Traductor

12 December 2013

LA DETERMINACIÓN DE BIOMARCADORES HA REVOLUCIONADO EL TRATAMIENTO DE LOS TUMORES DIGESTIVOS

                                 


Más de 300 expertos nacionales e internacionales en distintos campos de la medicina y la biología del cáncer digestivo, asisten los días 12 y 13 de diciembre en Córdoba, al 21º Simposio Internacional sobre Tumores Digestivos, coordinado por el doctor Enrique Aranda, presidente del TTD y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, la Dra. Auxiliadora Gómez España, oncólogo médico del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y el profesor Eduardo Díaz Rubio, presidente honorífico del TTD y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid.

El cáncer colorrectal representa la segunda causa de muerte por cáncer en España,  según se recoge en el registro del Instituto Nacional de Estadística de 2011, en el que se produjeron un total de 11.687 defunciones por esta causa. El pasado año se diagnosticaron en nuestro país aproximadamente unos 28.000 nuevos casos, según la actualización de datos de SEOM (Sociedad española de Oncología Médica)  En Andalucía el Plan Integral Andaluz de Oncología (PIOA) estima una incidencia aproximada de 5.200 casos anuales, siendo más frecuente en el hombre.

Los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tumores digestivos son el eje de esta reunión científica, la más importante que la Oncología española dedica de manera específica a estos tumores. Según señala el Prof. Eduardo Díaz-Rubio: “La Oncología moderna tiene que ir de la mano de los aspectos moleculares que tiene el cáncer. Las decisiones, tanto diagnósticas como terapéuticas, requieren de un laboratorio de biología molecular en beneficio del cuidado del paciente oncológico. La investigación traslacional es hoy un elemento fundamental en el progreso de la Oncología y en el desarrollo de lo que se denomina “fármacos dirigidos frente a dianas terapéuticas específicas con gran impacto en el tratamiento del cáncer diseminado”.

Estos avances empiezan siendo ya una realidad en nuestra práctica clínica diaria en los tumores digestivos en los que ya disponemos de biomarcadores que podemos determinar y que nos permiten predecir la respuesta a tratamientos biológicos dirigidos a dianas moleculares, es decir poder hacer tratamientos más personalizados”, continúa el Prof. Eduardo Díaz-Rubio.

El Grupo TTD fue pionero en la incorporación de una novedosa técnica que permite la detección y cuantificación de células tumorales circulantes (CTC) y lideró con éxito el estudio MACRO en casi medio millar (480) de pacientes, donde se observó un mejor pronóstico en los pacientes sin mutación en gen K-RAS y con menor número de CTC en términos de respuesta y supervivencia. Actualmente, y siguiendo esta línea de trabajo, ha puesto en marcha el estudio VISNU, un trabajo pionero a nivel mundial que permitirá identificar, según el perfil de cada paciente, cuál es la mejor opción terapéutica en pacientes con cáncer colorrectal avanzado no operables y susceptibles de tratamiento en primera línea. Un total de 53 hospitales de todas las comunidades autónomas participan en el primer estudio prospectivo de selección de paciente teniendo en cuenta, en primer lugar, el número de CTC y luego la presencia o no de mutaciones en varios genes (K-RAS, BRAF y PI3K).

Este simposio celebrado anualmente concentra un gran número de especialistas (tanto nacionales como internacionales) con el objetivo de debatir sobre los avances llevados a cabo en este tipo de tumores, contemplando tanto aspectos de investigación básica (biología molecular) como la incorporación de nuevos tratamientos al arsenal terapéutico dirigido a estos tumores (investigación traslacional).

“El esfuerzo llevado a cabo en los últimos años, con la implantación y desarrollo de  equipos multidisciplinares de diagnóstico y tratamiento de estos tumores digestivos, así como la existencia de reuniones específicas centradas en estos, ha permitido una mejoría progresiva de la asistencia prestada a nuestros pacientes, permitiendo la búsqueda de un tratamiento personalizado” comenta la Dra. Auxiliadora Gómez España.

“En la reunión que celebramos este año, se abordan diferentes aspectos relacionados con los tumores digestivos, donde se incluyen las últimas novedades sobre factores pronósticos y predictivos en cáncer colorrectal, los avances en diferentes tratamientos, diseñando sesiones de controversia en temas específicos como son la duración del tratamiento en pacientes con enfermedad avanzada y el manejo del cáncer de recto superior. Se ha diseñado una mesa sobre  cirugía en la enfermedad metastásica en diferentes localizaciones (hígado, pulmón, peritoneo) así como otras alternativas de tratamiento local” explica la Dra. Gómez España.

Asimismo serán objeto de análisis otros temas de especial interés y actualidad de otros tumores digestivos como son el manejo del cáncer de páncreas, del cáncer gástrico, así como una sesión de controversia sobre aspectos quirúrgicos del cáncer de esófago. Por otra parte, este año como novedad, se introduce el primer Concurso de Casos Clínicos que ha tenido gran acogida entre los participantes del curso y enriquece el desarrollo de estas jornadas. Por otro lado, se han incorporado dos conferencias magistrales que versarán sobre el programa de cáncer colorrectal y gastrointestinal de la nueva red de investigación en cáncer y sobre las bases de las decisiones clínicas.

Es destacable el acto inaugural de esta 21ª edición que ha contado con la presencia de la delegada territorial de Igualdad, Salud y Bienestar Social de Córdoba, María Isabel Baena, el gerente del Hospital Universitario Reina Sofía, José Manuel Aranda, así como con el rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán.

Como en las ediciones anteriores, participan prestigiosos especialistas nacionales e internacionales que aportan su experiencia y presentan los últimos datos relacionados con el avance en la investigación del cáncer digestivo y contribuyen, sin duda, a incrementar el valor educacional del simposio tanto con sus presentaciones como con los posteriores debates”, comenta el Prof. Enrique Aranda.

Han trascurrido ya veintisiete años desde la fundación del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos TTD, habiéndose sobrepasado con creces los objetivos que en su momento fueron marcados. El Grupo es una Asociación científica independiente legalmente constituida. Nació en 1986 con la misión de constituirse en Grupo Cooperativo con el fin de investigar y desarrollar protocolos en la esfera de los tumores digestivos bajo la premisa, en un principio, de mejorar la calidad asistencial.
Su consolidación a todos los niveles se ha hecho patente y evidente y en la actualidad es un grupo de investigación interdisciplinar, clave en el conocimiento de los tumores digestivos; 289 socios (oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, anatomo- patólogos, cirujanos, digestivos, biólogos moleculares, etc.) de 137 hospitales españoles y extranjeros que integran este Grupo Cooperativo” asegura el Prof. Enrique Aranda.

El Grupo TTD participa y desarrolla proyectos internacionales con otros Grupos Cooperativos de referencia, y  a nivel nacional, promueve el trabajo conjunto con las especialidades relacionadas con el cáncer digestivo, con objeto de fomentar la aproximación multidisciplinar al estudio, prevención y tratamiento de los tumores digestivos.

Además de la labor investigadora, el Grupo TTD desarrolla una labor educativa y formativa con el apoyo a iniciativas que impulsen los conocimientos de esta especialidad y con la organización de reuniones internacionales para presentar y debatir los últimos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de los tumores digestivos – continúa el Prof. Enrique Aranda - así como las líneas de futuro y de investigación”. En este sentido, merece especial mención el Simposio Internacional que se celebra anualmente, considerado como uno de los de mayor relevancia dentro de nuestra especialidad, y que este año acoge la ciudad de Córdoba. Además el Grupo TTD desarrolla una línea de trabajo dirigida a la elaboración de documentos de consenso con el objetivo de establecer recomendaciones de tratamiento que sirva de referente a toda la comunidad médica implicada en el manejo de esta patología.

Entre las actividades desarrolladas durante estos 27 años cabe destacar algunos datos: 10.012 pacientes incluidos en estudios realizados y en curso, 4.177 muestras biológicas analizadas, 68 publicaciones en revistas, 154 comunicaciones a Congresos, 21 Simposios Internacionales y 8 documentos de Consenso.

El documental “Nuevo enfoque sobre el TDAH” propone nuevas terapias sin necesidad de medicamentos

Ante el preocupante aumento de niños que son tratados por problemas de atención, varios expertos internacionales proponen un nuevo enfoque sobre el TDAH con tratamientos que no requieren medicación. Estos tratamientos basados en el Neurofeedback, cuentan con garantías clínicas y ya están incluidos en la cobertura sanitaria de muchos seguros médicos en Estados Unidos, entre otros países.

Las personas diagnosticadas con TDAH, se caracterizan por presentar problemas de falta de atención que, en ocasiones, va acompañada de hiperactividad e impulsividad. En las últimas décadas, el número de niños que están siendo tratados con medicamentos para este tipo de trastornos ha aumentado drásticamente.

Algunos especialistas consideran que tratamientos basados en técnicas de Biofeedback y Neurofeedback pueden beneficiar a los pacientes, reduciendo las dosis de medicamentos e, incluso, suprimiéndolas. En este sentido, tres expertos internacionales intervienen en un documental, “Un nuevo enfoque sobre el TDAH” (http://biofeedbackspain.es/aplicaciones/neurofeedback-tdah/) centrado en un método específico denominado “entrenamiento de la función cerebral”, más conocido como Neurofeedback. En el vídeo un niño que ha realizado este tratamiento y su padre explican cómo les ha beneficiado este tipo de terapia.

El documental pretende atraer la atención hacia las soluciones no farmacológicas para el tratamiento del TDA y TDAH. En él participan un especialista en Neurofeedback del Centro Nacional Francés de Investigación Científica, un profesor de Biopsicología y Psicofarmacología de la Universidad de Utrecht (Holanda) y una neuropsicóloga especialista en Neurofeedback de Holanda. Con el vídeo tratan de persuadir que en nuestra cultura y estilo de vida actuales hay una fuerte tendencia a creer que cuando existe un problema o trastorno, la solución más eficaz se encuentra en algún tipo de medicamento. Aunque la medicación es en ocasiones necesaria y muy eficaz, recientes investigaciones demuestran que el entrenamiento en Neurofeedback, puede ser una solución buena y efectiva.E

l objetivo del documental consiste en divulgar que existen otros tratamientos alternativos posibles para los casos de TDAH. Las técnicas de entrenamiento con Biofeedback y Neurofeedback pueden aplicarse también a otros muchos trastornos o dolencias como: cefaleas tensionales, migrañas, hipertensión, dolor crónico, estrés y ansiedad, hiperventilación, tensión muscular, etc. Muchos de estos trastornos tienen un importante componente psicosomático que puede reducirse con un buen entrenamiento y control de las funciones fisiológicas como respiración, coherencia cardiaca o tensión muscular.

Se debe entender, sin embargo, que el Biofeedback por sí solo no resuelve los problemas. El sistema permite a los especialistas y terapeutas trabajar con un nuevo enfoque, utilizando las señales fisiológicas de cada uno de los pacientes durante el tratamiento, de esta manera se puede aprender cómo funciona su cuerpo y mantenerse saludable.

En España el centro Nascia, especializado en salud y bienestar, es uno de los pioneros en aplicar tratamientos personalizados de Biofeedback y Neurofeedback contra el estrés, la ansiedad y los trastornos de atención, entre otros. Nascia utiliza este tipo de técnicas con sistemas profesionales de grado médico y siempre aplicado por especialistas cualificados y formados específicamente para ello. Según Pablo Muñoz, director de Nascia, “En estos tratamientos es fundamental emplear los sistemas adecuados, en cuanto a tecnología y a la preparación de los terapeutas. Los sistemas de Biofeedback y Neurofeedback tienen que contar con la certificación de grado médico para garantizar los buenos resultados y eficacia de las terapias”.


El último seminario científico del año de la Cátedra de la Fundación Sistemas Genómicos de la Universidad de Valencia aborda los retos actuales en el desarrollo de nuevos fármacos

El Dr. José Antonio Sacristán del Castillo,  Director Médico, Lilly, S.A., será el encargado de protagonizar el último seminario científico de este año organizado por la Cátedra de la Fundación Sistemas Genómicos de la Universidad de Valencia. Este seminario presencial tendrá lugar el viernes 13 de Diciembre de 2013, de 13:00 a 14:00 en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de Valencia, y se centrará en diseccionar los retos actuales en el desarrollo de nuevos fármacos.
            Esta actividad supone un punto y seguido al ciclo de seminarios científicos que organiza la Cátedra de la Fundación Sistemas Genómicos de la Universidad de Valencia, que para este curso académico tiene prevista casi una decena de actividades formativas de este tipo.
            Así, a las ya celebradas sesiones durante este curso académico sobre “Estudios genéticos de muerte súbita” (con la participación del Dr. Ramón Brugada) y sobre “Los desafíos diagnósticos en la discapacidad intelectual de origen genético” (con la intervención de Montse Milá), se unirá a partir del 2014 nuevas sesiones con temas de especial interés y controversia en el ámbito de la investigación y la práctica clínica asistencial.
            Próximas citas
            Para el 10 de enero se tiene prevista la celebración de una sesión sobre cáncer de mama, con la participación de la Dra. Ana Lluch, Jefa del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico de Valencia. El 7 de febrero la Dra. Montserrat Baiget hablará sobre la Farmacogenética y sus implicaciones a nivel de la investigación y la asistencia médica. Un mes después, el 7 de marzo, el seminario científico de la Fundación Sistemas Genómicos se centrará en el proyecto genoma humano médico y la secuenciación de genomas para el estudio de las enfermedades raras, con una ponencia del Dr. Javier Santoyo-López, Coordinador Científico en la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía.
Posteriormente, el 11 de abril, la diabetes juvenil será el tema a abordar, en una sesión que contará con la asistencia del Dr. Luis Castaño, del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao). Finalmente, la agenda de seminarios de este curso académico culmina el 9 de mayo, con una conferencia de la Dra. Roser González Duarte, Catedrática de Genética de la Universidad de Barcelona, que profundizará en el análisis de las ventajas y limitaciones actuales de los estudios genéticos y funcionales de las distrofias de retina.

            Todos estos seminarios son gratuitos y se llevan a cabo en horario de 13 a 14.00 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de Valencia, y se retransmiten en directo en streaming. Están dirigidos especialmente para estudiantes de Medicina y profesionales de la salud, y cuentan con el respaldo de la Universidad de Valencia y la empresa de diagnóstico genético Sistemas Genómicos. Se han convertido en un referente para obtener información actualizada sobre los principales avances en el diagnóstico genético de algunas de las enfermedades más prevalentes y/o de interés médico.

Nace en España el primer banco de ADN para uso asistencial

                                                     nace espana primer b               

UNILABS, grupo especializado en técnicas y prestación de servicios auxiliares de diagnóstico médico, mediante su filial Instituto de Estudios Celulares y Moleculares, ha firmado un acuerdo de colaboración con VIDACORD, el primer banco privado de células madre de cordón umbilical autorizado en España.


Esta iniciativa se ha puesto en marcha con dos grandes retos: la creación del primer banco de ADN para uso asistencial en nuestro país y el inicio de un innovador proyecto de medicina molecular basado en la últimas técnicas genéticas como la ultrasecuenciación de ADN.  Bajo la denominación de Genebanking®, Unilabs añadirá a su catálogo de actividades el servicio de asesoramiento a los pacientes sobre los beneficios que para su salud tiene la conservación de su identidad genética en el banco de ADN. Disponer de esta información puede suponer que, ante diagnósticos clínicos futuros, un paciente cuente con los mejores datos para la prescripción de su tratamiento. Asimismo, disponer de esta ‘huella de ADN’ puede ayudar al diagnóstico y a la prevención de enfermedades familiares, en el caso de patologías de origen genético.
Por otra parte, con esta colaboración ambas compañías ponen en marcha VidaCord Molecular, una iniciativa que se orienta a ofrecer al paciente un servicio de medicina personalizada basada en el diagnóstico genético, a través del análisis del ADN celular. VidaCord está especializado en la conservación de tejidos, fundamentalmente aquellos de cordón umbilical. Las células de éste, por su capacidad de regeneración y diferenciación frente a las células de otros tejidos, están consideradas como la base de la medicina regenerativa. Son, además, de gran ayuda para el éxito de los injertos de las células madre de la sangre del cordón umbilical, en el caso de trasplante, ya que también se caracterizan por su acción reguladora del sistema inmunitario.

Rafael Bengoa al Consejo asesor de la CE en Sanidad, demografía y bienestar

El director de Deusto Business School Health y exconsejero de sanidad del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, ha sido elegido entre 15.000 candidatos para formar parte de los 20 expertos independientes que formarán parte del Consejo Asesor de la Comisión Europea en materia de sanidad, demografía, envejecimiento y bienestar dentro del programa Horizonte 2020 (http://ec.europa.eu/research/horizon2…), una iniciativa de la Unión Europea orientada a la financiación de proyectos de I+D+i que busca dar respuesta a los grandes retos sociales que mejoren la vida de las personas. Su mandato es el de asesorar a la CE en las prioridades científicas, tecnológicas e innovaciones en el periodo 2014-2020. Rafael Bengoa, que ya asesora a la administración estadounidense en materia de sanidad, ha sido también nombrado Senior Leadership Fellow en la Universidad de Harvard.
BENGOA  006

11 December 2013

La reunión de resonancia magnética en mama de Seram y Bayer, centrada en los avances



La segunda edición de Imaging Masterclass, el seminario de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) y la compañía farmacéutica Bayer sobre resonancia magnética en mama ha acogido a más de un centenar de especialistas para debatir sobre los avances en el área de la Radiología.

De esta forma, los expertos han centrado sus exposiciones en las innovaciones surgidas en torno al diagnóstico por la imagen en resonancia magnética en mama, algo que han llevado a cabo en la sede de Bayer en Sant Joan Despí (Barcelona) con la presencia, entre otros, de la presidenta de esta sociedad médica, Carmen Ayuso.

A su juico, es necesario apostar, tal y como viene haciendo la Seram, por la formación de los radiólogos, aspecto que "es posible con la colaboración de la industria". Así, declara que la experiencia de estos profesionales en la resonancia magnética de mama es "fundamental" para garantizar la eficacia diagnóstica.

En este sentido, Ayuso explica que la ventaja del uso de contraste en resonancia magnética de mama "es indiscutible en estos momentos", y es que los estudios clínicos "han demostrado su utilidad en el diagnóstico y ya están incluidos en los estándares".

COMPROMISO DE LA FARMACÉUTICA CON LA RADIOLOGÍA

Por su parte, el director de la división Radiology & Interventional de Bayer, Quentin Descat, recuerda el compromiso de la compañía con la Radiología y en "apostar por la formación de los profesionales". Por ello, reúne a expertos a nivel nacional e internacional "para debatir los retos en esta área", indica.

Ahondando en las particularidades de la reunión, se señala que en ella se han tratado diversos temas, como "las indicaciones de la resonancia magnética en función de la evidencia existente, el estudio en mujeres de alto riesgo, el postprocesado de los estudios de resonancia magnética de la mama, la resonancia con difusión, y la evaluación, farmacocinética y perfil de seguridad de gadolinio".

Además, se han presentado los cinco casos clínicos que previamente habían sido seleccionados por el comité científico del seminario. De ellos, el ganador ha sido el enviado por el adjunto del Hospital Mutua de Terrassa, el doctor Juan Ignacio Torres Fleta.

Medtronic lanza el primer implante del marcapasos más pequeño del mundo



Medtronic ha anunciado el primer implante en humanos del marcapasos más pequeño del mundo, que no tiene cables y cuyo procedimiento de implante es mínimamente invasivo y se hace vía transcatéter.

En concreto, el Micra, que supone una décima del tamaño del marcapasos actual, se coloca directamente en el corazón mediante un catéter insertado a través de la vena femoral. Una vez colocado, el marcapasos queda enganchado a la pared del ventrículo derecho y puede recolocarse si es necesario. Este dispositivo no requiere el uso de cables que conecten el marcapasos con el corazón y manda impulsos eléctricos a través de un electrodo que está colocado en el propio dispositivo.

"Por su tamaño y diseño único, el Micra puede introducirse directamente en el corazón mediante un procedimiento mínimamente invasivo sin necesidad de cables", ha señalado el jefe de Cardiología del Hospital General de Linz (Linz, Austria), el doctor Clemens Steinwender, para quien “la combinación de esta nueva tecnología con el procedimiento transcatéter beneficia al paciente reduciendo las complicaciones ligadas a los cables y a la cirugía tradicional de implante del marcapasos.”

En contraste con el procedimiento actual de implante del marcapasos, el Micra no requiere de incisiones quirúrgicas en el pecho ni la creación de ningún "bolsillo” debajo de la piel. Además de que elimina posibles complicaciones derivadas del implante y cualquier signo visible del dispositivo.

“El Micra TPS es un ejemplo de la importante inversión que hemos hecho en tecnología punta, más concretamente, en la miniaturización de los dispositivos cardiacos”, ha señalado, por su parte, el presidente de CRDM y vicepresidente de Medtronic, Paul Mackin.

Para la realización del estudio, se está observando a 780 pacientes en 50 centros de todo el mundo. Los resultados iniciales de los primeros 60 pacientes, seguidos durante tres meses, se esperan para la segunda mitad de 2014. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud