Múltiple

La Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple (EMSP), con la colaboración de la Organización Internacional de Enfermeros especializados en Esclerosis Múltiple (IOMSN), la Organización Internacional de Rehabilitación de EM (RIMS) y Novartis presentan el MS NURSE PROfessional, el primer y único programa de formación online (www.msnursepro.org<http://www.msnursepro.org>) desarrollado para satisfacer las necesidades educativas de todos los profesionales europeos de la enfermería especializados en EM, y otros profesionales.

En palabras de Dña. Rosalía Horno, Enfermera del servicio de Esclerosis Múltiple del Centre d’Esclerosi Múltiple de Catalunya (Cemcat) del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, vocal de SEDENE (Sociedad Española de Enfermería Neurológica): “Este tipo de formaciones son fundamentales para la mejora educativa de los profesionales que día a día atienden a pacientes con Esclerosis Múltiple y que tienen la necesidad de poder ofrecerles la mejor atención posible. Además, pone de relieve que en nuestra profesión se requiere de una actualización de la evolución de cada patología con el fin de conocer de qué manera podemos ayudar a los pacientes”.

Los profesionales especializados en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple (EM) desempeñan una función fundamental tanto de gestión como de asesoramiento y apoyo diario a los pacientes. Sin embargo, según datos de la Encuesta Europea llevada a cabo en el 2010 por el Grupo MS-NEED (formada por EMSP, IOMSN y RIMS), la más importante de Europa en este ámbito, a día de hoy siguen existiendo diferencias significativas tanto en la gestión como en la calidad del servicio que proporcionan los enfermeros especializados en EM de los distintos países europeos.

Ante esta situación, esta iniciativa busca establecer unos estándares generales de formación que refuercen el posicionamiento de estos profesionales en la gestión de la EM con el fin de mejorar el tratamiento, cuidado y calidad de vida de los pacientes. “El impacto poblacional que tiene el número de pacientes que padecen Esclerosis Múltiple, hace que sea muy necesario y de gran ayuda poder disponer de un consenso europeo en el que se presenten una serie de recomendaciones que facilitan la toma de decisiones a los profesionales de la enfermería implicados en la atención al paciente con esta patología”, según afirma Dña. Rosalía Horno.

La Esclerosis Múltiple (EM) es la segunda causa de discapacidad más frecuente en adultos jóvenes, entre los 30 y 40 años, por detrás de los accidentes de tráfico, y su impacto sobre la calidad de vida es muy alto, reduciéndose la esperanza de vida al equivalente de 3 o 4 meses cada año1.

Según los datos de Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que alrededor de 46.000 personas padecen EM en nuestro país, una cifra que cada año suma cuatro nuevos casos por cada 100.000 habitantes. La característica principal de esta patología, de la que se desconocen las causas, es su gran variabilidad, ya que puede afectar a cualquier parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y producir distintos síntomas (trastornos visuales, pérdida de fuerza en las extremidades, alteraciones sensitivas y del equilibrio, etc.), lo que condiciona el impacto y la evolución de cada paciente.

En palabras de Dña. Ana Torredemer, Presidenta de Esclerosis Múltiple en España (EME): “Teniendo en cuenta la variabilidad del perfil del paciente con Esclerosis Múltiple, es importante que los servicios de enfermería cuenten con las herramientas más óptimas para el cuidado y atención de las personas que padecen esta patología. No hay que olvidar, que en este proceso es clave la atención que puedan ofrecer estos profesionales ya que ellos son los que más tiempo pasan con los pacientes y que más pueden dedicarse a su cuidado y educación sanitaria, y de esta manera mejorar de forma importante la calidad de vida de estas personas”.

El MS NURSE PROfessional se ha desarrollado con el objetivo de facilitar a todos los profesionales sanitarios europeos de la enfermería y otros profesionales, los conocimientos y herramientas necesarias para el tratamiento de la EM, con el fin de reconocer la contribución que ejercen en este campo, unificar los protocolos de actuación de enfermeros especializados en EM de todo el continente y elevar el perfil y la validez de esta labor para que se considere una especialidad.

Además, a través de este curso, se quieren dar a conocer un conjunto de normas básicas consensuadas que promoverán la consistencia en la práctica y los servicios de enfermería en toda Europa, con el fin de brindar los mismos beneficios a todas las personas que sufren EM en el continente.

Los contenidos del MS NURSE PROfessional se han elaborado acorde con las recomendaciones expuestas en el artículo de consenso publicado recientemente sobre los profesionales de la enfermería especializados en EM: "Avanzando hacia la unificación paneuropea y el reconocimiento de los enfermeros especializados en EM"2

En palabras del Dr. Jaume Sastre Garriga, Médico adjunto y Coordinador Clínico del Servicio de Neurología y NeuroInmunología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona y Subdirector del Centre d’Esclerosis Múltiple de Catalunya (Cemcat): “La Esclerosis Múltiple es una enfermedad con síntomas imprevisibles, que varían de una persona a otra y que puede afectar a todas las funciones cerebrales, como el movimiento, la visión y la función sexual, entre otras. A lo largo de la enfermedad, los propios mecanismos que la provocan también van cambiando de modo que cuanto antes se ataque el problema, más posibilidades tendremos de frenar y retrasar la aparición de nuevos daños en el paciente”.

CELINA PEREDA RECIBE LA CRUZ BLANCA DE LA ORDEN AL MÉRITO DEL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS


Médica de formación, Celina Pereda ha desarrollado una extensa carrera profesional ligada a la salud públicaTodo su trabajo en distintas organizaciones primero y desde la dirección de Drogodependencias del Gobierno vasco, más tarde, ha desarrollado una ingente labor para reducir el consumo del tabaco, el alcohol y las drogas ilegales. Por esa razón le ha sido concedida la Cruz Blanca de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas, una distinción civil que valora la relevancia de las actividades realizadas, la entrega, ejemplaridad social, eficacia real de las actividades llevadas a cabo a nivel preventivo, asistencial y reinserción en el ámbito de la problemática de las drogodependencias y de sus afectados. El acto de entrega tendrá lugar en la sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el próximo lunes 16 de diciembre de 2013,  a las 17:00 (Paseo del Prado 18-20 Salón de Actos Ernest Lluch, Madrid).

Celina Pereda encuentra, de este modo, la recompensa por «las actuaciones que implican o hayan implicado ejemplaridad y significativa dedicación» tal y como recoge la encomienda. Admite que “el trabajo fundamental se ha desarrollado en el campo del tabaquismo, expresado en el descenso del consumo en la última década. No en vano”, subraya, “en la última década se ha reducido el número de fumadores de manera considerable, de un 30% en 2002 a un 24% en 2013 en el caso de los varones, y de manera más moderada en las mujeres, desde un 20 a un 19 por ciento en ese mismo tiempo”.

No es el único dato reseñable. Quizás sea en la exposición del trabajador al humo del tabaco donde se exprese con mayor claridad la disminución del riesgo. “En el caso de los varones, los ratios han bajado desde el 25% al 6% mientras que en el caso de las mujeres, el descenso también es significativo: de un 18 a un 3 por ciento. Es por ello”, denuncia, que “hay que estar alerta en el caso Eurovegas. Pienso insistir en que sería un error enorme modificar la ley a demanda de un particular. Otro cantar es el tema del alcohol, donde hay que insistir en las campañas de sensibilización que no han sido tan eficaces”.

En lo que se refiere al consumo de cannabis, Celina Pereda puntualiza que “las tasas de consumo de cannabis vienen cayendo con claridad en Euskadi desde 2006. Desde ese año, las tasas de consumo experimental han caído en un 21%, situándose en niveles del año 2000”. Apunta que “las notables reducciones que se vienen produciendo en el consumo de cannabis se deben a dos razones: por un lado, una menor incorporación de nuevos consumidores, tanto en lo que se refiere a las generaciones jóvenes como a personas de más de edad que pueden iniciarse en el consumo y que, en la actualidad, no lo hacen o lo hacen en menor medida. La reducción en el consumo también se debe, en cualquier caso, a la reducción de los índices de continuidad, es decir, al hecho de que cada vez es más pequeño el porcentaje de personas que, habiéndose iniciado en el algún momento en el consumo, lo mantienen en la actualidad”.

La nueva Cruz Blanca entiende que “el diseño estratégico del VI Plan de Adicciones 2011-2015, junto al desarrollo de una Ley de Adicciones que quedó preparada para su aprobación definitiva.  Hay que dejar un cierto espacio a la autonomía personal siempre y cuando se garanticen los criterios básicos y asegurarse que existe una información completa sobre las consecuencias que tienen determinados consumos y observa el respeto absoluto al derecho a la salud de las demás personas”.

Tanto la Medalla de Plata como la Cruz Blanca se concederán por resolución del Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas a propuesta de cualquiera de los titulares de las Unidades orgánicas con rango de Subdirección General integradas en la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. En uno y otro caso la resolución será publicada en el Boletín Oficial del Estado cuando la concesión se haga de forma colectiva a personas jurídicas, instituciones, servicios administrativos, o a grupos de funcionarios o de particulares.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud