Traductor

20 January 2014

Pfizer premia a las Mejores Ideas que han impactado de forma positiva en la Calidad e Innovación Asistencial en Reumatología

La Cátedra Pfizer en Gestión Clínica ha entregado este fin de semana la 2ª edición de los Premios a las Mejores Ideas en Calidad e Innovación en la Atención Sanitaria al Paciente Reumatológico. El acto se ha celebrado en el marco de la ‘VI Reunión de Gestión de Unidades de Reumatología’, que ha tenido lugar en Valencia los días 17 y 18 de enero. Con estos premios, entregados al Servicio de Reumatología y el Centro de Salud Cervantes del Área Integrada de Salud de Guadalajara y al Hospital de Sabadell, Corporació Parc Taulí; Pfizer reconoce el esfuerzo de los profesionales que ponen su conocimiento y buen hacer al servicio de la calidad asistencial y que contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario.
 
El objetivo de estos premios es identificar y difundir iniciativas e ideas que persiguen una mejor utilización de los recursos existentes para optimizar la calidad asistencial, basándose en una mayor efectividad y eficiencia clínica. Con este reconocimiento se quiere resaltar la importancia de las transformaciones pequeñas, sencillas, viables y sin coste extra, en la calidad de la atención sanitaria y en la optimización de la gestión. Además, pretenden contribuir a la difusión del conocimiento y de las buenas prácticas de forma que las organizaciones sanitarias, como organizaciones del conocimiento, sean cada vez más eficientes.
 
Los proyectos galardonados de esta segunda convocatoria han sido:
·         Premio a la Mejor Idea en la coordinación asistencial del manejo terapéutico del paciente reumatológico al proyecto “Concepción, implantación, ejecución y desarrollo de un proyecto de coordinación entre Reumatología y Atención Primaria en el área de Salud de Guadalajara”, liderado por el doctor Jesús Tornero, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara y la doctora M. Luisa Diez, del Centro de Salud Cervantes del Área Integrada de Salud de Guadalajara.
·         Premio a la Mejor Idea en la gestión de un Servicio de Reumatología a la iniciativa dirigida por la doctora Marta Larrosa Padró, del Servicio de Reumatología del Hospital de Sabadell, Corporació Parc Taulí, con título: “Organización de los dispositivos asistenciales de un servicio de Reumatología para la optimización de la indicación, uso y control de fármacos biológicos: Unidad de control de fármacos biológicos”.
 
Los Premios a las Mejores Ideas en Reumatología se crearon en 2012, en un momento en que la crisis ya enfrentaba al Sistema Nacional de Salud con desafíos importantes en su eficiencia y viabilidad. Por eso, las ideas seleccionadas en esta edición, velan por la optimización de los recursos sin suponer un coste extra y tienen un impacto positivo en la gestión del servicio a la hora de desarrollar tratamientos en pacientes crónicos, como es el caso del área de la Reumatología.
 

Las candidaturas presentadas a esta segunda convocatoria de los Premios Mejores Ideas han sido evaluadas por un jurado compuesto por los doctores Luis Carreño (miembro del Comité Organizador), Federico Navarro (miembro del Comité Organizador), Lola Ruiz Iglesias (Directora de la Cátedra Pfizer en Gestión Clínica) y Francisco Aguado Correa (Doctor en Ciencias Económicas y empresariales).  

La Federación Española de Fibrosis Quística edita un cuento solidario para sensibilizar sobre esta enfermedad

La Federación Española de Fibrosis Quística ha editado un cuento titulado “Charlando con Charlie” con el objetivo de sensibilizar sobre la enfermedad que afecta a uno de cada 5.000 niños nacidos vivos. El Colegio Oficial de Médicos de Valencia ha sido el lugar escogido para la presentación hoy de esta iniciativa.
El cuento, que es una adaptación realizada por José González Ramos del video producido en 2010 por Cystic Fibrosis Trust, y está ilustrado por Marta Mayo, cuenta la conversación entre Daniel, un niño con Fibrosis Quística, y su mascota “Charlie”. Daniel le relata a Charlie algunos aspectos relacionados con la enfermedad y su tratamiento. “Charlando con Charlie” es un sencillo cuento que transmite un mensaje positivo e ilusionante para las personas con fibrosis quística y sus familiares, así como una información básica sobre esta enfermedad bastante desconocida aún.
OXIMESA/Grupo Praxair ha sido una de las empresas que, junto con otras instituciones relevantes, ha respaldado esta iniciativa. En concreto, han colaborado en su edición Vertex, Hidraqua, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia, Esteve Teijin, Boehringer Ingelheim, Tempe, VitalAire, Gasmedi, Monrás, OXIMESA, Italfármaco, Famosa, Micuna, Aldo Unión, Tecnicartón, Gioseppo, Panaria, Fundación Seur y Actíu. Se ha realizado una impresión de 5.000 ejemplares del cuento con el objetivo de sensibilizar sobre la enfermedad y recaudar fondos para los proyectos sociales de la Federación.


SE DAN A CONOCER LAS 10 TECNOLOGÍAS SANITARIAS QUE DESPUNTARÁN EN 2014

El Instituto ECRI de Estados Unidos ha dado a conocer el informe ‘2014 Top 10 Hospital C-Suite Watch List’ donde expone cuáles son, desde el punto de vista de sus asesores, las tecnologías sanitarias que despuntarán en 2014. “El principal objetivo de este trabajo es orientar y asesorar a los expertos que trabajamos en este ámbito, sobre todo a los decisores, sobre las tecnologías que van a despuntar en los próximos meses, aportando una visión general de hacia dónde van las tendencias”, explica Jesús Lucinio Manzanares, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).

Tras un trabajo de investigación y análisis, el Instituto ECRI elabora este ‘Top 10’ con el fin de ayudar a los profesionales implicados a tomar la mejor decisión antes de adaptar e implementar nuevas tecnologías o estrategias de cuidado al paciente. En este caso, el informe dedica un punto del ‘Top 10’ a los servicios de urgencias enfocados exclusivamente a las personas mayores y otro a la aplicación del llamado ‘Big Data’ en la gestión sanitaria.

Es en este punto donde se vuelve a hablar de la historia clínica digital y de cómo este tipo de iniciativas contribuyen, gracias a toda esta información, a mejorar la atención de los pacientes o controlar los gastos.

“Por otra parte, -comenta el presidente de la SEEIC- es necesario evaluar, desde el comienzo, el impacto en la producción de tecnología y las formas de trabajo, los costes de utilización, la vida útil, la retroalimentación de todo el sistema (aprendiendo de los proveedores, de los hospitales de otras zonas, etc.) y compartir los resultados. En general, el coste suele ser mayor durante el primer año de uso de la tecnología que la inversión realizada, por ello, se vuelve imprescindible valorar económicamente el coste de inversión por proceso en cada paciente”.

“No obstante, -añade- es necesario destacar que invertimos más que mantenemos o reponemos. La edad media del parque tecnológico sanitario en España es alta, superior a los diez años, y el presupuesto en inversiones, a parte de los equipos de alta tecnología es muy escaso y sin previsiones anuales. Por ello, necesitamos una regulación urgente”.

En otro orden de cosas, el informe explica que la implantación de unidades de urgencias para la población mayor de 65 años se impone como una tendencia en Estados Unidos, dado el incremento de este sector de la población en comparación con el número de nacimientos. “En España tenemos la misma situación y por ello, deberíamos considerarlo como un aspecto a tener en cuenta”, asegura Manzanares.

En este sentido, el experto señala que “la medicina a distancia o telemedicina puede ayudar a combatir las consecuencias de la falta de profesionales que sufren muchos sistemas sanitarios de nuestro entorno, incluido el nuestro, sobre todo en aquellas zonas alejadas de los grandes hospitales. Asimismo, en una población cada vez más envejecida y con un número de pacientes crónicos en aumento, la telemedicina se convierte en una opción que cada vez debe tenerse más en cuenta”.

Una disminución en el número de consultas, de las visitas a domicilio y de las hospitalizaciones supondría un importante ahorro para un sistema sanitario en crisis, volviéndolo más eficiente y efectivo. Además, la comodidad y el incremento en la calidad de vida de los pacientes pueden ser notables.

Seguridad e independencia del paciente

Dotar a los hospitales de superficies de cobre es otro de los puntos tratados en el informe. Así, se expone el hecho de que las propiedades antimicrobianas de este metal son conocidas desde hace miles de años y la idea de utilizarlo en el ámbito sanitario se contempla desde hace tiempo. “Sin embargo, y a pesar de haberse llevado a cabo diferentes estudios que demuestran su efectividad, su uso aún no se ha generalizado en  nuestro país, aunque sí se ha incorporado a algunos hospitales, como el Vall d’Hebron, y se están realizando investigaciones al respecto en centros españoles”, señala Jesús Manzanares.

El ‘Top 10’ también aborda el uso de técnicas mínimamente invasivas como los ultrasonidos guiados por resonancia magnética (MRgFUS -Magnetic resonance guided focused ultrasound surgery-) para el tratamiento del dolor en metástasis ósea, o la aplicación de electroporación (NanoKnife) en pacientes con cáncer.

Por último, otro de los capítulos está dedicado a los sistemas de gestión de la salud personal, como ciertos dispositivos que incorporan un sensor sensible que ayudan a reforzar la adherencia terapéutica.

En cuanto a la monitorización de los cuidados, desde la SEEIC recuerdan que “estas nuevas tecnologías también conllevan cambios organizativos, pudiendo ser muy útiles al permitir al paciente elegir dónde quiere ser atendido. Así, este podrá ser controlado mediante sistemas de monitorización domiciliaria (electrocardiógrafos portátiles, tensiómetros, detectores de caídas…), sistemas informáticos de seguimiento de estilo de vida, vigilancia de la insuficiencia cardiaca, entre otros”.

Desde la SEEIC no quieren dejar de advertir la actual falta de ordenación de los recursos humanos en el campo de la eHealth, un área que cubre un espectro muy amplio de profesionales y de usos, desde consultas telefónicas con un profesional de asistencia médica, dispositivos de alarma personal con botón de pánico, dispensadores electrónicos de fármacos, equipos electrocardiográficos para el registro de eventos, hasta monitores de glucosa. “La mayor dificultad, desde un punto de vista técnico, radica en la interoperabilidad entre los diferentes sectores que intervienen en la eHealth, por lo que es necesaria una correcta ordenación del equipo humano y su cualificación profesional, si queremos que la prestación asistencial sea segura y de calidad”, comenta Manzanares.


Investigadores del IDIBELL descubren una lesión epigenética en el hipocampo de enfermos de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer puede alcanzar rango de epidemia en las próximas décadas, favorecida por la creciente edad media de la sociedad. Existen dos problemas claves para la enfermedad de Alzheimer: en la actualidad no existe un tratamiento eficaz y se han descrito muy pocas alteraciones genéticas (mutaciones) asociadas a su aparición con lo que se reduce el número de dianas para futuras terapias. El estudio que publica hoy la revista Hippocampus describe por primera evz una lesión epigenética en el cerebro de enfermos de Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer

A nivel patológico, la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la acumulación de depósitos de proteínas en el cerebro de los pacientes. Estos depósitos están formados por placas de la proteína llamada beta-amiloide y por ovillos enrollados de la proteína tau. Se desconoce la causa que origina estas lesiones en la mayoría de ocasiones, pero podrían estar implicadas determinadas alteraciones en la regulación de la expresión genética.

Hoy, la prestigiosa revista internacional  en neurología Hippocampus publica un artículo liderado por Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del IDIBELL, Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Neuropatología del IDIBELL dirigido por Isidre Ferrer, que demuestra por primera vez la existencia de una lesión epigenética en el hipocampo cerebral de enfermos con Alzheimer.

Interruptores en el hipocampo

“Primero empezamos estudiando 30.000 interruptores moleculares que encienden o apagan genes en la región del hipocampo en cerebros de enfermos de Alzheimer con distintos estadios de la enfermedad y comparándolos con el de pacientes sanos pero de la misma edad. Observamos que el gen DUSP22 se apaga (metila) a medida que avanzaba la enfermedad” ha explicado  Manel Esteller, director del estudio.

“Pero lo más importante” continúa “fue descubrir que este gen regula la proteína tau. Por tanto quizás parte de la acumulación de proteínas tau que se produce en el cerebro de los enfermos con Alzheimer sea consecuencia de la inactivación epigenética de DUSP22”.

Según Esteller “el hallazgo es relevante no solo para conocer las causas de la enfermedad, sino también para probar en el futuro posibles tratamientos que actúen sobre estos interruptores moleculares epigenéticos”.



Alicante acoge el IV Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SER

Las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) son afecciones reumáticas de causa desconocida en las cuales el sistema inmunitario agrede al propio organismo del paciente. Entre ellas, las más habituales son el lupus eritematoso sistémico (LES), el síndrome de Sjögren, la esclerodermia, las miopatías inflamatorias, las vasculitis y el síndrome antifosfolipídico. Se desconoce su causa, pero prácticamente en todas ellas se han descrito posibles factores genéticos, hormonales, ambientales o agentes infecciosos.
Con el objetivo de hacer una puesta en común sobre los últimos avances en su detección, diagnóstico y tratamiento, la Sociedad Española de Reumatología (SER) celebrará el próximo 22 de febrero en Alicante su IV Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Este encuentro de alto nivel científico tendrá lugar en el Hotel Meliá Alicante y reunirá a más de 300 expertos de toda la geografía española. Asimismo, el día anterior al simposio –21 de febrero- se desarrollará un curso de actualización sobre esta área y otro, también sobre EAS, específico para médicos residentes de 3er y 4º curso.

En este simposio se debatirá sobre los nuevos criterios de clasificación de las EAS, la situación del lupus en España, el manejo de la enfermedad pulmonar intersticial en el contexto de una enfermedad autoinmune sistémica, la vasculitis primaria del sistema nervioso central o la optimización del uso de corticoides en lupus, entre otros temas.

GSK incorpora los resultados de sus ensayos clínicos a un sistema de solicitud online que comparten varios laboratorios dentro de su compromiso con la transparencia

GlaxoSmithKline (GSK) ha incorporado los resultados de sus ensayos clínicos a una nueva plataforma online de solicitud de información que cuenta con varios patrocinadores de la industria farmacéutica (clinicalstudydatarequest.com) y que incluye estudios de diversas organizaciones. Hasta ahora, estos datos se incluían en una web propia que GSK puso en marcha en mayo de 2013.

El año pasado GSK se convirtió en la primera compañía en poner en marcha un sistema online que permitía a investigadores externos solicitar acceso a los resultados de sus ensayos clínicos manteniendo la confidencialidad de los pacientes. A día de hoy están disponibles más de 450 estudios en esta página. La incorporación de los resultados a este nuevo sistema online con varios patrocinadores abunda en su compromiso de transparencia:
§  GSK continuará publicando los estudios realizados desde su constitución en el año 2000.
§  Los estudios están disponibles una vez el medicamento ha sido aprobado por las autoridades reguladoras o se ha terminado el desarrollo y el estudio ha sido aceptado para su publicación. También se incluyen los estudios que no progresan.
§  Los investigadores pueden solicitar resultados que sean de su interés sobre estudios que aún no figuran en la web.
§  El panel de revisores que ha estado analizando las propuestas que han llegado a la página de GSK desde mayo de 2013 continuará desempeñando este papel en la nueva plataforma  y también revisará a partir de ahora las propuestas que incluyan estudios de otros patrocinadores. Hasta el 30 de noviembre de 2013, el panel de revisión había recibido 16 solicitudes de datos; de las que se habían aprobado 12 solicitudes, cuatro estaban en proceso y ninguna había sido rechazada.

GSK seguirá incluyendo estudios en esta web de forma regular. La próxima actualización está prevista para el primer trimestre de 2014.

James Shannon, jefe del Departamento Médico de GSK, ha declarado que “nuestro compromiso con la transparencia de los datos de los ensayos clínicos refleja nuestro deseo de colaborar para el avance del conocimiento científico y ofrecer la posibilidad a la comunidad científica de aprender de la investigación que hemos llevado a cabo. Dar la opción a los investigadores de solicitar los estudios en los que están interesados de un gran número de organizaciones a través de un único sistema esperamos que ayude a la futura investigación”.

“Nuestro objetivo último sigue siendo desarrollar un sistema amplio que reúna los datos de muchas organizaciones y que esté gestionado de forma independiente por un panel que decida sobre las propuestas de investigadores para acceder a esos datos. Esta iniciativa es un paso importante hacia nuestro objetivo”.


La LXVI Reunión Anual de la SEN se celebrará en Valencia

La Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha informado de que Valencia será la sede de su próxima Reunión Anual. La Reunión Anual es el evento científico más importante de la SEN y reúne cada año a casi 3500 expertos nacionales e internacionales para presentar los últimos avances en investigación, diagnóstico y tratamiento de las distintas enfermedades neurológicas.

Puesto que la Reunión Anual de la SEN se realizaba tradicionalmente en Barcelona, para la Junta Directiva ha sido difícil tomar esta decisión que ha sido motivada, exclusivamente, por  criterios económicos. La Reunión Anual se realizaba, desde 1949 en Barcelona, por lo que los miembros de la SEN se sienten muy unidos a esta ciudad. Además, la SEN tiene la gran parte de su estructura en Barcelona con 2 oficinas, su museo, la parte más importante de su plantilla administrativa así como la práctica totalidad de las empresas a las que tiene contratados servicios. Sin embargo, la reducción de los ingresos, producido por la coyuntura de industria farmacéutica así como el incremento de costes en Barcelona,  puso en debate si era posible mantener los servicios al socio con el actual balance económico.

Para la Junta Directiva ha sido muy importante la opinión de los socios de la SEN. En una consulta interna realizada el pasado diciembre, el 81% de los socios recomendaron a la Junta Directiva que favorecieran los criterios de balance económico para la toma de decisión.

La Junta Directiva de la SEN señala que el cambio de sede se ha producido a pesar de haber intentado de forma reiterada reducir los precios que se les ofertaba en el Palacio de Congresos y en los hoteles en Barcelona, y frente a ofertas mucho más reducidas en otras ciudades como Valencia.

La Junta Directiva de la SEN insiste en que las razones de balance económico son las únicas que justifican el cambio de sede, porque la Sociedad Española de Neurología está muy ligada a Barcelona y que quienes hagan otro análisis sobre el cambio de sede que sea distinto al económico lo hacen de forma errónea y probablemente malintencionada. La Junta Directiva ha solicitado a su gabinete jurídico que evalué cualquier información que se refiera a este cambio de sede en sentido distinto al que ha realizado la SEN. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud