Vitaldent alerta de una de las causas que más pueden afectar a la salud de su boca: el tabaquismo pasivo. Concretamente, los niños con ‘dientes de leche’ que se ven expuestos al humo del tabaco, además de tardar más en desarrollar los dientes permanentes, son más propensos a sufrir patologías, entre las que destaca la caries en sus dientes de leche. Esto se debe, entre otras cosas, a que el esmalte que protege estos dientes es mucho más fino que el que protege los permanentes y a que su sistema inmunológico es más débil que el de los adultos. Además, estos pequeños tienen más tendencia a padecer caries también en sus dientes permanentes.
Aunque ha disminuido entre los niños, en buena medida por la incorporación del flúor en las pastas dentífricas y los enjuagues bucales, la caries sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente entre los más pequeños. Por eso Vitaldent recomienda crear ambientes saludables libres de humo en los hogares, llevar a cabo una correcta higiene y mantener de forma constante una alta concentración de flúor.
Según Gustavo Camañas, Director Médico de Vitaldent: “Aparte del tabaquismo pasivo y su incidencia en los niños, los fumadores deben saber que el tabaco les afecta de muchas maneras. No solo a los dientes, sino también a las encías y a los tejidos de soporte de los dientes. Por ejemplo, la nicotina y el alquitrán hacen que los dientes se vuelvan más oscuros y que la sangre no llegue bien a la encía, provocando enfermedades gingivales o periodontales”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 January 2014
02 January 2014
El láser de femtosegundo representa un importante avance en cirugías de catarata
Alcon, división de Novartis del sector de la salud ocular, ha organizado en Madrid la ‘I Reunión de Expertos en Femtophaco’, en la que doce oftalmólogos de las siete clínicas de España y Portugal que trabajan con el láser de femtosegundo han debatido y evaluado el uso de esta tecnología, su evolución y cómo trasladar sus ventajas al paciente.

Desde que se presentó en 2011, en España y Portugal se han realizado un total de 2.350 cirugías de catarata con láser de femtosegundo, por parte de 38 cirujanos certificados. El moderador del evento, el Dr. Juan P. Álvarez de Toledo, oftalmólogo del departamento de segmento anterior del Centro de Oftalmología Barraquer, destacó que las dos principales características del láser de femtosegundo en la cirugía de catarata son su precisión de corte y su seguridad y añadió que “es un avance definitivo que permite optimizar los resultados y aumentar la seguridad, sobre todo en casos complejos”.
Por su parte el Dr. Javier Mendicute, jefe de servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Donostia y director médico de Begitek Clínica Oftalmológica, sostuvo que el láser de femtosegundo tiene una gran calidad en la captura de las zonas en las que se practican las incisiones, pudiendo predefinir la longitud deseada para una incisión de determinada anchura y lograr siempre la relación anchura/longitud deseada, mientras que el Dr. Laureano Álvarez-Rementería, oftalmólogo cirujano y fundador de la Clínica Rementería, subrayó que “la continua evolución y la seguridad que aporta el láser de femtosegundo”. Una opinión que compartió el Dr.Miguel Navieras, oftalmólogo del Área de cirugía de córnea, cristalino y refractiva del Instituto Oftalmológico Fernández Vega, que recalcó la “rapidez, sencillez y eficacia” de esta tecnología.
Hasta la introducción del Femtophaco, la mayoría de cirugías de catarata se
realizaban mediante sistemas facoemulsificadores a través de ultrasonidos. El láser de femtosegundo permite trabajar en la estructura interna con una incisión más rápida e indolora. Además, automatiza algunos de los aspectos más complejos de la cirugía de catarata tradicional y proporciona un procedimiento preciso y guiado por imagen que permite realizar cortes de la cápsula interna, fragmentar el cristalino y realizar todas las incisiones corneales para la colocación de lentes intraoculares.
El Dr. Daniel Elies, oftalmólogo del departamento de córnea y cirugía refractiva del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) añadió que aporta “reproducibilidad en general y seguridad en particular”. Finalmente, el Dr. Humberto Carreras, propietario y director médico de la Clínica Oftalmológica Eurocanarias, afirmó que suele explicar a sus pacientes “que si bien la cirugía tradicional de cataratas es muy segura, la cirugía con femtofaco permite intervenir con una precisión que la mano del cirujano no puede ejecutar”.
Con el láser de femtosegundo, el cirujano puede reducir el tiempo de la operación un 51% en comparación con la duración de la cirugía de catarata tradicional, además de personalizar el tamaño y el grado de cada incisión y su orientación. Además, si un paciente sometido al procedimiento tradicional se mueve ligeramente durante la intervención, las complicaciones pueden ser considerables, otro de los riesgos que reduce el femtosegundo.
El encuentro, moderado por el Dr. Juan P. Álvarez de Toledo de la Clínica Barraquer de Barcelona, contó con la participación de los Dres. Javier Mendicute y Jaime Aramberri, de la Clínica Begitek de San Sebastián; los Dres. Laureano Álvarez-Rementería y Francisco Javier Hurtado, de la Clínica Rementería de Madrid; los Dres. José Lamarca y Paula Sauvageot, de la Clínica Barraquer (Barcelona); el Dr. Daniel Elies, del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona; el Dr. Miguel Navieras, del Instituto Oftalmológico Fernández Vega de Oviedo; los Dres. Humberto Carreras y Miguel Domingo, de la Clínica Eurocanarias Oftalmológica de Las Palmas de Gran Canaria y la Dra. Andreia Rosa, de la Clínica Idealmed de Coimbra (Portugal).
Desde que se presentó en 2011, en España y Portugal se han realizado un total de 2.350 cirugías de catarata con láser de femtosegundo, por parte de 38 cirujanos certificados. El moderador del evento, el Dr. Juan P. Álvarez de Toledo, oftalmólogo del departamento de segmento anterior del Centro de Oftalmología Barraquer, destacó que las dos principales características del láser de femtosegundo en la cirugía de catarata son su precisión de corte y su seguridad y añadió que “es un avance definitivo que permite optimizar los resultados y aumentar la seguridad, sobre todo en casos complejos”.
Por su parte el Dr. Javier Mendicute, jefe de servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Donostia y director médico de Begitek Clínica Oftalmológica, sostuvo que el láser de femtosegundo tiene una gran calidad en la captura de las zonas en las que se practican las incisiones, pudiendo predefinir la longitud deseada para una incisión de determinada anchura y lograr siempre la relación anchura/longitud deseada, mientras que el Dr. Laureano Álvarez-Rementería, oftalmólogo cirujano y fundador de la Clínica Rementería, subrayó que “la continua evolución y la seguridad que aporta el láser de femtosegundo”. Una opinión que compartió el Dr.Miguel Navieras, oftalmólogo del Área de cirugía de córnea, cristalino y refractiva del Instituto Oftalmológico Fernández Vega, que recalcó la “rapidez, sencillez y eficacia” de esta tecnología.
Hasta la introducción del Femtophaco, la mayoría de cirugías de catarata se
realizaban mediante sistemas facoemulsificadores a través de ultrasonidos. El láser de femtosegundo permite trabajar en la estructura interna con una incisión más rápida e indolora. Además, automatiza algunos de los aspectos más complejos de la cirugía de catarata tradicional y proporciona un procedimiento preciso y guiado por imagen que permite realizar cortes de la cápsula interna, fragmentar el cristalino y realizar todas las incisiones corneales para la colocación de lentes intraoculares.
El Dr. Daniel Elies, oftalmólogo del departamento de córnea y cirugía refractiva del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) añadió que aporta “reproducibilidad en general y seguridad en particular”. Finalmente, el Dr. Humberto Carreras, propietario y director médico de la Clínica Oftalmológica Eurocanarias, afirmó que suele explicar a sus pacientes “que si bien la cirugía tradicional de cataratas es muy segura, la cirugía con femtofaco permite intervenir con una precisión que la mano del cirujano no puede ejecutar”.
Con el láser de femtosegundo, el cirujano puede reducir el tiempo de la operación un 51% en comparación con la duración de la cirugía de catarata tradicional, además de personalizar el tamaño y el grado de cada incisión y su orientación. Además, si un paciente sometido al procedimiento tradicional se mueve ligeramente durante la intervención, las complicaciones pueden ser considerables, otro de los riesgos que reduce el femtosegundo.
El encuentro, moderado por el Dr. Juan P. Álvarez de Toledo de la Clínica Barraquer de Barcelona, contó con la participación de los Dres. Javier Mendicute y Jaime Aramberri, de la Clínica Begitek de San Sebastián; los Dres. Laureano Álvarez-Rementería y Francisco Javier Hurtado, de la Clínica Rementería de Madrid; los Dres. José Lamarca y Paula Sauvageot, de la Clínica Barraquer (Barcelona); el Dr. Daniel Elies, del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona; el Dr. Miguel Navieras, del Instituto Oftalmológico Fernández Vega de Oviedo; los Dres. Humberto Carreras y Miguel Domingo, de la Clínica Eurocanarias Oftalmológica de Las Palmas de Gran Canaria y la Dra. Andreia Rosa, de la Clínica Idealmed de Coimbra (Portugal).
La demanda de reproducción asistida en España mantiene su tendencia al alza
Según el Informe Especial de DBK sobre “Centros de Reproducción Asistida”, la tendencia a retrasar la maternidad, la reducida cobertura asistencial pública y la flexibilidad de la legislación española han impulsado la demanda de tratamientos de reproducción asistida en centros privados durante los últimos años. En este contexto, el número de centros privados especializados se ha incrementado significativamente, situándose en la actualidad en torno a los 150. En 2012 el volumen de negocio agregado de estos centros alcanzó los 330 millones de euros, lo que supuso un aumento del 10% respecto a 2011. Estas son algunas conclusiones del Informe Especial publicado recientemente por DBK, empresa española especializada en realizar estudios de análisis sectorial y filial de Informa D&B (Grupo CESCE).
De acuerdo con el citado informe, el valor global de los tratamientos de reproducción asistida realizados en España alcanzó los 460 millones de euros en 2012, observándose una creciente penetración de las empresas privadas en detrimento de los centros de titularidad pública.
En febrero de 2013, la red de centros especializados en reproducción asistida superaba los 150, cifra que ha venido aumentando en los últimos años, debido a la aparición de nuevas empresas y la inauguración de nuevas instalaciones por parte de las ya existentes.
Para los centros especializados y las clínicas privadas generalistas supone una oportunidad de negocio la previsible reducción de la cobertura sanitaria pública en el ámbito de la reproducción asistida. En este contexto, los centros especializados seguirán ganando cuota de mercado en detrimento del sector público. Su volumen de negocio agregado registrará previsiblemente una variación media anual de en torno al 9% en el bienio 2013-2014.
De acuerdo con el citado informe, el valor global de los tratamientos de reproducción asistida realizados en España alcanzó los 460 millones de euros en 2012, observándose una creciente penetración de las empresas privadas en detrimento de los centros de titularidad pública.
Centros privados especializados
Así, la mayor parte de dicha cifra, el 71,8%, correspondió a la actividad desarrollada por centros privados especializados, cuyo volumen de negocio agregado alcanzó en ese año los 330 millones de euros, lo que supuso un aumento del 10% respecto a 2011, año en el que se había registrado un crecimiento del 11,1%. Por su parte, los hospitales públicos cubrieron el 17,8% del valor global de los tratamientos, correspondiendo el 10,4% restante a los servicios prestados con recursos propios por clínicas privadas generalistas.En febrero de 2013, la red de centros especializados en reproducción asistida superaba los 150, cifra que ha venido aumentando en los últimos años, debido a la aparición de nuevas empresas y la inauguración de nuevas instalaciones por parte de las ya existentes.
Tendencia al alza
Las comunidades autónomas de Cataluña y Andalucía concentran de forma conjunta más del 40% del número total de centros especializados, figurando a continuación la Comunidad Valenciana, con el 17%, seguida de Madrid, con el 9%. A pesar de la negativa coyuntura económica, el aumento de la demanda potencial, la legislación nacional favorable y el desarrollo de técnicas dirigidas a mejorar los resultados de los tratamientos posibilitarán, a medio plazo, la prolongación de la tendencia al alza del mercado, lo que fomentará la entrada al sector de nuevos operadores.Para los centros especializados y las clínicas privadas generalistas supone una oportunidad de negocio la previsible reducción de la cobertura sanitaria pública en el ámbito de la reproducción asistida. En este contexto, los centros especializados seguirán ganando cuota de mercado en detrimento del sector público. Su volumen de negocio agregado registrará previsiblemente una variación media anual de en torno al 9% en el bienio 2013-2014.
NanoRetina, el dispositivo biónico para volver a ver, disponible en dos años
Una de las esperanzas de la biónica es recuperar la visión en personas afectadas por lesiones o determinadas enfermedades. Una compañía israelí, NanoRetina, ha creado un microchip que podría estar disponible en sólo dos años. Es más pequeño que un grano de arroz.
En los países occidentales, se calcula que cerca de siete millones de personas sufren ceguera o problemas de visión relacionados con diversas enfermedades o lesiones. Muchas de sus esperanzas se han situado en los dispositivos fabricados por la biónica, Este campo tecnológico está dirigido a desarrollar sistemas que puedan paliar buena parte de los problemas visuales de estas personas.
Son varias las iniciativas que pretenden crear una retina biónica totalmente compatible con el ojo humano y funcional. Una de las más famosas, conocida como Argus II, está probándose ya en personas que sufren retinitis pigmentaria. Su aplicación en Estados Unidos parece confirmar los buenos resultados obtenidos en los ensayos iniciales.
Desde Israel también están trabajando en retinas biónicas que puedan devolver la visión a individuos que hubieran sufrido algún tipo de lesión o enfermedad. El chip desarrollado por NanoRetina es uno de los más revolucionarios del mundo, pues su tamaño es inferior a un simple grano de arroz. Podría ser implantado en personas afectadas por retinitis pigmentaria, como la retina biónica Argus II, pero también serviría para pacientes que tuvieran degeneración macular asociada a la edad.
Los ensayos preclínicos realizados hasta el momento en cerdos han validado el sistema ofrecido por NanoRetina. Aunque no podría usarse en personas que hubieran nacido ciegas o en aquellas que hubieran sufrido una lesión directa de la retina, lo cierto es que el microchip fabricado presenta una increíble resolución de 600 píxeles.
Los científicos israelíes creen que esta sofisticación es suficiente, pues el ojo humano es capaz de ver a partir de los 250 píxeles. Sin embargo, las personas que lleven el dispositivo de NanoRetina sólo podrán ver letras grandes y no podrán conducir, dado que la resolución no es tan elevada como para permitirlo.
Otro de los retos tecnológicos que queda por resolver en esta auténtica NanoRetina es la posibilidad de ver en colores. Y es que el modelo probado en cerdos sólo lograba una visión en blanco y negro. Para el prototipo humano, se pretende que la NanoRetina pueda ofrecer al menos una escala de grises. El microchip que se probará en personas afectadas por problemas de visión estará disponible en sólo dos años.
Según la compañía israelí, el precio final del dispositivo biónico de NanoRetina podría alcanzar los 2.000 dólares. Aunque para llegar al mercado, aún deberá superar los ensayos clínicos en humanos, lo cierto es que estamos ante una gran noticia para personas afectadas por problemas de visión. Un ejemplo más de cómo la tecnología puede ayudar a la medicina en muchos aspectos.
Detectar las intolerancias alimentarias es el primer paso para mejorar nuestra calidad de vida
El cuerpo puede reaccionar de forma adversa a ciertos alimentos que comemos, pero hay que diferenciar entre alergia alimentaria y sensibilidad o intolerancia a los alimentos aunque el sistema inmunológico esté implicado en ambos.
Las alergias alimentarias
Las alergias alimentarias implican al sistema inmunológico. Nuestro sistema de defensa reconoce un alimento como extraño y dañino y genera una respuesta de ataque muy rápida en forma de hinchazón, diarrea, urticaria, eczema, asma, moqueo y lagrimeo, es decir un cuadro clínico clásico de alergia a las pocas horas de comer el alimento. La mayoría son reacciones alérgicas leves pero en algunos casos puede producirse una reacción grave y peligrosa (shock anafiláctico) con riesgo incluso de un fatal desenlace. Se miden con la inmunoglobulina E.
La Intolerancia alimentaria, para no confundirla de la alergia clásica, es una “sensibilidad” que produce inmunoglobulinas G (se escriben como IgG) frente a determinados alimentos, pero con síntomas menos graves aunque sí molestos como dolores abdominales, diarrea, hinchazón, urticaria, picor, eczema, dolor de cabeza, migraña, mareo, asma, rinitis, depresión, fatiga, cansancio, artritis, etc.
¿Cómo podemos conocer a qué alimentos somos intolerantes?
La necesidad de conocer si se padece alguna intolerancia alimenticia ha contribuido a la proliferación de test y pruebas, algunos de los cuales resultan poco fiables por su base científica no reconocida (Test Dria, la biorresonancia y la electroacupuntura…).
Entre los test validados que miden la intolerancia en sangre (IgG) encontramos:
- Test realizados en Laboratorio. El más popular fue el test Alcat, que analiza un listado de 100 alimentos y cuyos resultados tardan unos 15 días. Hoy, hay test en sangre más precisos que analizan 200 o más alimentos. Su coste oscila entre los 300-400 €, aunque últimamente, no es extraño encontrar ofertas a mitad de precio, o incluso menos, lanzadas por portales online de
promociones low cost. Es recomendable extremar precauciones ante estas ofertas ya que existen indicios de que los resultados obtenidos no cumplen los estándares de fiabilidad, además las intolerancias alimentarias no se pueden medir ni en saliva ni en el pelo, solo es medible en sangre.
- Kits de auto test de venta en farmacia. A partir de una gota de sangre extraída con extrema facilidad, permiten conocer si tenemos algún grado de intolerancia a un listado de alimentos esenciales. En esta categoría, encontramos FOOD-DETECTIVE, destacable por su simplicidad,a un coste accesible (en torno a los 125 €) e inmediatez. En sólo 40 minutos el test revela la existencia de intolerancia en relación a 59 alimentos, facilitando la instauración del tratamiento el mismo día.
Una vez realizado el test, y en el caso de tener resultados positivos, tendremos identificados los alimentos a los que somos intolerantes. Es recomendable entonces eliminar dichos alimentos de nuestra dieta, aunque, si el grado de intolerancia es bajo puede ser suficiente limitar el consumo.
Lo idóneo para realizar adecuadamente la exclusión en nuestra dieta de estos alimentos sin incurrir en carencias nutricionales, es acudir a un profesional (dietista, nutricionista, médico) que nos guiará en el proceso y nos asegurará no estar obviando platos o preparaciones que contienen el componente conflictivo. Una vez disponemos de esta información, debemos respetar las pautas con rigor, sin que nos avergüence preguntar sobre los ingredientes de los platos en restaurantes o lugares donde vayamos a comer. El objetivo es evitar una situación de malestar antes de que se produzca. Nuestra salud, lo vale.
**Más información sobre Intolerancias Alimentarias
Las alergias alimentarias
Las alergias alimentarias implican al sistema inmunológico. Nuestro sistema de defensa reconoce un alimento como extraño y dañino y genera una respuesta de ataque muy rápida en forma de hinchazón, diarrea, urticaria, eczema, asma, moqueo y lagrimeo, es decir un cuadro clínico clásico de alergia a las pocas horas de comer el alimento. La mayoría son reacciones alérgicas leves pero en algunos casos puede producirse una reacción grave y peligrosa (shock anafiláctico) con riesgo incluso de un fatal desenlace. Se miden con la inmunoglobulina E.
La Intolerancia alimentaria, para no confundirla de la alergia clásica, es una “sensibilidad” que produce inmunoglobulinas G (se escriben como IgG) frente a determinados alimentos, pero con síntomas menos graves aunque sí molestos como dolores abdominales, diarrea, hinchazón, urticaria, picor, eczema, dolor de cabeza, migraña, mareo, asma, rinitis, depresión, fatiga, cansancio, artritis, etc.
¿Cómo podemos conocer a qué alimentos somos intolerantes?
La necesidad de conocer si se padece alguna intolerancia alimenticia ha contribuido a la proliferación de test y pruebas, algunos de los cuales resultan poco fiables por su base científica no reconocida (Test Dria, la biorresonancia y la electroacupuntura…).
Entre los test validados que miden la intolerancia en sangre (IgG) encontramos:
- Test realizados en Laboratorio. El más popular fue el test Alcat, que analiza un listado de 100 alimentos y cuyos resultados tardan unos 15 días. Hoy, hay test en sangre más precisos que analizan 200 o más alimentos. Su coste oscila entre los 300-400 €, aunque últimamente, no es extraño encontrar ofertas a mitad de precio, o incluso menos, lanzadas por portales online de
promociones low cost. Es recomendable extremar precauciones ante estas ofertas ya que existen indicios de que los resultados obtenidos no cumplen los estándares de fiabilidad, además las intolerancias alimentarias no se pueden medir ni en saliva ni en el pelo, solo es medible en sangre.
- Kits de auto test de venta en farmacia. A partir de una gota de sangre extraída con extrema facilidad, permiten conocer si tenemos algún grado de intolerancia a un listado de alimentos esenciales. En esta categoría, encontramos FOOD-DETECTIVE, destacable por su simplicidad,a un coste accesible (en torno a los 125 €) e inmediatez. En sólo 40 minutos el test revela la existencia de intolerancia en relación a 59 alimentos, facilitando la instauración del tratamiento el mismo día.
Una vez realizado el test, y en el caso de tener resultados positivos, tendremos identificados los alimentos a los que somos intolerantes. Es recomendable entonces eliminar dichos alimentos de nuestra dieta, aunque, si el grado de intolerancia es bajo puede ser suficiente limitar el consumo.
Lo idóneo para realizar adecuadamente la exclusión en nuestra dieta de estos alimentos sin incurrir en carencias nutricionales, es acudir a un profesional (dietista, nutricionista, médico) que nos guiará en el proceso y nos asegurará no estar obviando platos o preparaciones que contienen el componente conflictivo. Una vez disponemos de esta información, debemos respetar las pautas con rigor, sin que nos avergüence preguntar sobre los ingredientes de los platos en restaurantes o lugares donde vayamos a comer. El objetivo es evitar una situación de malestar antes de que se produzca. Nuestra salud, lo vale.
**Más información sobre Intolerancias Alimentarias
La edición 103 del Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España
El consumo de recetas, componente que está determinando la evolución del mercado farmacéutico en los últimos años, ha empezado a mostrar una tendencia más contenida quelos picos que han caracterizado su evolución en tasa anual en los últimos cuatro meses, siendo previsible una reducción de la tasa de crecimiento aún mayor en los próximos meses, según datos recogidos en el último Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España que elabora mensualmente Farmaindustria.
Las tasas anuales de variación de gasto farmacéutico y número de recetas del periodo junio-septiembre nopodían considerarse buenos predictores del comportamiento futuro de estas variables por motivos puramente estadísticos relacionados con el cambio del esquema de copagos farmacéuticos y ladesfinanciación de medicamentos que habían entrado en vigor un año antes. A su vez, la tasa de variación de gasto y recetas del mes de octubre se ha visto positivamente afectada por lo que en estadística se conoce como “efecto calendario”, ya que este año la festividad del 12 de octubre ha caído en fin de semana, mientras el año anterior cayó entre semana. De hecho, si se corrigen consumo de recetas y gasto farmacéutico por el número de días laborables de cada mes (de lunes a viernes), se puede comprobar que: i) el consumo diario de recetas en octubre de 2013 fue de 3,294 millones, sólo un 0,2% superior al del mismo mes de 2012, con 3,287 millones de prescripciones, y ii) el gasto farmacéutico en octubre de 2013 fue de 35,1 millones de euros por día laborable (lunes-viernes) frente a 34,9 millones de euros de gasto farmacéutico en octubre de 2012, sólo un 0,6% más.

Pensamos que los datos corregidos por día laborable muestran mejor la tendencia de estancamiento o ligera caída que pueden experimentar el consumo de recetas y el gasto farmacéutico a medio plazo.
Dicho Boletín revela también que el gasto medio por receta sigue evolucionado de forma muy plana, con tasas de crecimiento anual próximas a cero, sin que se prevean cambios significativos en los próximos meses, hasta que entre en vigor la nueva Orden de Precios de Referencia.
Por otra parte, el Boletín se hace eco de los últimos datos de I+D publicados por el Instituto Nacional de Estadística, referentes al año 2012, que corroboran la relación positiva existente entre ingresos de las compañías farmacéuticas y su inversión en I+D. Así, en el periodo 2009-2012, mientras los ingresos de las empresas por ventas en el mercado público cayeron una media del -7,9% al año, la I+D farmacéutica se estancó, con un crecimiento de sólo el +1% anual de media, lo que contrasta con las fuertes subidas del gasto en I+D farmacéutica de años anteriores (+10,6% de media al año) que se producían cuando la tasa de crecimiento de los ingresos de las compañías era positiva.
A pesar de ello, el farmacéutico se mantiene como el sector industrial que más invierte en I+D en España, con gran distancia sobre el resto. Una quinta parte (el 20,2% concretamente) de toda la inversión en I+Drealizada por el conjunto de sectores industriales españoles se lleva a cabo por las compañías farmacéuticas, un dato muy relevante si se tiene en cuenta que su cifra de negocio supone únicamente el 2,4% del total nacional.
El liderazgo de la industria farmacéutica en I+D no se limita a las cifras de inversión absoluta, sino quetambién es el sector industrial que más empleo genera en esta área.
Dental Company presenta sus prestaciones gratuitas 2014
La cuesta de enero se acerca casi sin darnos cuenta y para muchos la mera idea de ir al dentista puede suponer un desafío si tenemos en cuenta la situación de crisis que vivimos. Por ello, la cadena de clínicas Dental Company acaba de comenzar una campaña informativa en la que da a conocer las prestaciones gratuitas que se mantendrán durante todo este 2014.
Valoración y diagnóstico integral, revisión anual, revisión preventiva infantil, estudio de ortodoncia, periodontal y radiológico, planificación implantológica, consulta urgente preferente y técnicas de cepillado. Todas estas prestaciones van a seguir siendo gratis en las 48 clínicas que tiene abiertas Dental Company por Andalucía, Extremadura y Castilla - La Mancha.
La preocupación por la salud bucodental de los ciudadanos se convierte así en el eje central sobre el que girarán todas las acciones de la compañía también durante este año, haciendo gala de su eslogan "odontología de calidad para todos".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud