Traductor

15 January 2014

Fundación AMA y Dirección General de Tráfico se unen para la protección de los más pequeños en el vehículo

La Fundación AMA (mutua de los profesionales sanitarios), con la colaboración de la Dirección General de Tráfico, pone en marcha una campaña bajo el lema “Con la seguridad de los niños no se juega” para fomentar el uso correcto de los Sistemas de Retención Infantil( SRI).
Diego Murillo, presidente de la Fundación AMA
Diego Murillo, presidente de la Fundación AMA

 El objetivo de la acción está dirigido a un público tan sensible como son los padres, de una manera muy experiencial, haciéndoles llegar un mensaje para que puedan recibir de primera mano la comunicación sobre un tema tan delicado como es la seguridad de sus hijos. Por ello la Fundación AMA y la Dirección General de Tráfico quieren que vivan las sensaciones de forma directa, transmitiéndoles de la manera más cercana la posibilidad de proteger a sus hijos con un gesto tan sencillo como es la utilización correcta de estos Sistemas de Retención.
El motivo de esta acción es sencillo, y es que los accidentes de tráfico son la mayor causa de muerte entre los menores de 14 años. De hecho, 9 de cada 10 lesiones infantiles graves o mortales se habrían evitado si se hubieran utilizado sistemas de retención obligatorios. Por ello se considera que la formación de padres, educadores y, en definitiva, personas responsables de la seguridad infantil es de vital importancia. La acción se llevará a cabo a la salida de los colegios y consistirá en una charla a los padres, con un apartado teórico y otro práctico, así como una acción en la calle.
María Seguí, Diego Murillo y Lucía García Sánchez
María Seguí, Diego Murillo y Lucía García Sánchez

La charla estará compuesta por una parte teórica donde se hablará sobre la importancia del buen uso de los Sistemas de Retención Infantil y se darán nociones sobre seguridad infantil para concienciar a familiares, profesores y alumnos de la importancia de cumplir las normas de circulación. Todo esto irá acompañado de vídeos donde se muestre la vulnerabilidad de los más pequeños, recordatorios básicos para habituar a los padres de la importancia de los Sistemas de Retención Infantil y la convivencia con el día a día (prisas, trayectos cortos, etc.)
En la parte práctica se enseñará a usar correctamente los Sistema de Retención Infantil y los diferentes anclajes, que será un refuerzo de la acción en la calle.
La acción en la calle consistirá en una furgoneta con un equipo de informadores que aconsejarán a padres y educadores sobre el buen uso de los Sistemas de Retención Infantil. Y aprovechando que los padres van a recoger a sus hijos, estos informadores comprobarán in situ que las sillas están bien ancladas y que son usadas a la perfección, corrigiendo los posibles errores de los padres para que puedan subsanarlos al momento.
Elegir el sistema adecuado de retención

Toda la acción estará apoyada por una campaña previa en emisoras radiofónicas de Madrid; folletos de seguridad vial con contenido informativo útil para los padres; carteles en las aulas de los colegios como refuerzo de la campaña que incorporan un código QR que dirige a la microsite de información, pegatinas personalizadas con la fotografía de nuestro hijo, pensadas para llevar dentro del coche (en el salpicadero) y recordar a los padres que los primeros que tienen que tener en cuenta que llevan un niño a bordo son ellos; una aplicación móvil específica y gratuita que se desarrollará para fomentar el buen uso de los sistemas de retención infantil con secciones informativas, secciones funcionales y la posibilidad de crear múltiples perfiles de usuarios. Dicha aplicación, llamada Baby Protect App, será gratuita y estará disponible para smartphones y tablets.
En cuanto a la microsite www.seguridadvialparalospeques.com, creada especialmente para la acción, se tratará de un espacio online que servirá como plataforma de información con la intención de perdurar en el tiempo. Incluirá además una serie de elementos como un simulador, en el que se podrán incluir los datos de cada niño para conseguir la recomendación del Sistema de Retención Infantil más adecuado en función de la talla y peso del mismo, así como información de interés y recomendaciones de uso. Toda la actividad, desde la llegada de la furgoneta al colegio, pasando por el asesoramiento de los informadores en la calle a los padres o el asesoramiento in situ a los padres y niños dentro de la furgoneta, hasta la charla realizada en el colegio, será grabada en un vídeo que posteriormente se recogerá en la microsite de campaña.

**Publicado en ACTA SANITARIA

El uso de probióticos podría prevenir trastornos gastrointestinales en bebés

Administrar a un niño un probiótico durante los tres primeros meses de vida parece reducir la aparición de trastornos gastrointestinales y está relacionado con costos más bajos, según un estudio realizado por Flavia Indrio, de la Universidad de Aldo Moro de Bari, en Italia, y sus colegas, y publicado en 'JAMA Pediatrics'.
A menudo los trastornos gastrointestinales, son responsables de la hospitalización, los cambios de alimentación, el uso de fármacos, la ansiedad de los padres y la pérdida de días de trabajo de los progenitores, según información de fondo del estudio.
Los autores asignaron al azar 554 recién nacidos en nueve unidades de pediatría en Italia al probiótico 'Lactobacillus reuteri DSM 17938' o placebo durante 90 días y se les pidió a los padres que registraran en un diario la cantidad de episodios de vómitos y evacuaciones, la duración del llanto y el número de visitas pediátricas.
Durante un periodo de tres meses, se midieron los cambios en el tiempo de llanto diario, el vómito, el estreñimiento y el costo-beneficio de la utilización de suplementos de probióticos. A los tres meses de edad, la duración media del tiempo de llanto (38 frente a 71 minutos), las regurgitaciones (2,9 frente a 4,6) y las evacuaciones por día (4,2 frente 3,6) difería en los grupos de probióticos y placebo, respectivamente. El uso de probióticos también se asoció con un ahorro de casi 119 euros (87 euros) por paciente en cada familia.
"Promover un cambio de la colonización durante las primeras semanas de vida a través de la administración de lactobacilos puede promover una mejora de la permeabilidad intestinal, sensibilidad visceral y la densidad celular. La administración de probióticos puede representar una nueva estrategia para la prevención de estos problemas, por lo menos en los niños predispuestos", concluyen los autores.
**AGENCIAS

Bruselas estudia medidas para avanzar hacia un sistema uniforme de tallas en toda la UE

La Comisión Europea estudia "maneras de fomentar y apoyar" el consenso entre gobiernos, industria y consumidores para crear un sistema de designación y codificación de tallas "uniforme y normalizado" a escala europea, si bien reconoce que existen importantes diferencias sobre este asunto que dificultan los avances.
La coexistencia de distintos sistemas de etiquetado entre los Estados miembros, incluso entre regiones de un mismo país, según el fabricante o el minorista, puede "confundir a los consumidores", según advierte el vicepresidente del Ejecutivo comunitario y responsable de Industria, Antonio Tajani, en una respuesta escrita a la eurodiputada socialista María Irigoyen.
Tajani recalca, además, que la armonización de los sistemas de tallaje a escala europea redundaría en ventajas para el sector porque aumentaría las ventas por catálogo e internet y también reducirían las devoluciones.
Así las cosas, el vicepresidente comunitario ha explicado que baraja la posibilidad de otorgar un mandato al centro europeo de normalización (CEN), órgano competente en la materia, para que estudiar las opciones. También el organismo internacional ISO trabaja en este asunto, según Tajani.
Entre los principales escollos para avanzar hacia el consenso, apunta el comisario, figura "cómo relacionar las medidas corporales con los intervalos de tallaje y cómo proporcionar información sobre las tallas en las etiquetas".
También hay divergencias entre los Estados miembros respecto a los sistemas de medida y de codificación (entre centímetros y pulgadas y entre letras y números) que deberían aplicarse.
**AGENCIAS

Una crema vaginal con nanopartículas de plata que podría impedir la transmisión del VIH

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas (Estados Unidos), en colaboración con la especialista en nanobiotecnología y virología de la Universidad de Monterrey (México), Lara Villegas, han creado una crema vaginal con nanopartículas que podría impedir la transmisión del VIH.
Este virus logra entrar a las células inmunes (CD4) del organismo con ayuda de la proteína conocida como GP120, que permite al virus adherirse a las células. Este mismo principio es empleado por las nanopartículas de plata para adherirse a esta proteína y bloquearla, por lo que el virus queda inactivo.
La crema ya ha sido probada en biopsias de tejido humano y ha demostrado la eficacia de las nanopartículas de plata para evitar la transmisión del virus a través del tejido de la mucosa cervical. Asimismo, después de ser aplicada comienza a actuar en menos de un minuto y tiene una protección efectiva de hasta 72 horas.
"Normalmente los medicamentos empleados contra el virus actúan dentro de la célula y ya no se reproducen. Aquí es muy diferente, porque la nanopartícula se dirije contra el VIH directamente y ya no permite que entre a la célula", ha explicado Villegas.
Hasta el momento no se ha reportado toxicidad de las nanopartículas de plata, aunque, según ha comentado la experta, aún faltan investigaciones que valoren los posibles efectos secundarios a las propiedades de la plata.
"En este momento tengo la certeza de que este microbicida va a evitar que el virus entre al organismo, pero todavía no puedo asegurar que es totalmente inocuo, ya que la investigación clínica es todo un proceso tardado y costoso", ha puntualizado, para informar de que la crema tiene también un efecto antiinflamatorio.
Asimismo, prosigue, esta crema podría también prevenir otros virus adquiridos por la vía sexual como, por ejemplo, el virus del papiloma humano (VPH).
**AGENCIAS

La cafeína puede mejorar la memoria según un estudio de EEUU

Un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, ha encontrado otro uso para este estimulante: como potenciador de la memoria.
El profesor asistente de Ciencias Psicológicas y Cerebrales en la Escuela Krieger de Artes y Ciencias en la Universidad Johns Hopkins Michael Yassa y su equipo vieron que la cafeína tiene un efecto positivo sobre la memoria a largo plazo en los seres humanos. Su investigación, publicada en 'Nature Neuroscience', muestra que este estimulante mejora ciertos recuerdos, al menos hasta 24 horas después de su consumo.
"Siempre hemos sabido que la cafeína tiene efectos de mejoría cognitiva, pero nunca se había examinado en detalle en los seres humanos sus efectos particulares sobre el fortalecimiento de los recuerdos y cómo genera resistencia a que se olviden", señala Yassa, autor principal del artículo, en el que destaca que, por primera vez, se ha detectado un efecto específico de la cafeína durante más de 24 horas en la disminución de los olvidos.
Los científicos de Johns Hopkins realizaron un ensayo doble ciego, en el que los participantes que no comían con regularidad o bebían productos con cafeína recibieron un placebo o una pastilla de cafeína de 200 miligramos cinco minutos después de ver una serie de imágenes. Se tomaron muestras de saliva de los participantes antes de ingerir las píldoras para medir sus niveles de cafeína y, posteriormente, una, tres y 24 horas después.
Al día siguiente, se puso a prueba en los dos grupos su capacidad de reconocer imágenes de la sesión analizada el día anterior. En la prueba, algunos de los efectos visuales fueron los mismos que los del día anterior, otros eran nuevos y otros eran similares pero no iguales a los elementos previamente visualizados.
Un número superior de individuos del grupo al que se administró la cafeína fueron capaces de identificar correctamente las nuevas imágenes como "similares" a las ya vistas. La capacidad del cerebro para reconocer la diferencia entre dos elementos similares, pero no idénticos, denominado patrón de separación, refleja un mayor nivel de retención de la memoria, según los investigadores.
El centro de la memoria en el cerebro humano es el hipocampo, un área en forma de caballito de mar en el lóbulo temporal medio del cerebro y que funciona como la caja de conmutación de todos los recuerdos a corto y largo plazo. Casi toda la investigación hecha sobre la memoria, desde los efectos de las conmociones cerebrales en el atletismo a lesiones en la cabeza relacionadas con la guerra hasta la demencia en el envejecimiento de la población, se centra en este área del cerebro.
Hasta ahora, los efectos de la cafeína sobre la memoria a largo plazo no se habían examinado en detalle y, entre los pocos estudios realizados, el consenso general es que la cafeína tiene poco o ningún efecto sobre la retención de los recuerdos a largo plazo. Esta investigación es diferente de los experimentos anteriores porque los sujetos tomaron las pastillas de cafeína sólo después de haber visto y tratado de memorizar las imágenes.

Disminuyen las fracturas de cadera en mujeres de entre 65 y 80 años

Las fracturas de cadera en mujeres de entre 65 y 80 años han disminuido, según un estudio realizado por el IDIAP Jordi Gol, quienes han comparado las fracturas de cadera en hombres y mujeres mayores de 65 años durante dos periodos de 4 años, con una separación de 10 años en medio. 

El texto también revela que, a causa del envejecimiento de la población a lo largo de los 14 años estudiados, se observa un aumento de la incidencia de fracturas de cadera en los hombres, especialmente en edades más avanzadas.

Estos resultados se apoyan en otros estudios realizados en países del norte, donde se observa una disminución de la incidencia de las fracturas de cadera en las mujeres que se debe, básicamente, a los programas preventivos en población mayor y los cambios en los estilos de vida. 

En general, los factores de riesgo de fractura de cadera son la edad avanzada, el sexo femenino, los factores genéticos y ambientales, así como los nutricionales. Además, es un tipo de fractura que aumenta el riesgo de nuevas fracturas, reduce la autonomía personal, empeora la calidad de vida de los pacientes y acaba incidiendo en un aumento de la mortalidad. 

"El análisis de los resultados muestra que la tasa de incidencia en las mujeres, en los últimos años , aunque sigue creciendo lo hace a un ritmo menor, es decir, se observa una desaceleración, mientras que en los hombres se mantiene un aumento constante", ha dicho Rafael Azagra, investigador del IDIAP y coordinador del proyecto.

Samsung premia a FEDER por el proyecto "Las ER van al cole con Federito"


Samsung, en colaboración de la Fundación Atresmedia, ha premiado a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) por su proyecto "Las ER van al cole con Federito".

En concreto, en el marco de la campaña "Iniciativas que educan" se ha reconocido a este programa educativo, galardonado en la categoría "Ambiente escolar, diversidad e integración", que tiene como objetivo favorecer la inclusión de los menores con enfermedades poco frecuentes en el ámbito escolar. La iniciativa se está desarrollando en 56 colegios de toda España y cuenta con la participación de 4.208 alumnos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud