Traductor

08 January 2014

El consumo de agua de mar microfiltrada en frío ayuda a prevenir los resfriados

Las bajas temperaturas pueden afectar a la salud y el agua de mar microfiltrada en frío puede prevenir algunas enfermedades ligadas a estas bajas temperaturas como resfriados, neumonías, etc. Con la llegada del invierno llegan también las temperaturas extremas que pueden afectar a la salud, provocando gripes, resfriados, bronquitis neumonías, etc y/o agravando enfermedades crónicas como las respiratorias o las reumáticas sobre todo en personas sensibles.
Los estudios del Dr. Sempere en la Universidad de Alicante (y otros estudios independientes) han demostrado que el agua de mar microfiltrada en frío, debido a su composición, es capaz de estimular el sistema inmunológico.  Desde Laboratorios Quinton recomiendan el consumo diario de Quinton Isotonic, ampollas de agua de mar tratada según el protocolo original de René Quinton, que contienen todos los minerales necesarios para el buen funcionamiento y regeneración de nuestras células. Además, gracias a la biodisponibilidad de sus elementos, consigue reponer cualquier carencia de minerales

07 January 2014

Entre un 6-7% de la población general padece trastorno de compra compulsiva

Estudios recientes muestran que el trastorno de compra compulsiva presenta tasas similares entre hombres y mujeres, a la vez que Internet se establece como un potente factor de riesgo en el desarrollo de esta patología. A este respecto, el H.U. de Bellvitge aplica un programa de tratamiento integral que consiste en tratar la compra compulsiva y otros procesos asociados como depresión, ansiedad y trastornos alimentarios.
Cuando el acto de comprar impulsivamente se repite con asiduidad y comporta altos niveles de estrés y graves consecuencias en la vida de la persona, como alteraciones emocionales significativas, deudas, una valoración negativa por parte de familiares y amigos e intensos sentimientos de culpa, se puede considerar que la persona padece un trastorno conocido como compra compulsiva. Un problema que año tras año sigue aumentando en los países desarrollados, la incidencia actual se calcula entre un 6-7% de la población general.
El Servicio de Psiquiatría del H.U. de Bellvitge aplica un programa de tratamiento protocolizado e integral para tratar a este tipo de pacientes. En las sesiones no sólo se trata desde una orientación cognitivoconductual a la persona que sufre compra compulsiva, sino que también asiste la familia y, lo que es más importante, éstas están orientadas a tratar los trastornos habitualmente asociados a la enfermedad.
Elevadas tasas de recuperación
“Depresión, problemas de ansiedad y trastornos alimentarios son, en la mitad de los casos, trastornos vinculados con la compra compulsiva que deben tratarse para lograr la total recuperación del paciente”, explica la Dra. Susana Jiménez, responsable de la Unidad de Juego Patológico y otras Adicciones Comportamentales del Bellvitge. Además, la terapia ayuda al paciente en cuestiones financieras y gestión de las deudas. Aunque el trastorno de compra compulsiva siempre ha sido considerado un problema propio de las mujeres, estudios recientes muestran que éste presenta tasas similares entre hombres y mujeres. “La diferencia se encuentra en el tipo de objetos que adquieren. Mientras las mujeres compran cosmética, ropa, complementos y joyas, los hombres suelen comprar material informático, música y accesorios para el coche”, indica la Dra. Jiménez. En ambos sexos los tratamientos consiguen elevadas tasas de recuperación siempre y cuando el paciente tome conciencia de su trastorno y tenga motivación para resolverlo.
La influencia de Internet
“La influencia de la publicidad, el aumento del materialismo como indicador de éxito social e, incluso, como señal de identidad y las facilidades que cada vez más tenemos para comprar cualquier tipo de producto son factores que favorecen el incremento del número de pacientes con trastorno de compra compulsiva”, asegura esta especialista.  En los últimos años, Internet se ha establecido como un potente elemento de riesgo en el desarrollo de esta patología, aunque las compras presenciales siguen siendo las más habituales. “El perfil del paciente es una persona de unos 40 años, con un tiempo de evolución del trastorno de seis años y con deudas de más de 25.000 euros”.
Varios estudios concluyen que un elevado materialismo, déficits en el control de los impulsos y dificultades en la regulación de las emociones negativas son predictores muy significativos en el desarrollo y mantenimiento de esta conducta desadaptativa. Otros factores de riesgo individuales como determinados rasgos de la personalidad, otros trastornos asociados -estados depresivos o de ansiedad-, baja autoestima y déficit en el manejo del estrés son también variables implicadas en la etiología del trastorno de compra compulsiva.

Hallada una solución a los rechazos del sistema inmune que limitan las terapias con células madre humanas

Biólogos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, han descubierto una estrategia eficaz que podría evitar que el sistema inmunológico humano rechace los injertos derivados de células madre embrionarias humanas, un problema importante ya que limita el desarrollo de terapias con células madre humanas. Su descubrimiento puede proporcionar a los científicos una mejor comprensión de cómo los tumores evaden el sistema inmune humano cuando se extienden por todo el cuerpo.
El hallazgo, publicado en un artículo en la edición digital de la revista 'Cell Stem Cell' gracias a una colaboración que incluyó a científicos de China, fue posible por el desarrollo de ratones "humanizados" de laboratorio que poseían un sistema inmunológico humano funcional capaz de desarrollar un rechazo inmune vigoroso de células extrañas derivadas de células madre embrionarias humanas.
Dado que las células madre embrionarias humanas son diferentes de las células de nuestro propio cuerpo o "alogénicas" (de otra persona), el sistema inmune humano funciona normalmente atacando estas células extrañas. Una forma de reducir la "respuesta inmune alogénica" del cuerpo es suprimir el sistema inmune con medicamentos inmunosupresores.
"Para el trasplante de órganos en los pacientes con enfermedades terminales ha tenido bastante éxito --dice Yang Xu , profesor de Biología que encabezó el equipo de investigadores que incluyó a Ananda Goldrath, profesora asociada de Biología de la Universidad de California San Diego--. Sin embargo, en las terapias de células madre, el uso a largo plazo de fármacos inmunosupresores para los pacientes que están recibiendo tratamiento para enfermedades crónicas como el Parkinson o la diabetes plantea serios problemas de salud".
Los expertos llevaban mucho tiempo en busca de un modelo pertinente de inmunidad humana que les permita desarrollar estrategias para implantar células alogénicas derivadas de células madre embrionarias de forma segura. "El problema es que sólo teníamos datos del sistema inmune del ratón que generalmente no es traducible en los seres humanos, ya que el sistema inmunológico humano y el del ratón son muy diferentes --explica Xu--. Así que decidimos optimizar un ratón humanizado con un sistema inmunológico humano funcional".
Para ello, los biólogos cogieron ratones de laboratorio con un sistema inmune deficiente e injertaron en sus cuerpos células madre hematopoyéticas derivadas de hígado fetal y tejidos del timo fetal del mismo donante humano. "Esto reconstituyó en estos ratones un sistema inmune humano con funcionamiento normal que rechaza de manera efectiva las células derivadas de células madre embrionarias humanas", explica Xu.
**AGENCIAS

Las dietas hiperproteicas aumentan el riesgo de piedras renales

Las dietas hiperproteicas, como la famosa Dieta Dukan, aumentan las posibilidades de padecer piedras en el riñón, entre otras enfermedades renales, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada.

De este modo, según han visto estos investigadores, este tipo de dietas puede empeorar los marcadores urinarios y morfológicos del riñón. Además, entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales), debido a una disminución drástica del citrato urinario, un inhibidor de la cristalización de sales de calcio; un aumento del calcio urinario y un descenso del pH de la orina.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10. El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica en la que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos, mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales. Mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica. El seguimiento fue realizado durante 12 semanas.

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10 % de peso corporal en este tiempo. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88% inferior, y el pH urinario, un 15% más ácido. 

Por su parte, el peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22%, y también se incrementaron en un 13%, el área glomerular y un 32%, el área mesangial.

Por todo ello, la doctora Virginia Aparicio García-Molina, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, apuesta por “realizar un control exhaustivo” de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta Dukan, “ya que los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes”.

La investigadora advierte asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. “El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas”, concluye 

El Grupo AMÁS lanza un calendario en favor de los niños discapacitados españoles

                    
El Grupo AMÁS ha lanzado para este 2014 un calendario solidario en favor de los niños discapacitados españoles y para "sensibilizar sobre la realidad que viven", para lo cual ha contado con la colaboración entre otros del chef Alberto Chicote y el jinete Cayetano Martínez de Irujo.

De esta forma, esta entidad busca mostrar a la sociedad "hasta dónde pueden llegar los más pequeños", labor para la que cuentan también con la ayuda de la presentadora Sonia Ferrer y el exjugador de baloncesto Jorge Garbajosa. No obstante, muchas más personalidades se han sumado a la campaña.

Entre ellas se encuentran los actores Tito Valverde, Carla Hidalgo, Luis Fernando Alvés, Berta Hernández, Nuria Gago, Luis Fernández, Adriana Torrebejano y Sara Gómez; los cantantesÁngeles Muñoz y Aldeskuido; los jugadores de la Agrupación Deportiva Alcorcón, Juli y Nagore; los djs Uner y Cristian Varela; y los directores de cine Fernando Colomo y Benito Zambrano.

Todos ellos, bajo el paraguas de la iniciativa Por un año lleno de capacidades, se han fotografiado junto a estos menores y durante sus actividades del día a día. En ellas se muestra que "superarse, compartir, amar, contagiar ilusión, soñar, vivir, elegir, jugar, descubrir, sonreír, aprender y disfrutar es posible también para ellos".

Así lo aseguran desde el Grupo AMÁS, a cuyo Centro de Atención Temprana acuden los niños discapacitados de entre 0 y 6 años, o los que tienen alteraciones en el desarrollo. De hecho, la sesión fotográfica se ha realizado en sus propias instalaciones.

La recaudación obtenida con la venta de este calendario irá destinada a este centro y a un mejor abordaje de los infantes. Para adquirirlo, los interesados pueden acudir a cualquiera de los centros de la organización, a las oficinas que la firma bancaria Novanca tiene en el sur de Madrid o a la propia web del grupo.

La Administración catalana vuelve a incumplir el pago a las farmacias

El pasado 5 de enero deberían haber cobrado la factura de los medicamentos dispensados el mes de noviembre. Se acumulan de nuevo dos meses de deuda, en total más de 226 millones de euros.


La Administración ha vuelto a incumplir el plazo de pagos que marca el Concierto firmado entre el CatSalut y las farmacias catalanas, al no pagar este 5 de enero la factura correspondiente a los medicamentos dispensados durante el mes de noviembre y que asciende además de 108 millones de euros. A esta factura se le suma la de octubre (118 millones de euros), que tendrían que haber cobrado el pasado 5 de diciembre. Así pues, a pesar de que la Generalitat se comprometió a ponerse al día de pagos en 2014 en una carta enviada a los representantes del colectivo el pasado mes de noviembre, los farmacéuticos empiezan el año con una deuda acumulada de más de 226 millones de euros. Desde el Consell de Col·legis de Farmacèutics de Catalunya reclaman que se cumpla con la Ley de morosidad y que el compromiso de regularización de los pagos durante 2014 se traduzca en fechas concretas.
El pasado 5 de noviembre, la farmacia catalana alcanzaba una deuda histórica de cuatro meses de retraso. Las farmacias tenían que cobrar 416 millones de euros correspondientes al importe de los medicamentos dispensados en septiembre (107 millones de euros) y los meses de noviembre y diciembre de 2012 y de mayo de 2013 (309 millones de euros). El 20 de noviembre, los farmacéuticos catalanes cobraron estos tres meses a través de los mecanismos de pago a proveedores del Gobierno central, pero se quedó pendiente septiembre 2013, que se cobró el pasado 31 de diciembre, con 55 días de retraso.

Ediciones Nobel lanza el libro "Queridad comida, querida salud" del dr Saura Calixto

 



Ediciones Nobel ha lanzado al mercado el libro "Querida comida, querida salud", una guía científica y sencilla para vivir más y mejor. El doctor F. D. Saura Calixto es su autor. Un especialista en Nutrición y Ciencia de los Alimentos que ha trabajado en varias Universidades españoleas y europeas. Desde el año 1987 es investigador del CSIC( Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que ha avalado el libro.
En 155 páginas podemos encontrar 6 capítulos sobre la dieta, la necesidad o no de cambiarla, alimentación y salud, la mesa nutricional y los alimentos enriquecidos y suplementos dietéticos. Termina con un Glosario de términos muy esclarecedor.
Viene perfecto para estas fechas postnavideñas donde la mayoría de la población ha aumentado de peso. El autor expone las paradojas de cómo se come en distintos puntos de Europa. Muy interesante las tablas de alimentación para una dieta saludable por su exactitud y cómo seguirlas. A tener en cuenta por el público en general. También hace un repaso de los alimentos no recomendables para nuestra salud y cómo el tabaco, el estress oxidativo, etc, influye en nuestro cuerpo. Esto último me pareció muy interesante.
Una curiosidad aparece en la ingesta de fibras. En los capítulos 3 y 4  se explican los aspectos negativos y positivos de una dieta y cómo analizarlos.
Un libro con muchos gráficos esclarecedores y datos científicos. El contenido divulgativo y práctico de este libro está basado en la investigación realizada desde el año 2001 por el equipo de trabajo del doctor Saura en el CSIC. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud