Traductor

02 January 2014

El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga participa en un estudio de investigación sobre la leche de cabra

Con un presupuesto de más de dos millones y medio de euros, el proyecto Capritec está liderado por seis empresas andaluzas del sector agroalimentario, biotecnológico y de alimentación de colectividades

El grupo de investigación de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, dirigido por Gabriel Olveira, y perteneciente a uno de los grupos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), participa en un estudio sobre la leche de cabra y sus derivados, en colaboración con un consorcio de empresas andaluzas dentro del proyecto Capritec(Tecnologías para la Optimización de la Sanidad, Producción y Productos de la Leche de Cabra en Andalucía).

El consorcio, liderado por la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP), lo conforman seis empresas pertenecientes a diferentes ámbitos, como es el de la agroalimentación, donde participan Covap, Los Balanchares y Corsevilla; el de biotecnología, con Domca y Biomedal; y el de la alimentación de colectividades, con la participación de Serunion.

Estas empresas andaluzas,  líderes en innovación,  se unen para investigar nuevas posibilidades de control, transformación y consumo de la leche de cabra mediante este proyecto integrado, en cuyo marco colaboran distintos centros de investigación de Andalucía.

El proyecto se desarrollará a lo largo de este año, y cuenta con un presupuesto que asciende a 2.620.075,00 eurosprocedente del Programa Feder-Interconecta, cofinanciado con el Fondo Tecnológico y gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Este programa se destina a fomentar la cooperación público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española.

El objetivo de Capritec es desarrollar productos lácteos caprinos de elevada calidad microbiológica y nutricional, conseguidos por medio de actuaciones integradas en toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria y el proceso tecnológico, hasta el producto final. La investigación tendrá un gran enfoque hacia la diferenciación y valor añadido de un alimento tradicional andaluz como es la leche de cabra, considerando de forma especialaspectos sanitarios y de producción de la cabaña caprinaasí como las propiedades nutricionales de la leche de cabra y las bondades de su consumo para la salud.

Las funciones que tienen asignadas el grupo de investigadores malagueños en el proyecto, están dirigidas a investigar  el consumo de lácteos y sus determinantes en la población española,  y a evaluar los cambios en la composición de la leche de cabra - durante los procesos de transformación industrial – y comprobar los efectos fisiológicos que produce en el consumo humano.    

El consorcio investigará en las siguientes líneas: aplicación de tecnologías a nivel de parámetros sanitarios y productivos de rebaños para la mejora de la calidad de la leche;desarrollo de nuevas tecnologías para la conservación y mejora de las propiedades de la leche de cabrarevalorización de los subproductos de las industrias lácteasinclusión de los nuevos productos en dietas específicas (estudios observacionales)y obtención de una leche de cabra y productos derivados de Calidad Certificada.

A partir de los resultados de este proyecto se pretende dar a conocer al consumidor las propiedades de la leche de cabra y de sus productos derivados, favoreciendo de este modo su posicionamiento y consumo en el mercado.

Eequipo de investigadores de la UGC  de Endocrinología y Nutrición de los hospitales públicos de Málaga, y del IBIMA, forma parte también de las estructuras de investigación colaborativa en red (CIBER) de Diabetes y Metabolismo manteniendo una línea de investigación estable sobre nutrición y epidemiología de la diabetes, y factores de riesgo cardiovascular y metabólico.

 


Autorizada en Europa la administración de Cervarix con un esquema de vacunación de dos dosis

GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que la Comisión Europea ha aprobado que su vacuna frente al cáncer de cérvix, Cervarix® [vacuna adyuvada, recombinante, frente al virus del papiloma humano (tipos 16 y 18)],  pueda administrarse con un esquema de dos dosis en niñas entre 9 y 14 años. Esta es la primera vez que se aprueba una vacuna frente al cáncer de cérvix con un esquema de vacunación reducido, lo que significa un incremento potencial de las coberturas vacunales y una mejor protección frente al cáncer de cérvix en el mundo.

"GSK recibe con satisfacción la aprobación para la administración de Cervarix con un esquema da vacunación de dos dosis. Este nuevo esquema de administración puede hacer que la vacunación sea más fácil de implementar y más asequible, lo que a su vez posibilita una mayor cobertura vacunal y que más  niñas estén protegidas frente al cáncer de cérvix", ha señalado Thomas Breuer, vicepresidente senior de GSK Vacunas.

En el mundo, el cáncer de cervix es responsable de una muerte cada dos minutos de media; se estiman 275.000 muertes a causa de esta enfermedad cada año.1 Casi todos los casos de cáncer de cérvix están causados por un virus denominado virus del papiloma humano (VPH).2 Hay más de 100 tipos de VPH,3 de los que al menos quince pueden causar cáncer de cérvix.4 Los VPH 16 y 18 son los tipos del virus que causan cáncer de cérvix con más frecuencia y son los responsables aproximadamente del 70% de todos los casos de cáncer de cérvix globalmente.5 Hasta el 80% de las mujeres en todo el mundo  van a adquirir una infección por VPH en su vida y casi el 40% de estas infecciones será por un tipo oncogénico del virus.2,6,7

La aprobación de Cervarix en la Unión Europea (UE) con un esquema de vacunación de dos dosis se basa en los resultados de dos ensayos clínicos, el  HPV 048 y el  HPV 070 que evaluaron tanto la inmunogenicidad como la seguridad de la pauta vacunal con dos dosis de Cervarix.8,9Los resultados de estos dos ensayos fueron consistentes y demostraron que dos dosis de Cervarix en niñas de 9 a 14 años fueron comparables a la administración de tres dosis en jóvenes y mujeres entre 15 y 25 años.8,9  Estos resultados se observaron no solo para los tipos de VPH 16 y 18 incluidos en la vacuna, sino también para los tipos 31 y 45 no incluidos en la vacuna. En el ensayo HPV 048 estos resultados se mantuvieron durante un total de  cuatro años.8,9

La ansiedad aumenta el riesgo de padecer un ictus

Las personas que padecen ansiedad tienen un mayor riesgo de padecer un accidente cerebrovascular –o ictus–. Un incremento del riesgo que puede elevarse hasta el 14% y que resulta independiente de otros factores de riesgo como la depresión. Así lo muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y publicado en la revista Stroke.
En palabras de la doctora Maya J. Lambiase, directora de la investigación, “numerosos estudios han demostrado que niveles mayores de ansiedad se asocian con un incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular. Y si bien los estudios sobre la asociación entre ansiedad e ictus son escasos, nuestro trabajo muestra que los mayores niveles de ansiedad sintomática se asocian con un aumento del riesgo de ictus con independencia de otros factores, caso de la depresión”.
Ansiedad e ictus
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron la relación entre ansiedad e ictus en 6.019 adultos durante una media de 16,3 años. Al finalizar el estudio, 419 participantes habían sufrido un ictus de acuerdo con lo recogido en sus historiales clínicos y certificados de defunción.
Los resultados mostraron que el riesgo de sufrir un ictus era un 14% mayor en aquellas personas que mostraban mayores niveles de ansiedad en el momento de su inclusión en el estudio. De hecho, el riesgo aumenta proporcionalmente en función del grado de ansiedad.
Es más; el incremento del riesgo fue independiente de otros factores de riesgo de presentación de un ictus, caso del consumo de alcohol, la actividad física y el tabaquismo. Y sumados estos factores a la ansiedad, el riesgo podía llegar a incrementarse hasta un 33%.
Sin embargo, como apuntan los investigadores, “muy posiblemente, las personas que tienen más ansiedad son aquellas que son fumadoras y sedentarias, lo que puede favorecer la aparición de accidentes cerebrovasculares”.

Suben un 1,4% los topes máximos de copago farmacéutico para los pensionistas

Sanidad ha acordado subir los topes máximos mensuales del copago farmacéutico de los pensionistas –establecido en 8, 14, 18,32 o 61,08 según renta, y actualizar la cuantía máxima correspondiente a los medicamentos de aportación reducida –actualmente 4,20 euros por envase-, en virtud de una evolución del IPC.
La subida que ha entrado en vigor de forma automática el mes de enero y será aproximadamente del 1,4%, quedando establecido dependiendo de la renta el tope de 8,26 euros, 18,59 euros y 62 euros en el caso de los pensionistas. Según pública el BOE, la resolución procede a actualizar la aportación máxima aplicable para los fármacos pertenecientes a los grupos ATC de aportación reducida, de acuerdo con el incremento producido en el IPC en el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2013; y actualizar los límites máximos de aportación mensual para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria.
La subida del IPCafecta a los medicamentos y otros productos sanitarios de aportación reducida, como ya paso el año pasado, entre ellos están los medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas o graves o los medicamentos que proporciona el SNS a través de la receta oficial a los enfermos de sida. Así, a partir del 1 de enero, estos productos sujetos a un copago máximo del 10% del precio, pasarán del tope de 4,2 euros por envase a ser de 4,26 euros (1,42%).

Las plantas medicinales, la solución para combatir los excesos navideños

Los preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano ayudan a eliminar toxinas tras los excesos navideños, según el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). La ingesta de comidas grasientas y de alcohol puede ocasionar trastornos “como digestiones pesadas o empachos, muy frecuentes en estas fechas”, comenta Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.
Durante las Navidades “es muy frecuente comer más de lo habitual, sobre todo alimentos más ricos en grasas, más calóricos y más difíciles de digerir”, explica la profesora Navarro. Entre las recomendaciones que lanza INFITO para evitar trastornos como los ardores, la distención abdominal o las náuseas están planificar las comidas e incluir platos ligeros, comer pequeñas cantidades de todo, limitar el consumo de dulces navideños, contrarrestar las celebraciones señaladas con comidas más light el resto de los días, sustituir el café por infusiones y evitar las bebidas azucaradas y el alcohol en la medida de lo posible. Además se aconseja la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales para ayudar al organismo a depurar y eliminar toxinas.
Los preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano ayudan a eliminar toxinas tras los excesos navideños, según el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). La ingesta de comidas grasientas y de alcohol puede ocasionar trastornos “como digestiones pesadas o empachos, muy frecuentes en estas fechas”, comenta Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.

Otro producto natural recomendado por INFITO es el chitosán, una sustancia que procede de las cutículas de algunos crustáceos marinos como los cangrejos, los camarones o las langostas. “Su principal activo radica en la capacidad de absorber parte de la grasa aportada por la alimentación para ser eliminada mediante la excreción”, afirma su presidenta.

Una de ellas es el cardo mariano, en concreto un conjunto de componentes suyo, la silimarina. Se trata de un medicamento natural muy bien tolerado y seguro por lo que se puede tomar durante periodos de tiempo prolongados, apunta Concha Navarro. “Su mecanismo de acción se basa en la activación de la producción y secreción  de la bilis, así mejora la función del hígado y la vesícula biliar y favorece la digestión de las sustancias grasas”, explica. Un estudio italiano publicado este mes en la revista Minerva Gastroenterologica e Dietologicareconoce las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antifibróticas de la silimarina.
Otro producto natural recomendado por INFITO es el chitosán, una sustancia que procede de las cutículas de algunos crustáceos marinos como los cangrejos, los camarones o las langostas. “Su principal activo radica en la capacidad de absorber parte de la grasa aportada por la alimentación para ser eliminada mediante la excreción”, afirma su presidenta.

Diseñan un método para aislar células implicadas en la restauración de la mielina



El Grupo de Neurobiología del Desarrollo, dirigido por el doctor Fernando de Castro en el Hospital Nacional de Parapléjicos, ha diseñado un protocolo que permite obtener, de forma mucho más eficiente que hasta la fecha, las células precursoras de oligodendrocitos (OPC) de la corteza cerebral de ratones adultos. Además, el equipo ha documentado en este su último trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, que el nuevo protocolo también permite aislar las OPC funcionales en muestras neuroquirúrgicas de humanos en cantidades suficientes para estudiar su supervivencia, maduración y función, y así evaluar mejor su utilidad en la reparación de la mielina.

Parapléjicos

Según se informa desde la consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, el estudio abre una puerta muy importante en el campo de las terapias regenerativas y, concretamente, en el de la esclerosis múltiple. Las células precursoras de oligodendrocitos (OPC) son las responsables de la remielinización espontánea que se produce en determinadas condiciones, fisiológicas y patológicas, en el sistema nervioso central. Sin embargo, en las enfermedades desmielinizantes, como la temida esclerosis múltiple, esta capacidad de reparación endógena se ve superada y el progresivo deterioro de la vaina de mielina que recubre los axones de las neuronas acaba por dar síntomas. Hasta el momento había pocos datos en la literatura científica acerca de la neurobiología de las OPC que hay en el cerebro de un adulto, entre otras cosas porque no se había conseguido un método eficiente para aislarlas y así poder estudiarlas.

Los OPC adultos son responsables de la remielinización espontánea que se produce en enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple (EM), y constituyen una interesante fuente de células para la terapia regenerativa. Además, este nuevo protocolo abre las puertas a estudios farmacológicos de diverso tipo y que éstos se hagan con los OPC que hay en el cerebro de los enfermos de esclerosis múltiple (y de las otras enfermedades desmielinizantes), lo que supone un aldabonazo en tan importante campo de la biomedicina actual.
El Grupo de Neurobiología del Desarrollo está dirigido por Fernando de Castro, doctor en Medicina y Cirugía y autor de más de 60 artículos científicos de relevancia internacional. Sus estudios están centrados en dos aspectos de gran relevancia para las patologías neurológicas: el estudio de los precursores de los oligodendrocitos y el estudio del sistema olfativo durante el desarrollo y la aplicación del conocimiento adquirido en la reparación del sistema nervioso.

01 January 2014

Un consumo adecuado de micronutrientes podría evitar el deterioro cognitivo

Según un nuevo estudio realizado en Alemania, unos niveles altos de vitaminas B, carotenoides, vitamina E y zinc en sangre, obtenidos tras suplementación, se relacionaron con una mejora de la autopercepción del estado de salud general en ancianos con deterioro cognitivo leve.

En el estudio observacional, en el que participaron 42 pacientes con deficiencias cognitivas de edades com- prendidas entre 61 y 87 años de edad, se midieron las concentraciones en suero de vitaminas, carotenoides y oligoelementos, y los posibles marcadores de riesgo de enfermedades vasculares (p. ej., homocisteína) antes y después de una suplementación de dos meses con multimicronutrientes (1). El estudio mostró que los niveles en sangre de vitaminas B, ácido fólico, luteína, betacaroteno y vitamina E (alfa-tocoferol) aumen- taron significativamente tras la suplementación, mientras que se observó un descenso en los niveles de homocisteína. No se observó ningún aumento de los antioxidantes intracelulares. Además, la suplementación se relacionó con una mejora de la autopercepción del estado de salud general.

Los investigadores concluyeron que en pacientes con un nivel de micronutrientes insuficiente, la suplemen- tación podría ser útil para mejorar la función cognitiva, como ya se ha observado en otros estudios (2). Los suplementos con micronutrientes deben adaptarse a los grupos específicos de población para optimizar su aporte. Varios estudios epidemiológicos han observado niveles de micronutrientes más bajos dentro del rango normal en pacientes con deterioro cognitivo y Alzheimer que en el grupo de control, lo que sugiere que se da una necesidad adicional de micronutrientes específicos (3, 4). Sin embargo, sigue sin saberse con certeza si la suplementación con micronutrientes es capaz de reducir el riesgo de demencia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud