Traductor

20 January 2014

Edurne, Daniel Diges y el periodista Marcos López, Premios Própolis a las Voces del Año 2013

El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) ha entregado este lunes los Premios Própolis a las Voces del Año a la cantante Edurne, al actor y cantante Daniel Diges y al periodista Marcos López, presentador del Telediario 2 de TVE. El objetivo de estos galardones, que celebran su tercera edición, es premiar a aquellos profesionales que utilizan la voz como herramienta de trabajo y que hayan destacado en 2013, como es el caso de cantantes, actores, profesores, locutores o presentadores de televisión.

El própolis es una sustancia elaborada por las abejas a partir de componentes de origen natural y que utilizan para proteger sus colmenas de agentes externos. Además, “actúa como antiséptico, antiviral y antiinflamatorio, por lo que está indicado para proteger la garganta y las cuerdas vocales”, indica la profesora Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de INFITO.

Tanto Edurne como Daniel Diges han destacado la importancia de cuidar la voz, no sólo para su vida laboral, sino personal. Por ello, realizan “ejercicios para calentarla antes de un concierto o espectáculo, ya que hay que cuidarla igual que un deportista calienta antes de una competición”, afirma la artista. Otros consejos que recomienda es “descansar la voz, hidratar bien las cuerdas vocales a base de mucha agua, así como el própolis tanto para tratar problemas de garganta como para prevenirlos”. Además, evitar el alcohol y el tabaco “es fundamental”, como señala Diges. Por su parte, Marcos López, otro de los premiados, intenta “evitar los aires acondicionados, no forzar la voz y no gritar, así como usar prendas de vestir de cuello alto”.

La voz es “la principal herramienta de comunicación del ser humano y mucho más en profesiones como profesores, cantantes, periodistas, actores o personas que trabajan de cara al público”, comenta la logofoniatra Marta Pinillos.Por eso muchos de estos profesionales conocen “las propiedades del própolis y cada vez recurren más a él para prevenir disfonías y cuidar sus gargantas”, asegura.

El uso del própolis cada vez está más extendido. Uno de cada cuatro españoles lo ha tomado alguna vez para prevenir o tratar el resfriado o las afecciones de garganta, según una encuesta de INFITO. El própolis es una sustancia elaborada por las abejas a partir de productos de origen vegetal para proteger sus colmenas de agentes externos que ha demostrado ser eficaz contra virus, bacterias y hongos”, asegura Teresa Ortega. Además, “tiene un efecto antiinflamatorio sobre la mucosa y las cuerdas vocales, con lo que es muy útil para las molestias de la garganta”, comenta. Sin embargo, para garantizar su eficacia y seguridad "debe adquirirse, al igual que todas las plantas medicinales, en establecimientos regidos por profesionales sanitarios, como ocurre en las farmacias, donde se controla su conservación y se da un consejo adecuado para su empleo óptimo. 

Edurne
Cantante nacida en Collado Villalba, Madrid, en 1985. Ha protagonizado el musical de Grease y es concursante del programa Tu cara me suena. El pasado año 2013 publicó su quinto disco, el álbum Climax. Se dio a conocer en 2005 por su participación en el concurso Operación Triunfo.

Daniel Diges
Actor y cantante nacido en Alcalá de Henares, Madrid, en 1981. En la actualidad protagoniza el regreso del musical Hoy no me puedo levantar. Se dio a conocer como protagonista de la serie Nada es para siempre en 1999. Además, representó a España en Eurovisión en 2010 y tiene dos discos publicados.

Marcos López
Periodista, nacido en Madrid en 1970. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, desde el pasado 2013 presenta la segunda edición del Telediario de TVE. Antes había presentado los telediarios de fin de semana y la información deportiva.

Ocho de cada diez españoles han sufrido molestias de garganta en el último año

Ocho de cada diez españoles han sufrido molestias de garganta en el último año, pero es con la aparición de las infecciones respiratorias de esta época cuando se multiplican, según un informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a partir de una encuesta entre cerca de 1.600 personas. En el informe, en el que han participado especialistas de medicina familiar, ORL, dietética y farmacología, se recomienda  elevar las defensas para prevenir estas afecciones a través de una alimentación equilibrada, ejercicio y preparados farmacéuticos de origen natural, como la echinácea y el própolis.

El 80% de los encuestados se resfría al menos una vez al año y uno de cada diez lo hace entre 3 ó 4 veces. “El frío y humedad están incrementando las gripes y resfriados, lo que acaba causando afecciones de garganta”, explica el doctor Primitivo Ortega, jefe del Servicio de ORL del Hospital de Móstoles (Madrid) y ex presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL). “El organismo está acostumbrado a unas temperaturas más suaves y en episodios de frío y humedad como éste se producen más infecciones, tanto catarrales como gripales”, añade. Este especialista recuerda que el 90% de los resfriados tienen origen vírico y que “los antibióticos no combaten los virus”.

Sin embargo, seis de cada diez españoles toman antibióticos para gripes, resfriados y afecciones de garganta, y el 40% lo hace sin receta médica, según la encuesta de INFITO. “Si tomamos un antibiótico para un virus lo único que conseguimos es que el organismo genere una resistencia a ellos y cuando sea necesario administrarlos para el tratamiento de procesos bacterianos no sirva de nada”, advierte el doctor Ortega.
                                  
Los expertos recomiendan mantener una dieta equilibrada y practicar ejercicio para reducir el riesgo de infecciones. “Una alimentación rica, variada y suficiente con alimentos de todos los grupos y con gran variedad de colores y sabores en nuestra mesa son la mejor garantía que podemos tener para mantener en buena forma a nuestras defensas”, destaca Jesús Román, presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).

“Tenemos más probabilidad de resfriarnos cuando no comemos bien o estamos inactivos”, apunta el doctor Alberto Sacristán, miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC). Este experto aconseja, además de una alimentación saludable, “la práctica moderada de actividad física, y la toma de preparados farmacéuticos de origen natural como el própolis y la echinácea”.

Crece el uso del própolis
El uso del própolis cada vez está más extendido en España. Uno de cada cuatro españoles lo ha tomado alguna vez para prevenir o tratar el resfriado. Se trata de una sustancia elaborada por las abejas a partir de productos de origen vegetal para proteger sus colmenas de agentes externos que ha demostrado ser eficaz contra virus, bacterias y hongos”, dice Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de INFITO. Además, “tiene un efecto antiinflamatorio sobre la mucosa y las cuerdas vocales, con lo que es muy útil para las molestias de la garganta”, comenta. Sin embargo, para garantizar su eficacia y seguridad "debe adquirirse, al igual que todas las plantas medicinales, en establecimientos regidos por profesionales sanitarios, como ocurre en las farmacias, donde se controla su conservación y se da un consejo adecuado para su empleo óptimo”, señala. 

En cuanto a la echinácea, se trata de una planta medicinal “conun mecanismo de acción inmunoestimulante, potencia las defensas del organismo y le ayuda a combatir virus y bacterias. Puede utilizarse de forma preventiva, durante las semanas más frías del invierno, o cuando aparecen los primeros síntomas del resfriado o la gripe”, comenta la profesora Ortega. Uno de cada diez españoles dice haberla tomado alguna vez, según la encuesta de INFITO.


Farmasierra apuesta por las inversiones como estrategia de crecimiento

Grupo Farmasierra, grupo farmacéutico especializado en el desarrollo, manufactura, distribución y comercialización de medicamentos, complementos alimenticios y cosméticos, se ha propuesto como objetivo para el 2014 fortalecer estas cuatro áreas estratégicas de negocio.
Por ello en 2013 ha acometido un plan de Inversiones en Investigación y Desarrollo y en nuevas infraestructuras industriales para la producción y comercialización de nuevos productos, su licencia a otras compañías farmacéuticas y el impulso a las exportaciones.
Un 2013 con grandes inversiones
Nuevo almacén de materias primas: con el fin de maximizar la capacidad de producción y mejorar la eficiencia en base a un flujo continuo de la producción se ha construido un nuevo almacén de materias primas, de 1.600 metros cuadrados y una capacidad de 3.500 palets anexo a la planta farmacéutica de Farmasierra en San Sebastián de los Reyes. El almacén cuenta con todos los sistemas modernos de climatización y seguridad estando integrado en el sistema informático de manufactura y a través de ésta con el de la compañía.
Con objeto de poder abordar la producción mundial de pomadas de terramicina se ha creado una segunda zona de producción de esta forma farmacéutica. Ambas instalaciones, zona de pomadas y Almacén de Materias Primas  han sido certificadas por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios).
El Área de Investigación y Desarrollo ha adquirido una máquina piloto de última generación para la producción de comprimidos con el fin de realizar los saltos a escala industrial con mayor fiabilidad.
Dentro del Plan de Prevención y Seguridad de la compañía se ha creado un nuevo Centro de Control incorporando sistemas avanzados para un mejor control de acceso y presencia.
El año 2014 tendrá entre sus objetivos intensificar la comercialización dentro y fuera de España de los Nuevos Productos. Un área de especial interés será la de los complementos alimenticios a base de prebióticos, vitaminas y nuevas formas de vehiculización de medicamentos, para lo cual se dotará de más recursos a la  I+D y a la comercialización” comenta el Dr. Tomás Olleros, presidente de Grupo Farmasierra.

Jordi Martí, nuevo vicepresidente de la filial española de Celgene

Jordi Martí ha sido nombrado vicepresidente la filial española de Celgene, con sede en Madrid, por su satisfactoria trayectoria en la compañía desde su incorporación a finales de 2012. Desde su llegada a la compañía, Jordi Martí ha encabezado el Comité de Dirección y ha contribuido como miembro del Equipo de Liderazgo del Sur de Europa y el Comité de Gestión Comercial EMEA.
 Celgene_Marti
En el año transcurrido desde su entrada en la compañía, Jordi Martí ha liderado y elaborado un análisis estratégico completo de la estructura deCelgene España y ha implementado un cambio radical para hacer frente al nuevo entorno de mercado, estableciendo un modelo centrado en el paciente. Gracias a su capacidad de liderazgo, el equipo español ha incorporado en este periodo nuevos talentos reforzando su posicionamiento en el marco internacional.

Para Martí, este nuevo nombramiento representa un reto al frente de la filial española de una compañía multinacional que se caracteriza por su perfil innovador, especialmente en el ámbito de la Oncohematología, y que actualmente está reforzando su pipeline en nuevas áreas terapéuticas, como Inflamación e Inmunología.

‘Este nombramiento dentro de la estructura directiva de Celgene supone un gran paso en mi carrera y lo que es más importante, dentro de una compañía en constante crecimiento y que basa gran parte de su éxito en su carácter innovador. Es realmente gratificante, que desde la dirección europea de la compañía, se reconozca la labor de mi equipo y la mía propia al frente de la filial Española’, comenta Jordi Martí.

Jordi Martí cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria farmacéutica. En Amgen, dirigió el equipo comercial durante 12 años y jugó un papel decisivo en la construcción de la organización y el éxito del lanzamiento de ocho marcas en siete diferentes áreas terapéuticas con una concentración importante en Hematología y Oncología. Tras varios puestos de responsabilidad, Martí fue nombrado director general paraEspaña en 2003.

ASISA patrocinará el Máster de Infraestructuras Hospitalarias de la Universidad CEU San Pablo



ASISA y la Universidad CEU San Pablo han firmado un convenio de colaboración por el que la aseguradora de salud patrocinará el Máster Oficial en Arquitectura, Organización y Gestión de Infraestructuras Hospitalarias. El acuerdo ha sido rubricado en un acto en el que han participado el delegado de ASISA en Madrid, Dr. Luis Mayero; el director general de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, Raúl Mayoral Benito; y el subdirector general de Gestión Adjunto a la Dirección General, Ramón Ubieta Bravo.

A través de este convenio, ASISA apoyará las actividades del Máster Oficial en Arquitectura, Organización y Gestión de Infraestructuras Hospitalarias, impartido en la Facultad de Medicina del CEU. Este programa universitario, diseñado para conseguir una formación específica del más alto nivel, está dirigido a diferentes profesionales: arquitectos, ingenieros, sanitarios y, en general, profesionales de todos los sectores que confluyen en la organización, construcción, administración, suministro y mantenimiento de un edificio de alta complejidad como es el hospital.

El convenio ahora suscrito se une al que Hospital Moncloa, del Grupo ASISA, y la Universidad CEU San Pablo mantienen para que alumnos de la Facultad de Medicina puedan desarrollar periodos de prácticas en el centro hospitalario.

Ambos acuerdos refuerzan el compromiso que ASISA mantiene con diferentes universidades, a través del apoyo a distintos premios, cátedras, y programas de formación. El objetivo de estas iniciativas es fomentar la formación, el desarrollo de investigaciones de calidad, y, en general, el desarrollo de actividades que contribuyan al desarrollo y la consolidación de las Ciencias de la Salud y de la formación en el ámbito sanitario.

El Dr. Luis Mayero ha destacado que:
“ASISA mantiene un compromiso firme para trabajar conjuntamente con la Universidad, la institución más potente que tiene nuestra sociedad para la formación y la investigación. El acuerdo con la Universidad CEU San Pablo nos permitirá avanzar en el diseño de infraestructuras, métodos de organización y programas de gestión mucho más eficientes en un ámbito tan complejo como el hospitalario”.




Cecofar y el Instituto Internacional San Telmo inauguran la II Edición del Curso Superior en Dirección de Oficinas de Farmacia



El rotundo éxito de la primera edición del Curso Superior en Dirección de Oficinas de Farmacia tiene desde esta semana su reflejo en la segunda, que acaba de ser inaugurada en la sede de la Fundación San Telmo, y que se desarrollará de forma conjunta entre Cecofar y el Instituto Internacional San Telmo. La consolidación del Curso ha llegado solo un año después de su nacimiento: los 46 alumnos de 2013 se han convertido en 55. El grueso lo forman titulares de oficinas de farmacia, aunque crece el número de adjuntos que desea ampliar sus conocimientos y su capacidad de gestión. En cuanto a la procedencia, Sevilla y Badajoz son, por ese orden, las provincias que más alumnos aportan, seguidas por Córdoba, Huelva, Málaga y Cádiz, mientras que las mujeres inscritas superan sensiblemente a los hombres.

El que dos instituciones de la talla del Instituto I. San Telmo y Cecofar unan sus fuerzas en un proyecto como éste es lo que garantiza la excelencia en la enseñanza. El Instituto I. San Telmo cuenta con una dilatada experiencia plagada de éxitos formativos, mientras que la Cooperativa aporta su dominio de un sector como el de la Salud y la cercanía de sus farmacias asociadas. De la misma forma, resulta importante destacar que ambos cuentan con sedes en diferentes comunidades autónomas, por lo que el alcance de sus servicios es de ámbito nacional.

Sesión inaugural
La presentación del Curso a los alumnos corrió a cargo de Marta López y Pablo Cuadrado, directora y director delegado de la II Promoción respectivamente. Tras ésta, tuvieron lugar las intervenciones de María del Valle Novales, administradora general de la Fundación San Telmo y del Prof. Juan Paneque, director de Proyectos Especiales del Instituto I. San Telmo, que impartió la conferencia inaugural en la que habló sobre la formación en dirección de empresas y su influencia en la mejora de la toma de decisiones.  Por su parte, Patxi Chacón, tesorero de la Junta Rectora de Cecofar, dio un repaso sobre el origen de Cecofar y los distintos servicios que ofrece a sus socios, y trasladó unos consejos a los alumnos: “No tengáis miedo a equivocaros; no dejéis en manos de otros la comunicación, en todos los ámbitos de la vida; y buscad tiempo para la reflexión y la toma de decisiones”. Para finalizar la jornada, el profesor Eduardo Olaya introdujo a los alumnos en el Método del Caso, parte esencial de la metodología que se utilizará durante todo el curso.

El Curso
Al igual que en la primera edición, el Curso se desarrollará a lo largo de cuatro meses, con 13 sesiones más la clausura, y la frecuencia de clases será semanal. El objetivo es obtener una visión global de la dirección de empresas en general y de la oficina de farmacia en particular, aprendiendo a tomar decisiones empresariales y desarrollando habilidades directivas, a lo que se añade algo que los alumnos de la anterior promoción destacan como muy valioso: las experiencias vividas con otros compañeros y el contacto establecido con personas que comparten sus mismos intereses.


Pfizer premia a las Mejores Ideas que han impactado de forma positiva en la Calidad e Innovación Asistencial en Reumatología

La Cátedra Pfizer en Gestión Clínica ha entregado este fin de semana la 2ª edición de los Premios a las Mejores Ideas en Calidad e Innovación en la Atención Sanitaria al Paciente Reumatológico. El acto se ha celebrado en el marco de la ‘VI Reunión de Gestión de Unidades de Reumatología’, que ha tenido lugar en Valencia los días 17 y 18 de enero. Con estos premios, entregados al Servicio de Reumatología y el Centro de Salud Cervantes del Área Integrada de Salud de Guadalajara y al Hospital de Sabadell, Corporació Parc Taulí; Pfizer reconoce el esfuerzo de los profesionales que ponen su conocimiento y buen hacer al servicio de la calidad asistencial y que contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario.
 
El objetivo de estos premios es identificar y difundir iniciativas e ideas que persiguen una mejor utilización de los recursos existentes para optimizar la calidad asistencial, basándose en una mayor efectividad y eficiencia clínica. Con este reconocimiento se quiere resaltar la importancia de las transformaciones pequeñas, sencillas, viables y sin coste extra, en la calidad de la atención sanitaria y en la optimización de la gestión. Además, pretenden contribuir a la difusión del conocimiento y de las buenas prácticas de forma que las organizaciones sanitarias, como organizaciones del conocimiento, sean cada vez más eficientes.
 
Los proyectos galardonados de esta segunda convocatoria han sido:
·         Premio a la Mejor Idea en la coordinación asistencial del manejo terapéutico del paciente reumatológico al proyecto “Concepción, implantación, ejecución y desarrollo de un proyecto de coordinación entre Reumatología y Atención Primaria en el área de Salud de Guadalajara”, liderado por el doctor Jesús Tornero, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara y la doctora M. Luisa Diez, del Centro de Salud Cervantes del Área Integrada de Salud de Guadalajara.
·         Premio a la Mejor Idea en la gestión de un Servicio de Reumatología a la iniciativa dirigida por la doctora Marta Larrosa Padró, del Servicio de Reumatología del Hospital de Sabadell, Corporació Parc Taulí, con título: “Organización de los dispositivos asistenciales de un servicio de Reumatología para la optimización de la indicación, uso y control de fármacos biológicos: Unidad de control de fármacos biológicos”.
 
Los Premios a las Mejores Ideas en Reumatología se crearon en 2012, en un momento en que la crisis ya enfrentaba al Sistema Nacional de Salud con desafíos importantes en su eficiencia y viabilidad. Por eso, las ideas seleccionadas en esta edición, velan por la optimización de los recursos sin suponer un coste extra y tienen un impacto positivo en la gestión del servicio a la hora de desarrollar tratamientos en pacientes crónicos, como es el caso del área de la Reumatología.
 

Las candidaturas presentadas a esta segunda convocatoria de los Premios Mejores Ideas han sido evaluadas por un jurado compuesto por los doctores Luis Carreño (miembro del Comité Organizador), Federico Navarro (miembro del Comité Organizador), Lola Ruiz Iglesias (Directora de la Cátedra Pfizer en Gestión Clínica) y Francisco Aguado Correa (Doctor en Ciencias Económicas y empresariales).  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud