Traductor

15 January 2014

El Foro Europeo de Pacientes pide la ayuda de los pacientes para lograr una Europa más sana


El Foro Europeo de Pacientes (EPF) solicita la colaboración de todos los pacientes europeos en su campaña para las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán este año, iniciativa que, bajo el lema ‘Pacientes + Participación = Una Europa Más Sana’, tiene por objetivo comprometer a los decisores políticos en la construcción de una Europa más saludable.
Como explica el EPF, “queremos construir las bases fundamentales para que los pacientes accedan a una asistencia sanitaria adecuada y demostrar cómo los pacientes podemos ser parte de la solución para hacer que los sistemas sanitarios sean más eficientes y estén más orientados a la calidad. En otras palabras, queremos construir una Europa más sana”.
Para colaborar en la campaña, tan solo tienes que adherirte al Manifiesto ‘Pacientes + Participación = Una Europa Más Sana’ a través de este enlace.
Por una mayor participación de los pacientes
En su manifiesto, la EPF no solo recuerda que los pacientes con poder constituyen un activo para la sociedad, sino también que las ideas de los propios pacientes son importantes. Como destaca el Foro, “nosotros, pacientes de todas las edades y condiciones, vivimos con nuestra enfermedad crónica día a día y usamos los servicios sanitarios regularmente. Disponemos de una perspectiva única sobre sanidad, y somos expertos en saber lo que nos funciona y lo que no. Por lo tanto, podemos orientar la toma de decisiones sobre cómo ofrecer atención de buena calidad que, además, sea rentable”.
Unos pacientes, asimismo, que también requieren una mayor participación en la investigación de cara a la consecución de nuevos y mejores tratamientos.
Por todo ello, la EFP solicita a los decisores políticos que “involucren a los pacientes de manera colectiva y de forma proactiva a través de las organizaciones de pacientes en la política de toma de decisiones para asegurar que todas las políticas y prácticas reflejan la snecesidades reales de los pacientes, así como sus preferencias y capacidades”.

LA BIOLOGIA MOLECULAR Y LA SECUENCIACION MASIVA ABREN UN NUEVO ESCENARIO EN EL ABORDAJE PERSONALIZADO DEL CÁNCER DE MAMA

 En los últimos diez años, el conocimiento y abordaje del cáncer de mama ha sufrido un vuelco de 180 grados, en gran medida gracias a los avances obtenidos por las nuevas tecnologías de biología molecular y secuenciación masiva, según puso de manifiesto la Dra. Ana Lluch, Jefe del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, en el marco de un seminario científico organizado por la Cátedra de la Fundación Sistemas Genómicos de la Universidad de Valencia.  Según la Dra. Lluch, estos avances han permitido comprender la heterogeneidad del cáncer de mama a nivel biológico, con grandes repercusiones también a la hora del abordaje terapéutico.
"Ahora sabemos que el cáncer de mama son diversas enfermedades y, de hecho, podemos afirmar que existen 5-6 subtipos a nivel biológico y con un comportamiento totalmente diferente. Por tanto, no tiene sentido tratar a las pacientes como lo hacíamos hace 7 o 10 años -donde el tiempo de evolución del tumor y su tamaño eran prácticamente los factores que nos marcaban el pronóstico-, sino que a partir de una clasificación genómica en base a las alteraciones biológicas que presenta la células tumorales, tratamos a cada una de forma más individualizada y personalizada", expone. La Dra. Lluch incide en que son las alteraciones biológicas concretas "las que confieren una agresividad mayor o menor del tumor y marcan la sensibilidad a los tratamientos".  En la práctica, añade, "ahora sólo empleamos quimioterapia con aquellas pacientes que se pueden beneficiar, mientras que se manejan terapias biológicas, desarrolladas en base al conocimiento de la biología y las clasificaciones moleculares, cuando podemos dirigirnos directamente a la alteración concreta que tiene el tumor".  

 Secuenciación masiva
La subclasificación del cáncer de mama fue posible gracias a las primeras herramientas que analizaban los arrays de expresión, pero en la actualidad los avances en secuenciación masiva han supuesto una revolución de las enfermedades genéticas y, en particular, del cáncer. Según expone el Dr. Javier Benítez, Director del Programa de Genética del Cáncer Humano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid) y asesor de la Fundación Sistemas Genómicos, "las nuevas incorporaciones de la secuenciación masiva van a precisar mucho más el conocimiento de la biología de los tumores y el tipo de tratamiento dirigido en cada caso", afirmando que "todos estos avances están creando un nuevo escenario que se desarrollará de forma espectacular en la próxima década". En su opinión, este enfoque "va a permitir una aún mejor caracterización de cada uno de los subtipos tumorales y, con ello, abrir nuevas expectativas terapéuticas. Y por otro lado, va a posibilitar conocer nuevos genes que son responsables de enfermedades genéticas, como el propio cáncer". Para ello, serán fundamentales "los estudios de secuenciación del exoma completo, el genoma o los denominados paneles de genes específicos, que pueden estar relacionados con una determinada patología o vía molecular que nos interesa analizar".
En este sentido, destaca un panel genético desarrollado por Sistemas Genómicos que analiza hasta 80 genes asociados con la susceptibilidad a padecer cáncer hereditario, lo que hace posible abordar más precozmente el diagnóstico y la adopción de medidas preventivas y terapéuticas en personas afectadas y/o en riesgo alto de sufrir una enfermedad neoplásica hereditaria.

“Disponer de una plataforma de genes asociados a distintos tipos  de cáncer hereditario  es muy útil en la práctica clínica, siendo mucho más  fácil para el clínico abordar su diagnóstico de forma eficaz y en un solo proceso de secuenciación masiva”. Como explica Sonia Santillán, Directora del grupo de Genética Médica de Sistemas Genómicos, “este panel aborda los tumores hereditarios más frecuentes, como el cáncer de mama y ovario, el cáncer de colon polipósico y no polipósico, el cáncer endocrino, el cáncer pancreático o el cáncer gástrico. Además, es posible diagnosticar otros síndromes como Síndrome de Li Fraumeni, Ataxia telangiectasia, Anemia de Fanconi, Síndrome de Birt-Hogg-Dube, Neutropenia congénita  o Xeroderma pigmentoso, así como diagnosticar a aquellas familias con agregación familiar o afectos de cáncer múltiple a través del análisis de más de 20 genes que se encuentran involucrados en el origen de estos cuadros patológicos.
Cada una de estas neoplasias hereditarias están asociadas a diferentes genes y por ello, su análisis a través de tecnologías convencionales implicaría un estudio demasiado prolongado en el tiempo y costoso para la búsqueda de mutaciones. “Los paneles de genes resuelven esta problemática, ya que analizan en un mismo proceso todos los genes conocidos e involucrados en una determinada patología, establece el diagnóstico molecular en el afecto y permite asesorar a las familias de riesgo a través de los estudios de cosegregación”, destaca Sonia Santillán.
Actualmente, el panel de 80 genes es el panel más completo que existe en nuestro país para abordar el diagnóstico genético del cáncer familiar.  

Nace “TEVA Foro Social” con la intención de fomentar el conocimiento y el debate sobre temas que preocupan a los ciudadanos

Con la finalidad de potenciar su implicación con la sociedad, Teva ha creado “TEVA Foro social”, una división a través de la cual Teva ofrecerá información objetiva y fomentará el debate y la reflexión sobre temas que preocupan a la sociedad y que requieren de un análisis exhaustivo sobre su implicación y su repercusión sobre la población.
Con esta nueva división Teva afianza su lema “el paciente es el centro” cuyo objetivo se enmarca en un contexto global, más allá de la esfera sanitaria, y con una alta implicación social.

El primer informe de “TEVA Foro Social” se presentará a mediados del mes de febrero y analizará la opinión y posición de los ciudadanos sobre el sector de la Industria Farmacéutica.

Las instalaciones de cobre antimicrobiano reducen el riesgo de sepsis dental

La clínica dental de la doctora Cristina Nobayashi, en Brasil, ha sido equipada con pomos de puertas, tiradores de cajones e interruptores de luz, superficies todas ellas realizadas con cobre, con el objetivo de que eliminen rápidamente bacterias, virus u hongos que se depositen en ellas.  El fin último es reducir la contaminación cruzada a través de estas superficies, que pueden actuar como reservorios de patógenos causantes de infecciones cuando no están fabricados con cobre. 
El cobre es un material con propiedades antimicrobianas inherentes. Esta propiedad de matar a bacterias por contacto la comparte también con sus aleaciones –incluyendo el latón y el bronce-, que se denominan de forma común materiales de “cobre antimicrobiano”. Aunque la doctora Nobayashi ha optado por superficies de cobre puro como prueba visual inequívoca de su compromiso con la seguridad de sus pacientes. Los productos de cobre antimicrobiano están disponibles en una amplia gama de tonalidades, como el dorado, el marrón o tonos plateados que asemejan el color del acero inoxidable.
La clínica dental se encuentra en São Paulo (Brasil), cercana al aeropuerto de Congonhas, instalación que cuenta con pasamanos de cobre antimicrobiano en sus aparcamientos y con mostradores de facturación también de cobre, diseñados para reducir la propagación de infecciones entre los viajeros internacionales.
La clínica de la doctora Nobayashi sigue la estela de otros centros en todo el mundo, como la clínica holandesa JW Venema o la del doctor Anton Scheepers en Sudáfrica, donde también se han instalado superficies de cobre antimicrobiano para aumentar sus protocolos de higiene. El doctor Scheepers afirma que “estudios sobre higiene dental concluyen que la sepsis es la principal causa de fracaso de los implantes dentales, y también el motivo de un gran número de complicaciones derivadas de la práctica quirúrgica y de implantes dentales. Es por este motivo que hemos instalado superficies de cobre estratégicamente colocadas y bandejas para el instrumental, y estamos muy contentos con los resultados. Además de reducir la posibilidad de infección de nuestros pacientes, estas superficies tienen un beneficio adicional, y es que son muy agradables desde un mero punto de vista estético”.

Perder peso y hacer ejercicio, dos propósitos de Año Nuevo especialmente beneficiosos para los diabéticos

Con la llegada del Año Nuevo gran parte de la población se propone cambiar su estilo de vida y mejorar su estado de salud empezando a perder peso y haciendo ejercicio. Pero es en el caso de los diabéticos o prediabéticos que estos objetivos se hacen mucho más importantes ya que les suponen conseguir controlar su enfermedad durante todo el año o incluso prevenir su aparición. Por ello, el Método DiaproKal® lanza un mensaje de ánimo a todos los diabéticos o prediabéticos: “Este año 2014 proponte controlar tu diabetes perdiendo peso y haciendo ejercicio”.

Los datos que ofreció la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2013 no se mostraron muy optimistas, ya que según sus estudios, la diabetes se posicionó como una de las 10 enfermedades con mayor índice de mortalidad en el mundo. De hecho, la esperanza de vida de una persona con diabetes tipo 2 es de 10 años menos. Por ello, es recomendable que las personas que obtienen un porcentaje más elevado de posibilidades de sufrir esta enfermedad mantengan unos buenos hábitos que contribuyan a retrasar su aparición o que permitan controlarla con mayor estabilidad. El primer paso para el control de la diabetes tipo 2 es perder el exceso de peso y realizar actividad física para favorecer la reducción los niveles de azúcar.

Desgraciadamente, aunque muchas son las personas que inician el año nuevo con el propósito de perder peso, el 40% confiesa que la motivación solo les dura un mes y que en febrero han desistido. Lo mismo sucede con el ejercicio, en febrero el 60% de los matriculados en enero pasa a ir esporádicamente al gimnasio. Los buenos resultados y la eficacia del Método DiaproKal® desde los primeros días de tratamiento, motivan a los pacientes a la consecución de estos serios y saludables propósitos.

Mantener ambos propósitos todo el año para controlar la diabetes
 
Los estudios reflejan que hay una interrelación entre el exceso de peso y la diabetes tipo 2. El primero aumenta hasta 7 veces el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y la grasa abdominal, causada por el exceso de peso genera un tejido metabólico resistente a la insulina, lo que aumenta las posibilidades de que a medio-largo plazo la persona desarrolle diabetes tipo 2.

Para conseguir mantener ambos propósitos de forma permanente, el Método DiaproKal®, tratamiento médico de pérdida de peso y mantenimiento a largo plazo para prediabéticos o diabéticos tipo 2, se centra en controlar esta enfermedad con graves complicaciones. El Método abarca este aspecto de la diabesidad en el paciente a través de su equipo de especialistas formado por médicos, dietistas-nutricionistas, técnicos en actividad física y expertos en coaching  que guían al paciente en todo el proceso de pérdida de peso aportándole pautas y herramientas que le ayudarán a conseguir controlar la diabetes o retrasar su aparición.

La participante Tatiana Puigcerver de la iniciativa social “Comprometidos por un peso saludable” impulsada por la Fundación España Saludable (FES) es un claro ejemplo de cómo se puede controlar la diabetes cumpliendo ambos propósitos. Tras tres meses de tratamiento con el Método Diaprokal®, ha conseguido perder más de 29 Kilos y pasar de una talla 56 a una 44-46, además sus niveles de azúcar han descendido de 227 a 81mg/dL, normalizando su glucemia desde el inicio del tratamiento.

“Antes de iniciar el tratamiento mis niveles de azúcar estaban por las nubes, lo que repercutía gravemente en mi estado de salud, ya que si lo uníamos con mi obesidad ésta me provocaba dolores en las articulaciones, problemas de movilidad y no descansar bien. Ahora, gracias a que he perdido el exceso de peso y he modificado mi estilo de vida con Diaprokal® introduciendo tanto la actividad física como una alimentación saludable, mi azúcar en sangre se ha normalizado. Con ello, he conseguido mejorar mi calidad y esperanza de vida. Ver cómo ha cambiado mi cuerpo y mi salud, me permite seguir motivada día tras día. Por eso, animo a todos los diabéticos tipo 2 a que inicien el año cumpliendo estos propósitos, ya que como yo, conseguirán mejorar su diabetes”, comenta Tatiana Puigcerver.

El ejemplo de Tatiana muestra como el cumplimiento de ambos propósitos repercute positivamente en la salud del paciente. El Método DiaproKal® es un tratamiento que cree firmemente en ambas acciones y por ello, durante todo el proceso de pérdida de peso proporciona pautas de actividad física adecuadas para pacientes con diabetes tipo 2 y actividades adaptadas a las características y necesidades del paciente. Asimismo, el paciente cuenta con un equipo de dietistas-nutricionistas que ayudarán a seguir un plan alimenticio personalizado, para orientar al paciente sobre aquellos alimentos que debe tomar, enseñarle trucos sobre alimentación y consejos que le ayudarán a mantener el peso perdido a largo plazo y la motivación entorno al tratamiento y su alimentación como diabético en su nuevo estilo de vida.

De esta forma, el paciente consigue uno de los objetivos primordiales dentro del método, modificar su estilo de vida. De esta forma, con la introducción de este nuevo planteamiento y junto con el seguimiento de un médico y de un experto en coach, el paciente verá reforzado el proceso de pérdida de peso gracias al equipo multidisciplinar que le ayudará en todo el tratamiento.


La Red de Ventas de Grünenthal España se certifica en Información Técnica del Medicamento gracias a una iniciativa pionera de acreditación académica



Los delegados comerciales de la Red de Ventas de Grünenthal Pharma en España acaban de obtener una certificación que les acredita como profesionales expertos en Información Técnica del Medicamento en un acto celebrado en Madrid, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo. Este programa cuenta con acreditación de la Escuela de Posgrado de la Universidad CEU San Pablo y con la estrecha colaboración del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF). Culminan así los tres años de formación del Programa de Acreditación Comercial de Grünenthal, una iniciativa pionera con el objetivo de desarrollar una red de ventas profesional adaptada a las demandas actuales de los profesionales sanitarios.

“Nos anticipamos así a una necesidad creciente de los profesionales sanitarios que demandan una formación de excelencia para los delegados comerciales que acuden a sus consultas”, ha apuntado Christoph Stolle, director general de Grünenthal Iberia. Esta iniciativa “nos permite ofrecer un mejor servicio y asesoramiento técnico sobre nuestros productos, facilitando así al colectivo médico una mejor gestión los recursos sanitarios”.
Desarrollado por Grünenthal España, este grado de tres años  también cuenta con la certificación de calidad europea QFOR, que reconoce la excelencia de  este programa formativo según estándares europeos. Esto ha sido posible gracias a la emisión de un informe positivo como resultado de la realización de una auditoría externa del programa y de una encuesta de satisfacción a los participantes. 

Este programa de formación para la red comercial de Grünenthal es un ejemplo más del compromiso de este laboratorio con sus profesionales ya que, tal y como ha destacado Stolle, “la formación continua de nuestros empleados es un objetivo clave para el desarrollo de nuestra organización y en definitiva para dar un mejor servicio a nuestros clientes”.
En el acto de clausura y entrega de diplomas han participado Orlando Rodríguez, Secretario Académico de la Escuela de Posgrado de la Universidad CEU San Pablo, María José Molero, directora de Marketing España; Álex González, director de Ventas España; Rosa Moreno, directora de Recursos Humanos y Comunicación Corporativa Iberia, y Christoph Stolle, director general de Grünenthal Iberia.

La ponencia central ha corrido a cargo de Victor Küppers, conferenciante, formador y  profesor de Dirección Comercial en la Universidad Internacional de Cataluña y en la Universidad de Barcelona. Küppers, a través de una amena intervención, ha incidido en la importancia de las actitudes personales y en la necesidad de pasión y entusiasmo al abordar retos profesionales.

Phonak Ibérica cierra su primer semestre fiscal con un incremento en ventas del 9,2%

La empresa de soluciones auditivas Phonak Ibérica, con sede en San Vicente del Raspeig (Alicante), ha logrado una cifra de negocio cercana a los 10 millones de euros durante el primer semestre de su año fiscal, comprendido entre abril y septiembre de 2013. Este dato supone un incremento del 9,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Al ser el centro regional para Europa de la multinacional Phonak, las instalaciones de la empresa en San Vicente producen al año alrededor de 105.000 audífonos y acopladores acústicos a medida para su distribución en distintos países, entre los que se encuentran Francia, Italia, Suecia, Dinamarca, Portugal y España. La plantilla de la filial española está ahora integrada por 104 trabajadores, lo que supone un incremento del 4% frente al pasado año y las expectativas de la dirección apuntan a que el crecimiento en empleados se cerrará en abril de 2014 con un 6%.

Tal como ha explicado el director general, Fernando Pérez-Escariz, los buenos resultados del semestre responden a varios factores, entre ellos, contar con uno de los centros de producción más avanzados de Europa, además de “ofrecer una amplísima gama de productos con la tecnología más avanzada del sector que cubren todas las pérdidas auditivas posibles”.

Phonak cerró el año en abril con una cifra de negocio de 19,3 millones de euros y un crecimiento del 11% con respecto al ejercicio anterior. Pérez-Escariz ha confirmado que se espera seguir ganando cuota de mercado y finalizar esta anualidad en abril de 2014 con un aumento en ventas que superará el 10%.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud