Traductor

20 January 2014

Identifican mecanismos que retrasan la muerte por fallo hepático agudo

Estudios realizados en el Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Príncipe Felipe, Valencia, dirigido por Vicente Felipo, han puesto de manifiesto que se puede retrasar la muerte por fallo hepático agudo, un trastorno que con frecuencia puede conducir rápidamente a la muerte, por un aumento de la presión intracraneal y herniación cerebral.
El Laboratorio ha estudiado los mecanismos que conducen al aumento de la presión intracraneal y la muerte y cómo prevenirlos o retrasarlos. Previamente, ya había demostrado que el fallo hepático agudo conduce a una activación excesiva del receptor NMDA en cerebro, que contribuye al proceso que conduce a la muerte. Ahora han comprobado que se puede retrasar la muerte por fallo hepático agudo bloqueando dichos receptores con antagonistas específicos como la memantina o MK-801.
En un artículo de próxima publicación en la revista NeuroMolecular Medicine, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24338618, el grupo, que ha identificado los mecanismos por los que antagonistas del receptor NMDA retrasan el aumento de la presión intracraneal y la muerte, muestra que dichos antagonistas ejercen un doble efecto protector a nivel renal y cerebral.
Necrosis masiva
El estudio, liderado por el Laboratorio de Neurobiología del CIPF, se ha realizado en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, el Mossakowski Medical Research Centre de Varsovia, Polonia, el Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” de Madrid, el Departamento de Patología de la U. de Valencia y el Servicio de Nefrología y el Laboratorio del H. Clínico de Valencia.
En el fallo hepático agudo se produce una necrosis masiva de las células del hígado, que ya no pueden ejercer sus funciones de eliminar sustancias tóxicas, entre las cuales se encuentra el amonio. Al no ser eliminado en el hígado, los niveles de amonio aumentan en sangre -lo que se denomina hiperamonemia- y en cerebro, alterando la función cerebral. El aumento de amonio en el cerebro activa los receptores NMDA, lo que conduce a alteraciones en el flujo sanguíneo y a un aumento del lactato cerebral, que contribuyen al aumento de la presión intracraneal y al proceso que conduce a la muerte. El bloqueo de los receptores NMDA en cerebro con antagonistas específicos previene o retrasa estas alteraciones y la muerte.
Efecto protector
Por otra parte, estos antagonistas también ejercen un efecto protector a nivel renal. Parte del amonio en sangre se puede eliminar a través del riñón en la orina. El fallo hepático agudo conduce a un fallo renal, lo que reduce la eliminación de amonio en la orina, aumentando los niveles de amonio en sangre y cerebro y contribuyendo al proceso que conduce a la muerte. El estudio ha demostrado que los antagonistas del receptor NMDA también retrasan el daño renal inducido por el fallo hepático agudo, preservando la filtración glomerular y prolongando la eliminación de amonio por la orina. Esto retrasa el aumento de amonio en sangre y cerebro y contribuye al retraso de la muerte en fallo hepático agudo severo.

MSD y Fneth lanzan un calendario para concienciar sobre la hepatitis C

                   

La compañía farmacéutica MSD y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (Fneth) han lanzado recientemente un calendario solidario para concienciar sobre la hepatitis C y dar visibilidad a los pacientes de esta enfermedad.

Así, en esta obra aparecen los rostros de 12 personas que han superado esta patología, lo cual representa el objetivo de "acompañar a pacientes y familiares en su lucha diaria contra la hepatitis C. De esta manera lo exponen Josefina, Antonio, Mercé, Ricardo, Asunción, Juventino, Manuela, Esperanza, Pedro, Carlos, Susana y Enrique.

Además, con este calendario se da continuidad al proyecto Voces de la enfermedad silenciosa, el cual comenzó hace dos años con un libro de testimonios de estos doce pacientes. Con ello, se consiguió lo pretendido en esta ocasión, prestar ayuda y motivación "para todas las personas que viven esta enfermedad".

Precisamente, y según datos de 2006, éstas se cuentan en España por entre 480.000 y 760.000. Todas ellas están infectadas por este virus que causa inflamación en el hígado "e impide que este funcione correctamente, pudiendo provocar, en sus fases más avanzadas, cirrosis, cáncer de hígado o insuficiencia hepática".

No obstante, otro de los problemas que representa es que "entre el 70% y 80% de las personas con infección aguda por virus de la hepatitis C no tiene ningún síntoma", lo que dificulta el diagnóstico. Por ello, se le denomina como "la enfermedad silenciosa", subrayan - 

Casi el 93% de los farmacéuticos declara sentirse feliz con su trabajo según el Informe ADECCO

El 92,9% de los farmacéuticos declara sentirse feliz con su trabajo, según la encuesta Adecco "La Felicidad en el Trabajo", que recoge que otros colectivos que están cómodos con su desempeño profesional son bomberos, maestros, periodistas e ingenieros.

Para realizar esta encuesta, se ha entrevistado a más de 2.000 personas en activo de toda España (trabajadores y personas en búsqueda de empleo) y se ha establecido dos ranking: el de los profesionales que se declaran más felices y el de aquellas que la sociedad piensa que son las mejores.

En general, el 79,7% de los encuestados considera que esta feliz con su profesión. Se trata de una cifra que aumenta con el paso de los años ya que,en 2012, este porcentaje era del 77,9%.

En concreto, el 100% de bomberos declara ser feliz con su labor profesional. Le siguen los educadores (el 94,6%) y otras profesiones pertenecientes al sector de los cuerpos y fuerzas de seguridad y profesional de emergencia (el 92,6%).

Tras este colectivo, y cerrando el top cinco de profesiones felices, se encuentran los ingenieros e informáticos, con un 87,9%, y los periodistas quienes, a pesar de pertenecer a uno de los sectores más castigados no solo por la crisis económica sino también por la crisis del sector, declaran sentirse felices en su profesión (81,8%). 

Por comunidades autónomas son los navarros quienes lideran el ranking con los niveles de felicidad más altos. Tras ellos asturianos, extremeños y vascos son los trabajadores que presentan un mayor índice de felicidad profesional. Por el contrario, canarios, baleares y murcianos, se sitúan en el extremo opuesto de la clasificación. 

Por otro lado, los españoles consideran que los más felices en su puesto de trabajo son los artistas, futbolistas y deportistas en general, arqueólogos o tenistas. 

La comunicación con el alergólogo es clave para el tratamiento contra el asma

El tratamiento contra el asma es más eficaz cuanto mayor es la comunicación con el alergólogo. Así, un intercambio de impresiones abierto, en el que los pacientes plantean sus preguntas, además de la medicación, puede ayudar a reducir los ataques asmáticos, según concluyen dos artículos publicados en la edición de enero de la revista 'Annals of Allergy, Asthma & Immunology'.
"Cuando los pacientes no entienden su condición o su plan de tratamiento, pueden no seguir las directrices de la terapia, lo que los pone en mayor riesgo de ataques de asma", explica el especialista en alergias Stanley Fineman, expresidente del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI, en sus siglas en inglés) y autor del artículo. "El tratamiento adecuado y la adherencia al plan no sólo mejoran la calidad de vida sino que pueden salvar vidas", agrega.
En su artículo, Fineman señala que sólo entre el ocho y el trece por ciento de los enfermos de asma siguen las repeticiones de inhalación de coricosteroides prescritas después de un año. Inhalados a tiempo y en la forma indicada, estos fármacos pueden mejorar el control del asma, normalizar la función pulmonar e incluso, evitar lesiones irreversibles en las vías respiratorias.
El asma es responsable de 4.000 muertes al año, según datos de ACAAI. El número de estadounidenses con asma aumenta cada año y, en la actualidad, afecta a 26 millones de habitantes de Estados Unidos. El mayor aumento en las tasas de asma se encuentra entre los niños afroamericanos, que se han duplicado entre 2001 y 2009.
El segundo documento destaca que los adultos jóvenes afroamericanos están particularmente en riesgo por no seguir los planes de tratamiento, debido a las barreras de comunicación y la edad. Estas personas también informaron a los autores del estudio de que se sentían incómodos a la hora de tomar sus medicamentos en lugares públicos.
"Los alergólogos necesitan comunicar la importancia de la medicación continua y los pacientes deben expresar cualquier preocupación que puedan tener, como tomar la medicación en público, ya que a menudo hay soluciones. Además, proporcionar una educación adecuada y abordar los obstáculos específicos de los adultos jóvenes afroamericanos en el manejo del asma pueden disminuir las disparidades en la atención de salud y mejorar los resultados", señala Alan Bautista, miembro de ACAAI y autor principal del trabajo.
En este pequeño estudio de 34 adultos jóvenes, muchos de estos enfermos de asma dijeron que dejaron de usar la medicación prescrita cuando los síntomas se calmaron, lo que resulta ser un problema común entre los enfermos de asma en todo el país.
**AGENCIAS

La depresión postparto mejora con el tiempo pero los síntomas depresivos suelen persistir

La depresión postparto mejora con el tiempo pero los síntomas depresivos suelen persistir, según ha mostrado un equipo de investigadores de la Universidad de Lovaina (Bélgica).
Para llevar a cabo esta investigación, publicada en 'Harvard Revisión de Psiquiatría', los expertos analizaron los casos de depresión postparto que se produjeron entre 1985 y 2012, comprobando que el 30 por ciento de las madres que lo habían sufrido seguían padeciéndolo pasados los 3 años del parto.
Además, los investigadores han mostrado que las mujeres que habían recibido atención médica tuvieron un 50 por ciento menos de episodios depresivos.
Por otra parte, estudios previos han informado de que la depresión materna puede influir negativamente en el desarrollo del niño, incluida la cognitiva y las habilidades verbales y la preparación escolar.
Por todo ello, los investigadores han destacado la necesidad de seguir investigando en este asunto y de que los médicos sean conscientes de que la depresión en las embarazadas puede aumentar las posibilidades de que después del parto sigan padeciéndola.

Entra en vigor en enero la nueva Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales

La nueva Directiva de cualificaciones profesionales, 2013/55/UE, entra en vigor este mes de enero. Entre las novedades que establece, hay que destacar la obligatoriedad de promover el desarrollo profesional continuo de los médicos, la evaluación de los conocimientos lingüísticos para garantizar la seguridad del paciente y la salud pública, el mecanismo de alerta para la comunicación de sanciones entre Estados miembros y la creación de la tarjeta profesional europea. El plazo para incorporar su contenido al derecho nacional, finaliza el 18 de enero de 2016. De todo ello ha informado el Boletín 'Europa al Día' nº 407 del Departamento de Internacional de la OMC.
El Diario Oficial de la UE de 28 de diciembre de 2013 publicó la Directiva 2013/55/UE, que modifica la 2005/36/CE, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el Reglamento nº 1024/2012 relativo a la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior, IMI.
El proceso de modernización, que ha durado tres años, comenzó el 27 de octubre de 2010. La CE señaló la necesidad de modernizar el Derecho de la Unión en este ámbito. El 23 de octubre de 2011, el Consejo Europeo, en sus conclusiones, apoyó esta modernización e instó al Parlamento Europeo y al Consejo a alcanzar un acuerdo político sobre la revisión de la Directiva 2005/36/CE antes de finales de 2012.
No se trata de una directiva de compilación ya que únicamente se abordan los aspectos que han sido modificados o introducidos en la nueva normativa. Tampoco se actualizan los anexos en los que se recogen los títulos de médico y de médico especialista reconocidos en otros Estados miembros y la duración de la formación. Este apartado se incluye en lo que denominan modificación de otros aspectos no esenciales de la Directiva, y delegan poderes en la Comisión para adaptar la duración mínima de la formación de médico especialista, así como la inclusión de nuevas especialidades médicas y la modificación de la lista establecida.
Formación básica y formación especializada
La directiva modifica los criterios empleados para definir la formación básica de médico, de manera que las condiciones relativas al número mínimo de años y de horas pasen a ser acumulativas, para no reducir los requisitos de formación.
En formación especializada se establecen dispensas relativas a ciertas partes de la formación, cuando éstas ya hayan sido realizadas durante el programa anterior de formación de médico especialista en un Estado miembro. En este sentido, se insertan cambios en la duración mínima de las especialidades médicas mutuamente reconocidas; se podrán incluir nuevas especialidades médicas de reconocimiento automático siempre que dichas especialidades sean comunes al menos en dos quintos de los estados miembros; y derechos adquiridos específicos de los médicos especialistas.
Por otra parte, los Estados miembros deben promover el desarrollo profesional continuo de los médicos y comunicar a la Comisión las medidas que adopten en este ámbito. El desarrollo profesional continuo debe abarcar la evolución técnica, científica, normativa y ética, así como motivar a los profesionales para que participen en formaciones de aprendizaje permanente relacionadas con su profesión.
Se establece además un sistema de créditos europeos. Los créditos del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS) ya se utilizan en una gran mayoría de centros de enseñanza superior de la Unión y su utilización es cada vez más frecuente en las formaciones dirigidas a la obtención de las cualificaciones requeridas para el ejercicio de una profesión regulada. Por lo tanto, es necesario introducir la posibilidad de que la duración de un programa también pueda expresarse en créditos ECTS. Y fórmulas para el reconocimiento de periodos de prácticas.
Tarjeta profesional
Se crea con el fin de garantiza un reconocimiento más eficaz y transparente de las cualificaciones profesionales. Su  objetivo es simplificar el procedimiento de reconocimiento y ganar en eficiencia económica y operativa con el fin de beneficiar a profesionales y a autoridades competentes. Al introducir la tarjeta profesional europea, deben tenerse en cuenta las opiniones de la profesión correspondiente y ha de realizarse previamente una evaluación de su idoneidad para dicha profesión, así como de su impacto en los Estados miembros.
La tarjeta tiene forma de certificado electrónico y permite a los profesionales establecerse y prestar servicios en otro Estado miembro. Es de carácter voluntario y se gestiona a través del sistema de información del mercado interior, IMI.
Los Estados miembros designarán a las autoridades competentes para la tramitación de los expedientes IMI y la expedición de las tarjetas profesionales europeas.
La Comisión adoptará, mediante actos de ejecución, las medidas necesarias para garantizar la aplicación uniforme de las disposiciones sobre las tarjetas profesionales europeas. También se regula el tratamiento de los datos relativos a la tarjeta profesional.
Respecto al mecanismo de alerta para la comunicación de sanciones, la nueva Directiva establece en su artículo 56.bis la obligatoriedad para las autoridades competentes de un Estado miembro de informar a las autoridades competentes de todos los demás Estados miembro sobre un profesional al que le haya sido prohibido el ejercicio de su profesión, aunque sólo sea temporalmente y sobre un profesional que haya hecho uso de documentación falsificada.
Esta obligación se aplica a los profesionales que ejerzan actividades relacionadas con la seguridad de los pacientes y es imprescindible cumplir con la normativa de protección de datos personales y derechos fundamentales.
Conocimientos lingüísticos
La verificación de los conocimientos lingüísticos es una novedad que introduce la Directiva con el fin de garantizar la seguridad del paciente y la salud pública, y se regula en el artículo 53. Estas pruebas lingüísticas se efectuarán antes de que el profesional empiece a ejercer la profesión en el Estado miembro de acogida y serán realizadas directamente por una autoridad competente, o bajo la supervisión de ésta. Deben ser razonables y necesarias para la profesión en cuestión.
Por otra parte, cada Estado miembro designará, a más tardar el 18 de enero de 2016, un centro de asistencia cuyo cometido será ofrecer asistencia a los ciudadanos, y a los centros de asistencia de los demás Estados miembros, en materia de reconocimiento de las cualificaciones profesionales previstas en la presente Directiva, en particular, información sobre la legislación nacional que regula las profesiones y el ejercicio de estas profesiones, la legislación social, y, en su caso, las normas deontológicas.
Los Estados miembros velarán porque los trámites puedan realizarse por vía electrónica a través de las ventanillas únicas y se pueda consultar a través de ellas la lista de todas las profesiones reguladas del Estado miembro, junto con los datos de contacto de las autoridades competentes para cada profesión regulada y de los centros de asistencia. También podrá consultarse la lista de profesiones para las que está disponible la tarjeta profesional europea, el funcionamiento de dicha tarjeta, incluidas todas las tasas correspondientes que han de pagar los profesionales, y las autoridades competentes para la expedición de la misma;
Transparencia
Los Estados miembros notificarán a la Comisión, a más tardar el 18 de enero de 2016, la lista de las profesiones reguladas existentes, especificando las actividades que incluye cada profesión, la formación regulada y los eventuales requisitos de adhesión a una organización profesional. La Comisión creará y mantendrá actualizada una base de datos de acceso público con las profesiones reguladas, que incluya una descripción general de las actividades cubiertas por cada profesión.
La transparencia viene regulada en el artículo 59 de la nueva Directiva y está siendo estudiada por la Comisión Europea, a través de la Comunicación que presentó el día 2 de octubre de 2013.
Los Estados miembros adoptarán las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Directiva a más tardar el 18 de enero de 2016.

Entra en vigor en enero la nueva Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales

La nueva Directiva de cualificaciones profesionales, 2013/55/UE, entra en vigor este mes de enero. Entre las novedades que establece, hay que destacar la obligatoriedad de promover el desarrollo profesional continuo de los médicos, la evaluación de los conocimientos lingüísticos para garantizar la seguridad del paciente y la salud pública, el mecanismo de alerta para la comunicación de sanciones entre Estados miembros y la creación de la tarjeta profesional europea. El plazo para incorporar su contenido al derecho nacional, finaliza el 18 de enero de 2016. De todo ello ha informado el Boletín 'Europa al Día' nº 407 del Departamento de Internacional de la OMC.
El Diario Oficial de la UE de 28 de diciembre de 2013 publicó la Directiva 2013/55/UE, que modifica la 2005/36/CE, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el Reglamento nº 1024/2012 relativo a la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior, IMI.
El proceso de modernización, que ha durado tres años, comenzó el 27 de octubre de 2010. La CE señaló la necesidad de modernizar el Derecho de la Unión en este ámbito. El 23 de octubre de 2011, el Consejo Europeo, en sus conclusiones, apoyó esta modernización e instó al Parlamento Europeo y al Consejo a alcanzar un acuerdo político sobre la revisión de la Directiva 2005/36/CE antes de finales de 2012.
No se trata de una directiva de compilación ya que únicamente se abordan los aspectos que han sido modificados o introducidos en la nueva normativa. Tampoco se actualizan los anexos en los que se recogen los títulos de médico y de médico especialista reconocidos en otros Estados miembros y la duración de la formación. Este apartado se incluye en lo que denominan modificación de otros aspectos no esenciales de la Directiva, y delegan poderes en la Comisión para adaptar la duración mínima de la formación de médico especialista, así como la inclusión de nuevas especialidades médicas y la modificación de la lista establecida.
Formación básica y formación especializada
La directiva modifica los criterios empleados para definir la formación básica de médico, de manera que las condiciones relativas al número mínimo de años y de horas pasen a ser acumulativas, para no reducir los requisitos de formación.
En formación especializada se establecen dispensas relativas a ciertas partes de la formación, cuando éstas ya hayan sido realizadas durante el programa anterior de formación de médico especialista en un Estado miembro. En este sentido, se insertan cambios en la duración mínima de las especialidades médicas mutuamente reconocidas; se podrán incluir nuevas especialidades médicas de reconocimiento automático siempre que dichas especialidades sean comunes al menos en dos quintos de los estados miembros; y derechos adquiridos específicos de los médicos especialistas.
Por otra parte, los Estados miembros deben promover el desarrollo profesional continuo de los médicos y comunicar a la Comisión las medidas que adopten en este ámbito. El desarrollo profesional continuo debe abarcar la evolución técnica, científica, normativa y ética, así como motivar a los profesionales para que participen en formaciones de aprendizaje permanente relacionadas con su profesión.
Se establece además un sistema de créditos europeos. Los créditos del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS) ya se utilizan en una gran mayoría de centros de enseñanza superior de la Unión y su utilización es cada vez más frecuente en las formaciones dirigidas a la obtención de las cualificaciones requeridas para el ejercicio de una profesión regulada. Por lo tanto, es necesario introducir la posibilidad de que la duración de un programa también pueda expresarse en créditos ECTS. Y fórmulas para el reconocimiento de periodos de prácticas.
Tarjeta profesional
Se crea con el fin de garantiza un reconocimiento más eficaz y transparente de las cualificaciones profesionales. Su  objetivo es simplificar el procedimiento de reconocimiento y ganar en eficiencia económica y operativa con el fin de beneficiar a profesionales y a autoridades competentes. Al introducir la tarjeta profesional europea, deben tenerse en cuenta las opiniones de la profesión correspondiente y ha de realizarse previamente una evaluación de su idoneidad para dicha profesión, así como de su impacto en los Estados miembros.
La tarjeta tiene forma de certificado electrónico y permite a los profesionales establecerse y prestar servicios en otro Estado miembro. Es de carácter voluntario y se gestiona a través del sistema de información del mercado interior, IMI.
Los Estados miembros designarán a las autoridades competentes para la tramitación de los expedientes IMI y la expedición de las tarjetas profesionales europeas.
La Comisión adoptará, mediante actos de ejecución, las medidas necesarias para garantizar la aplicación uniforme de las disposiciones sobre las tarjetas profesionales europeas. También se regula el tratamiento de los datos relativos a la tarjeta profesional.
Respecto al mecanismo de alerta para la comunicación de sanciones, la nueva Directiva establece en su artículo 56.bis la obligatoriedad para las autoridades competentes de un Estado miembro de informar a las autoridades competentes de todos los demás Estados miembro sobre un profesional al que le haya sido prohibido el ejercicio de su profesión, aunque sólo sea temporalmente y sobre un profesional que haya hecho uso de documentación falsificada.
Esta obligación se aplica a los profesionales que ejerzan actividades relacionadas con la seguridad de los pacientes y es imprescindible cumplir con la normativa de protección de datos personales y derechos fundamentales.
Conocimientos lingüísticos
La verificación de los conocimientos lingüísticos es una novedad que introduce la Directiva con el fin de garantizar la seguridad del paciente y la salud pública, y se regula en el artículo 53. Estas pruebas lingüísticas se efectuarán antes de que el profesional empiece a ejercer la profesión en el Estado miembro de acogida y serán realizadas directamente por una autoridad competente, o bajo la supervisión de ésta. Deben ser razonables y necesarias para la profesión en cuestión.
Por otra parte, cada Estado miembro designará, a más tardar el 18 de enero de 2016, un centro de asistencia cuyo cometido será ofrecer asistencia a los ciudadanos, y a los centros de asistencia de los demás Estados miembros, en materia de reconocimiento de las cualificaciones profesionales previstas en la presente Directiva, en particular, información sobre la legislación nacional que regula las profesiones y el ejercicio de estas profesiones, la legislación social, y, en su caso, las normas deontológicas.
Los Estados miembros velarán porque los trámites puedan realizarse por vía electrónica a través de las ventanillas únicas y se pueda consultar a través de ellas la lista de todas las profesiones reguladas del Estado miembro, junto con los datos de contacto de las autoridades competentes para cada profesión regulada y de los centros de asistencia. También podrá consultarse la lista de profesiones para las que está disponible la tarjeta profesional europea, el funcionamiento de dicha tarjeta, incluidas todas las tasas correspondientes que han de pagar los profesionales, y las autoridades competentes para la expedición de la misma;
Transparencia
Los Estados miembros notificarán a la Comisión, a más tardar el 18 de enero de 2016, la lista de las profesiones reguladas existentes, especificando las actividades que incluye cada profesión, la formación regulada y los eventuales requisitos de adhesión a una organización profesional. La Comisión creará y mantendrá actualizada una base de datos de acceso público con las profesiones reguladas, que incluya una descripción general de las actividades cubiertas por cada profesión.
La transparencia viene regulada en el artículo 59 de la nueva Directiva y está siendo estudiada por la Comisión Europea, a través de la Comunicación que presentó el día 2 de octubre de 2013.
Los Estados miembros adoptarán las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Directiva a más tardar el 18 de enero de 2016.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud